n

 

2- Organismos Descentralizados
 

 

Comité Federal de Radiodifusión

 

El organismo se ocupa de las tareas de fiscalización y evaluación de los contenidos en la radio y la televisión, considerando que la protección al menor constituye una misión esencial en las políticas del Estado Nacional vinculadas con los medios de comunicación.

 

Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión

 

Entre sus funciones, se incluyen las inspecciones integrales a licenciatarias, la definición de los planes nacionales de radiodifusión, la adjudicación de licencias de radios  en amplitud modulada  (AM), frecuencia modulada (FM), canales de TV abiertos y servicios complementarios, el otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencia de publicidad y productoras, la fiscalización de los contenidos de las emisiones de los servicios de radiodifusión en cuanto al cumplimiento de los aspectos normativos de la actividad en el marco de la Ley N°22.285, determinando las actuaciones correspondientes en caso de incumplimiento de la misma.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.


Ej.

5.552.761

5.144.438

92,6

Fiscalización del Contenido de las Emisiones de Radio y Teledifusión

Infracción Comprobada

4.140

955

23,1

Control de los Servicios de Radiodifusión

Inspección

3.400

314

9,2

Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión

Licencia Otorgada

650

144

22,2


 

El monto devengado está compuesto principalmente por gasto en personal (92,6% del total del programa). 

 

La cantidad de partes de fiscalización fue de 2.699, de los cuales 955 constituyeron violaciones a la Ley Nacional de Radiodifusión.   Se procedió a la caratulación de 352 expedientes por presuntas infracciones a la radiodifusión, que representaron 587 infracciones, sobre las cuales se formularon 322 proyectos de resoluciones de sanciones.

 

Cabe destacar que, durante el año 2003, se realizaron convocatorias para la adjudicación directa de licencias en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires. Se confeccionó un nuevo pliego de bases y condiciones para la adjudicación de licencias de servicios complementarios.

 

Las diferencias observadas entre las cantidades programadas y ejecutadas se deben a una sobrestimación en las proyecciones realizadas por parte del organismo.

 

 

Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación

 

Este programa tiene como objetivos fundamentales la enseñanza, capacitación y habilitación para el desempeño en los medios de radiodifusión y sistemas conexos, el desarrollo del Centro Nacional de Televisión y la estimulación de nuevos realizadores en materia de dirección, guión y producción.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%
 Ej.

964.602

887.162

92,0

Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión

Egresado

280

434

155,0


 

En el ámbito del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), se ha iniciado un sistema que permitirá a los institutos adscriptos dictar las carreras de locutor, programador de radio y televisión, y técnicos de radio y televisión en todo el país.

 

Se posibilitó la aplicación de los conocimientos teóricos y conceptuales transferidos en el transcurso del proceso de enseñanza mediante la realización de proyectos concretos de realización mediática.  A tal fin se emitieron 25 programas de “ISER TV” por canal 7, propuesta realizada por los alumnos de las diferentes carreras del establecimiento educativo.  Asimismo, se difundieron programas radiales en la frecuencia modulada de Radio Nacional, programa denominado “El Faro”.

 

Durante 2003 se dictó el primer año de la licenciatura en Comunicación Social para los diversos graduados en la carrera de locutor nacional en el marco del convenio suscrito con la Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

 

Se firmaron convenios de pasantías con Radiodifusora Buenos Aires S.A., Radiodifusora Del Plata S.A., Difusora Buenos Aires S.A., Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. y Radio Mitre S.A.

 

 

Administración de Parques Nacionales (APN)

 

La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones concernientes a la gestión, manejo, administración y fiscalización de los Parques Nacionales (P.N.), las Reservas Naturales (R.N), los Monumentos Naturales y Nacionales  y otras Áreas Protegidas.  Desarrolla acciones de vigilancia y despliegue en el terreno, como también de prevención y lucha contra incendios forestales. 

 

Adicionalmente, se encarga de la formación de técnicos para conformar el cuerpo de guardaparques.  En materia turística lleva a cabo acciones vinculadas con la construcción y mantenimiento de servicios públicos y obras de infraestructura para los visitantes, así como la fiscalización de los servicios destinados a éstos.

 

Programa:  Conservación y Administración de Areas Naturales Protegidas.

 

El programa está conformado por 33 subprogramas que hacen referencia específica a los 25 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales y Nacionales, 2 Áreas Protegidas y 4 Reservas protegidas.

 

Se exponen a continuación las hectáreas protegidas clasificadas por tipo de área natural protegida: parque nacional, monumento nacional – natural y reservas y otras áreas.

 

 

Parques, Monumentos y Reservas (*)

 

Hectáreas Protegidas

Parques  Nacionales

3.328.291

Monumentos Nacionales y Naturales

77.228

Reservas Naturales

85.368

Otras Áreas Protegidas

176.027

Total Hectáreas Protegidas

3.666.914


(*) Ver desagregación en el siguiente cuadro.

 

 

En materia de planificación, sobre los recursos naturales de la Administración se elaboró un diagnóstico del problema de manejo de especies exóticas y se produjo el documento base de un Plan Estratégico para el Manejo de Especies Exóticas, iniciándose la búsqueda de financiamiento externo.

 

Se actualizó la Base de Datos de Investigaciones en Recursos Naturales (atrasada en 3 años), se elaboró una clasificación de los permisos de investigación y se efectuó un primer análisis del tipo de investigaciones que se realizan en los parques, a partir de una muestra de 400 trabajos.  Se evaluaron solicitudes de investigación de terceros.

 

Se realizaron gestiones relativas al proceso de evaluación de impacto ambiental en distintos parques y áreas naturales protegidas y se actualizó el registro de Disposiciones y Resoluciones de Evaluaciones de Impacto Ambiental.

 

Se brindó asistencia botánica a 6 proyectos de investigación y manejo en áreas protegidas y su entorno.  Por ejemplo, se asistió en la realización del inventario de flora a la estancia “Las Tunas”, situada en la zona de influencia del P.N. Perito Moreno, en base a ejemplares coleccionados por el propietario, que fueron identificados mediante bibliografía y comparados con materiales del herbario existente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  Dichos datos fueron empleados para planes de difusión y educación, entre otros trabajos.

 

Se dirigió un proyecto de evaluación del riesgo por invasiones biológicas en el área de influencia del P.N. El Palmar, en conjunto con la Facultad de Geografía de la UBA.  También se dirigió un proyecto piloto de “Recuperación de los pastizales de la terraza alta de la Reserva Natural Otamendi”, en conjunto con la Especialización en Manejo de Pastizales Naturales de la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía.

 

En materia de relaciones institucionales y cooperación internacional, se realizaron gestiones para intercambiar experiencias y conocer el Sistema de Parques Naturales Regionales de Francia, por el cual 5 profesionales viajarán a Francia en marzo de 2004.  Se continuó con la gestión de distintos convenios de cooperación con Bolivia, Chile, Costa Rica, Reino Unido, Sudáfrica y con la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

Se brindó asistencia técnica a áreas naturales protegidas no pertenecientes al sistema nacional (Reserva Boca de la Sierra, Azul, provincia de Buenos Aires y Reserva Costanera Sur, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 

Respecto de las tareas de interpretación y extensión ambiental, se realizaron folletos para los distintos parques y áreas protegidas, se digitalizaron imágenes, infografías, y se diseñaron mapas, afiches, afichetas, calendarios y posters.  También se diseñó cartelería, senderos interpretativos y material para los centros de visitantes, exposiciones y eventos.  Con la colaboración del diario La Nación se editaron ocho fascículos sobre diferentes áreas protegidas.

 

En cuanto a educación ambiental y extensión se visitaron instituciones educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires , en el marco de la línea de acción “Los Parques Nacionales van a la Escuela”  También se dictó el curso “Desarrollo Sustentable y Areas Protegidas”, dirigido a la capacitación de docentes.

 

La biblioteca “Perito Moreno”, ubicada en Santa Fe 690, planta baja, sede central de la APN, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atendió 1.290 consultas del público,  334 fueron resueltas mediante correo electrónico y 125 correspondieron a consultas internas del organismo.  Se realizaron tareas de selección, clasificación, catalogación y análisis del contenido de 87 documentos: informes inéditos y expedientes sobre los P.N. Los Glaciares y P.N. Los Alerces. 

 

Las mismas acciones se llevaron a cabo con  538 documentos adicionales vinculados con distintas temáticas.  Se avanzó con el proyecto de preservación y conservación del material que perteneciera a la biblioteca personal de Francisco P. Moreno –colección Moreno-  que se compone de libros, manuscritos: cartas y documentos, mapas antiguos y un incunable.  Se limpió un 80% de los manuscritos.  Se realizaron acciones informáticas para desarrollar un sitio de Internet para la Biblioteca, con acceso a la base de datos bibliográfica de la misma. 

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

Parque Nacional Iguazú

 

1.581.423

1.564.355

98,9

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

67.620

67.620

100,0

Parque Nacional Lanín

 

5.375.561

2.850.471

53,0

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

412.000

412.000

100,0

Parque Nacional Nahuel Huapi

 

4.830.645

3.617.607

74,9

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

711.730

711.730

100,0

Parque Nacional Los Alerces

 

1.224.452

1.222.188

99,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

263.000

263.000

100,0

Parque Nacional Los Glaciares

 

1.313.259

1.227.978

93,5

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

726.927

726.927

100,0

Parque Nacional Tierra del Fuego

 

419.705

405.189

96,5

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

63.000

63.000

100,0

Parque Nacional Lago Puelo

 

395.845

392.989

99,3

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

23.700

23.700

100,0

Parque Nacional El Palmar

 

659.190

651.176

98,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

8.500

8.500

100,0

Parque Nacional Chaco

 

281.348

275.802

98,0

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

14.991

14.991

100,0

Parque Nacional Pilcomayo

397.494

396.564

99,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

50.417

50.417

100,0

Parque Nacional Calilegua

 

381.273

379.083

99,4

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

76.306

76.306

100,0

Parque Nacional Lihue Calel

228.038

215.821

94,6

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

10.934

10.934

100,0

Parque Nacional Talampaya

253.315

252.786

99,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

215.000

215.000

100,0

Parque Nacional Laguna Blanca

201.696

199.149

98,7

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

11.263

11.263

100,0

Monumento Nacional Bosques Petrificados

185.684

180.035

97,0

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

61.228

61.228

100,0

Parque Nacional Perito Moreno

266.691

260.521

97,7

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

115.000

115.000

100,0

Reserva Natural Estricta Otamendi

222.464

206.160

92,7

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

3.000

3.000

100,0

Parque Nacional Pre-Delta

122.511

119.377

97,4

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

2.458

2.458

100,0

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

163.777

157.066

95,9

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

150.000

150.000

100,0

Reserva Natural Estricta el Leoncito

141.906

140.404

98,9

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

72.763

72.763

100,0

Parque Nacional San Guillermo

869.853

438.512

50,4

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

147.830

147.830

100,0

Parque Nacional Quebrada El Condorcito

2.101.257

826.877

39,3

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

37.000

37.000

100,0

Parque Nacional Campo de los Alisos

113.460

112.648

99,3

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

10.661

10.661

100,0

Parque Nacional Los Cardones

107.185

101.576

94,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

65.000

65.000

100,0

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos

77.715

76.003

97,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

16.000

16.000

100,0

Parque Nacional Baritú

69.041

67.603

97,9

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

72.439

72.439

100,0

Reserva Natural Formosa

138.086

135.961

98,5

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

9.005

9.005

100,0

Parque Nacional Mburucuyá

176.382

172.590

97,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

17.729

17.729

100,0

Reserva Natural San Antonio

53.287

48.939

91,8

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

600

600

100,0

Área Protegida Monte León

57.112

25.987

45,5

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

61.777

61.777

100,0

Parque Nacional Los Venados

1.248

0

0,0

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

10.624

10.624

100,0

Parque Nacional El Rey

513.140

505.347

98,5

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

44.162

44.162

100,0

Área Protegida Copo

1.151.083

31.869

2,8%

Conservación y Administración de Areas Protegidas

Hectárea Protegida

114.250

114.250

100,0


 

 

En el marco del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Argentina (BIRF TF 28372-AR), a través de una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), se está desarrollando el Componente Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) cuyo objetivo es el de proveer rápido y fácil acceso a la información sobre biodiversidad para la toma de decisión en conservación, uso sustentable de los recursos naturales y culturales y el mantenimiento de los servicios ambientales que brindan las áreas protegidas a la sociedad en su conjunto. 

 

El SIB comunicará a los múltiples generadores de información entre sí, a partir de una red de comunicaciones basada en Internet que asegure una amplia accesibilidad global a la información sobre la biodiversidad en la Argentina. La estructura del SIB está conformada por 5 nodos, cuatro de cobertura regional situados en: Patagonia (San Carlos de Bariloche), Noroeste (Salta), Noreste (Puerto Iguazú) y Centro (Córdoba) y uno de cobertura nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se procesará y pondrá a disposición la información, concentrando, organizando y proveyéndola.  Posteriormente, se hará accesible vía Internet en forma pública o privada. 

 

Uno de los pilares fundamentales del SIB es el banco de datos para la conservación, que desde hace 9 años viene desarrollando la APN a través de la Delegación Regional Patagonia. Comprende un módulo de bases de datos temáticas computarizadas integrado con un Sistema de Información Geográfica (SIG) abarcando aspectos de flora, fauna, fuego, asentamientos humanos, uso público y otras temáticas de interés en las áreas protegidas. La transferencia de estas bases de datos conjuntamente con la carga de datos en todo el sistema y una fuerte capacitación y entrenamiento son los subcomponentes más importantes del SIB. 

 

En lo que respecta al desarrollo del sistema y al ingreso de datos, hasta el momento, se ha concluido con una primera etapa donde fue ingresada información sobre la presencia de especies de flora vascular y vertebrados terrestres, así como su nivel de riesgo para la conservación en más de dos tercios del subsistema de áreas protegidas federales.  Se ha incluído información sobre Flora y Fauna de los P.N. de la Patagonia.

 

En cuanto a la gestión de los “recursos culturales”, se realizaron diversas actividades  dada la importancia que los mismos revisten para el manejo actual de los ecosistemas.  Los recursos culturales representan los componentes materiales de la identidad de las comunidades o sociedades.

 

A partir del conocimiento de los procesos históricos, sociales y económicos que determinaron la configuración del ambiente y la situación de la sociedad se busca visualizar diversas formas de relación de los hombres y su ambiente en el pasado e interrogarse de esta manera sobre esa relación en el presente.

 

Las actividades se conforman en cinco líneas principales: educación, investigación, conservación, participación con diferentes comunidades y turismo. El objetivo final de las actividades es contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones y sus respectivos ecosistemas a través de la conservación, entendida como el uso racional, participativo y sustentable de los recursos culturales.

 

 

Personal Afectado a las Áreas de la Administración de los Parques Nacionales

Guardaparques

253

Administrativos (SINAPA)

305

Brigadistas

130

Contratados

164

Otros (fuera de nivel)

7

TOTAL

859


 

Programa: Capacitación

 

El objetivo del programa es la capacitación de aspirantes para el ingreso al Cuerpo de Guardaparques que se realiza en el Consorcio Académico Instituto Dr. Cläes Olrog, cuya finalidad es la de formación de recursos humanos en el campo de la administración de áreas protegidas.  Dicha capacitación se desarrolla en el marco del convenio que formalizaron la Administración de Parques Nacionales (A.P.N.) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).  La sede central del Consorcio Académico se ubica en la Residencia Universitaria de Horco Molle (Parque Biológico Sierra de San Javier-Tucumán) de la Universidad Nacional de Tucumán.  Dichas dependencias se utilizan como instalaciones de residencia, espacio para la estadía de los becarios y para el dictado de las carreras resultantes del convenio.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

403.533

314.224

77,9

Formación de Técnicos para Areas Naturales Protegidas

Técnico Capacitado

30

31

103,3


 

El 1 de julio de 2002 se inició el XXIV Curso de Aspirantes a Guardaparques Nacionales que es, asimismo, el Ciclo Básico de la Tecnicatura en Administración de Áreas Protegidas. Dicho curso finalizó el 29 de agosto de 2003, habiendo egresado 31 alumnos, de los cuales 20 fueron becarios de la Administración de Parques Nacionales y 11 externos.

 

Se realizó un curso de Guardaparques de Apoyo, que se inició el 24 de noviembre de 2003 y finalizó el 20 de diciembre de dicho año.  Egresaron 70 Guardaparques de Apoyo, becados por las APN. También  hubo un curso de inducción al organismo dirigido a Guardaparques, en agosto de 2003, que contó con 20 participantes.

 

Adicionalmente, se realizaron 2 cursos con la modalidad de capacitación a distancia para 50 agentes de conservación, y otros 2 en el Instituto Olrog, Tucumán, para 50 agentes. 

 

 

Sindicatura General de la Nación

 

Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional

 

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), continuó con la política de consolidar el sistema de control interno en la totalidad de las jurisdicciones y entidades que componen el Poder Ejecutivo Nacional, ejerciendo su función normativa, de supervisión y coordinación tendiente a evaluar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, fundada en criterios de eficacia, eficiencia, economía y transparencia de la gestión pública, para lo cual se emitieron informes de auditoría, observaciones y recomendaciones para el conocimiento de las autoridades superiores de los entes, que sirvieron como elemento de juicio e información relevante para la toma de acciones correctivas. 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

23.346.762

21.820.880

93,5

Realización de Auditorías

Auditoría Realizada

351

353

100,6

Asesoramiento Técnico

Informe

2.000

3.513

175,7

Intervenciones en Bonos de Consolidación

Expediente Intervenido

5.944

4.014

67,5

Intervenciones en Sumarios de Perjuicio Fiscal

Sumario Intervenido

360

151

41,9

Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal

Informe

130

123

94,6

Emisión de Precios Testigos

Informe

430

811

188,6


 

En cuanto a la ejecución de las metas previstas, se produjeron desvíos significativos en la intervención de Bonos de Consolidación originados fundamentalmente en un menor ingreso de expedientes.  Para la intervención en sumarios de perjuicio fiscal la normativa vigente contenía montos fijos de ejecución, lo cual limitó el ingreso de expedientes, los que son intervenidos por las UAI.  Respecto a los informes de auditoría emitidos, el desvío obedece fundamentalmente al cumplimiento de requerimientos puntuales de diversas entidades públicas y del Poder Ejecutivo Nacional, así como las intervenciones específicas solicitadas por tribunales judiciales.

 

Hubo un efecto positivo en el logro de los objetivos que responde, principalmente, al efecto generado por la intervención, desde fines del primer trimestre de 2002, en la Red Federal de Control Público, destinada a optimizar la utilización de los recursos mediante la integración y complementariedad de las estructuras estatales de fiscalización y auditoría.

 

Se concentraron los esfuerzos en los dos programas sociales de mayor relevancia impulsados por el Poder Ejecutivo Nacional (Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y Emergencia Alimentaria), a cuyos efectos se visitaron todas las jurisdicciones del país.   Como resultado de dicha labor, se detectó una serie de deficiencias que dieron lugar a distintos informes y recomendaciones, relacionados con aspectos sociales, administrativo - financieros, normativos, informáticos y de monitoreo. Los documentos emitidos, contienen las conclusiones y hallazgos emergentes de las distintas tareas de supervisión y auditoría efectuadas, proponiendo a las autoridades correspondientes las acciones necesarias a los fines de revertir situaciones observadas, de modo tal de lograr el fortalecimiento de los controles vigentes, así como la determinación de responsabilidades y el resarcimiento de eventuales daños que pudiere haber sufrido el Estado Nacional.

 

Se promovió la constitución de Comités de Control en los ámbitos fiscalizados y su puesta en funcionamiento, a los efectos de integrar los distintos componentes del sistema de control con los responsables de la gestión, conformando un ámbito propicio para canalizar las propuestas de fortalecimiento de las distintas áreas operativas de las jurisdicciones y entidades.

 

Se desarrollaron las tareas de evaluación y supervisión de las Unidades de Auditoría Internas (UAI), y se continuó con las tareas de fiscalización ejercidas a través de las Comisiones Fiscalizadoras en empresas con participación del Estado Nacional, incluyendo las empresas en liquidación.

 

Se supervisaron 20 Jurisdicciones, 9 Entes Reguladores, 57 Organismos Descentralizados, 37 Universidades Nacionales, 52 Empresas y Sociedades del Estado, 23 Entidades Financieras, 3 Entidades con Estructura Jurídica Particular, 1 Ente Público No Estatal y 17 Fondos Fiduciarios.

 

 

Autoridad Regulatoria Nuclear

 

Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares

 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales nucleares, licenciamiento y fiscalización de instalaciones nucleares (de investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y salvaguardias internacionales, así como también el asesoramiento al Poder Ejecutivo Nacional en las materias de su competencia.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.


Ej.

20.938.599

19.097.067

91,2

Otorgamiento de Licencias Médicas e Industriales para Uso de Material Nuclear

Licencia Otorgada

448

398

88,8

Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares

Licencia Otorgada

895

737

82,3


 

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) incrementó su ejecución en $3,7 millones (24,4%) durante 2003 respecto del año anterior, y ese aumento se destinó principalmente a la realización de transferencias a organismos internacionales y a la atención del  gasto en personal.

 

Las transferencias se destinan fundamentalmente a organismos internacionales, como la Agencia Brasileño Argentina de Contabilidad y Control, un organismo bilateral que se ocupa de contabilizar y controlar el material nuclear existente en Brasil y Argentina.  Cada uno de estos países contribuye con el 50% de los fondos necesarios para el mantenimiento del organismo citado.  El crédito final por este concepto se incrementó en un 53,9% con respecto al ejercicio 2002, debido a que las citadas transferencias se efectúan en dólares estadounidenses, y se vieron afectadas por la depreciación del peso argentino respecto de dicha moneda.

 

En materia de actuación del Sistema de Intervención, se registraron 9 intervenciones sobre un total de 1.830 instalaciones y 20.000 eventos de transporte de material radiactivo.

 

La dosis promedio de los trabajadores en cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear alcanzó un 35% del límite de dosis individual estandarizado, mientras que la dosis promedio del grupo de mayor exposición de una población en relación con la dosis máxima autorizada ascendió al 9,5%.

 

En relación con la fiscalización, se realizó el 96% de las inspecciones programadas, el 66% respecto del total de instalaciones sujetas a inspección.  En este último caso, cabe aclarar que la frecuencia de inspecciones depende del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya que el rango de inspecciones varía entre una inspección cada tres años a varias inspecciones anuales por instalación.

 

Durante 2003 se efectuaron las siguientes actividades: controles rutinarios y no rutinarios, revisión y elaboración normativa y de guías regulatorias, otorgamiento de 31 licencias individuales nuevas, 225 autorizaciones específicas nuevas y renovadas, 500 permisos individuales nuevos y renovados, 337 autorizaciones de operaciones nuevas y renovaciones, atención de 9.000 consultas de usuarios de material radioactivo, emisión de 442 autorizaciones de importación de material de uso médico, bioquímico o de investigación, 60 autorizaciones de exportación de material radiactivo, 20 autorizaciones de importación de material nuclear para centrales nucleares e instalaciones relevantes y emisión de 23 listados  de entidades públicas y privadas autorizadas para uso de material radiactivo.

 

En total se realizaron 838 inspecciones: 636 a instalaciones relevantes y fuentes, 85 sobre protección física y 117 de salvaguardias. 

 

Se ejecutaron 2 auditorías a las actividades de provisión de suministros de las centrales nucleares (Atucha I y Embalse) y 1 auditoría a la sala de control de la Central Nuclear Embalse.

 

Se realizaron 76 evaluaciones sobre distintos aspectos: diseños, mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad, metodologías de instrumentación y control y en relación con cumplimientos operativos.

 

Se participó en misiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en calidad de experto en distintos países (Colombia, Tailandia, Egipto, China), y en distintos congresos, mediante la presentación de trabajos (Chile, Australia, Francia, Argentina, Canadá, Perú y República Checa).

 

Se realizaron 16 inspecciones al transporte de material radiactivo y 1 auditoría regulatoria del proceso de producción, transporte y uso de lápices de Cobalto 60.  Asimismo se desarrollaron 2 procedimientos de sistemas de gestión de la calidad de acciones de la ARN.

 

Se ejecutaron 180 controles radiológicos ambientales, 120 controles radiológicos del público (viviendas), 1.741 análisis para monitorear los alrededores de las instalaciones que desarrollan actividades nucleares y 725 análisis para control de áreas de trabajo.  Asimismo, se realizaron diversas experiencias, muestreos y ensayos vinculados con la vigilancia, con fines de salvaguardias y calibraciones.

 

Adicionalmente, se desarrollaron acciones en el campo de la dosimetría biológica, realizando 55 muestras de sangre en el contexto de proyectos internacionales y 40 muestras para evaluación de la radiosensibilidad individual.

 

Se avanzó en el diseño, operación de prototipos y construcción de sistemas de monitoreo remoto en salvaguardias.  Se realizaron planificaciones de respuesta ante situaciones accidentales, así como simulacros.

 

A nivel internacional, se interactuó a través de actividades de coordinación y de promoción de convenios de cooperación con organizaciones de diversos países (Australia, Francia, Estados Unidos, El Salvador, Italia, Canadá, Brasil, Uruguay) así como con organismos internacionales (OIEA, Comisión Nacional de Protección Radiológica (ICRP), Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Nucleares, Comunidad Europea de Energía Atómica – EURATOM,  Arreglos Regionales Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe - ARCAL).

 

A nivel nacional, se participó en acuerdos y convenios para distintas actividades con organismos de ciencia y técnica, organizaciones de la sociedad civil, hospitales, organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales y con universidades.

 

En cuanto a tareas de capacitación se desarrollaron variados cursos organizados por la ARN, en los que participaron más de 135 alumnos en posgrados y cursos de protección radiológica, seguridad nuclear, emergencias radiológicas, aplicaciones dosimétricas y tráfico ilícito.

 

 

Teatro Nacional Cervantes

 

Programa: Teatro Nacional Cervantes (TNC)

 

Este programa está destinado a la promoción de la cultura nacional, a través del teatro de autores argentinos, clásicos y contemporáneos, que reflejen la esencia de la identidad nacional. Con tal fin confluyen las acciones relacionadas con la puesta en escena de la programación teatral en las Salas “María Guerrero” y “Orestes Caviglia”, sumadas a las presentaciones especiales de elencos de renombre nacional e internacional.  Asimismo, se realizan cursos, seminarios y talleres literarios.  También se promueve el teatro de lengua castellana, a través de textos de autores iberoamericanos.  Adicionalmente  se contribuye a la divulgación de la música nacional e internacional, clásica y contemporánea.  

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.090.962

2.925.489

94,6

Obras Puestas en Escena

Representación Artística

700

470

67,1


 

El organismo menciona que la realización de 230 representaciones artísticas menos (-32,9%) que las previstas para el período se debe a las adhesiones a paros de alcance nacional, la falta de público y la ausencia de algún integrante de los elencos, sumadas a la decisión de las autoridades de ceder, en ciertas oportunidades, las salas para la realización de otros eventos.  No obstante ello, se realizaron 105 representaciones más que durante el año anterior (28,8%).

 

Entre otros aspectos, cabe mencionar que durante 2003 se benefició aproximadamente a 32.000 niños y niñas mediante el montado de espectáculos didácticos especialmente dirigidos para ellos.  De esa cantidad, cerca 12.000 niños asistieron en forma gratuita, posibilitando el acceso cultural a niños de escuelas de barrios de menores recursos y de instituciones especiales.

 

Adicionalmente, las actividades de coordinación con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) permitieron acercar a 21.000 espectadores de la población de mayor edad.

 

Se mantuvo en el aire un programa radial propio: “La voz del Cervantes”, que fue emitido por Radio Nacional 96.7 Mhz, permitiendo la difusión de las actividades y eventos culturales del Teatro y del país, contribuyendo con su información al aumento de la concurrencia de espectadores.  También se continuó con la emisión del ciclo “Especiales del Cervantes” en coproducción con canal 7, dedicados a dramaturgos argentinos, permitiendo la difusión de carácter didáctico  e informativo de autores tales como Armando Discépolo, Rodolfo Walsh, José González Castillo, Federico Mertens, Ricardo Monti y Alberto Novión.

 

Se concretaron campañas de publicidad en la vía pública.  Se realizaron actividades de extensión cultural, tales como conferencias, clases abiertas, charlas abiertas con artistas de la escena nacional, en cafés y librerías de los barrios, proyecciones de cine argentino, clases con los “maestros”, reportajes públicos, cursos de payaso y de iniciación actoral y homenajes.

 

La programación producida y llevada a cabo por el TNC en la Sala María Guerrero,  incluyó “Stéfano”, de Armando Discépolo, “La granada”, de Rodolfo Walsh, “La zarza ardiendo” de José González Castillo y Federico Mertens, “Don Chicho” de Alberto Novión.    En la Sala Orestes Caviglia, se produjeron “Viaje a la penumbra”, de Jorge Díaz, “No te soltaré hasta que me bendigas”, de Ricardo Monti, “El informe del Doctor Krupp”, de Pedro Sedlinsky, “Historias de cazadores” de Roberto Perinelli.   Asimismo se realizó el Encuentro Nacional de Teatro Semimontado 2003, organizado por el Club de Autores.  También, se interpretó el espectáculo que conduce la visita guiada al Teatro Nacional Cervantes, destinada a contingentes de estudiantes y al público en general, por Fernanda Gómez y Enrique Dumont denominado “La visita”.

 

En Teatro para Niños, se realizaron funciones para todo público y especiales para colegios de “Pinocho” (Sala María Guerrero), de Collodi, “Quijote”, de Cervantes (Sala María Guerrero)y “La flauta mágica”, de Mozart (Salón Dorado)y se realizó el Foro de Teatro para Niños en el mes de mayo.  Asimismo se hizo el Foro de Teatro y Salud Mental en el mes de octubre, analizando las problemáticas respectivas.

 

También se ofrecieron conciertos de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

 

Se realizó la entrega de premios “María Guerrero”, organizado por la asociación de amigos del TNC.

 

Se realizó en el mes de abril, paralelamente a la Feria del Libro, la primera Feria del Libro Teatral, con una variada participación de organismos nacionales, instituciones culturales y diversas editoriales.

 

 

Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

7.074.397

6.963.331

98,4

Exposiciones

Exposición

24

18

75,0

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

220.000

236.493

107,5

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

250

482

192,8

Visitas Guiadas

Visitante

4.000

5.710

142,8

Formación de Bibliotecarios

Egresado

30

17

56,7

Donaciones de Material Bibliográfico

Ejemplar Impreso

6.500

5.809

89,4

Servicio de Acceso a Internet

Hora/ Consulta

2.600.000

2.118.943

81,5


 

Cabe destacar que actualmente la Biblioteca Nacional cuenta con más de 1.000.000 de libros, casi 3.000.000 de publicaciones periódicas, más de 300.000 partituras, 73.200 discos, 20.100 fotografías, 8.300 mapas y 7.100 discos compactos, y además cassettes, iconografías, láminas etc.

 

En 2003, se destacó el incremento, respecto del año anterior, en algunos servicios que ofrece la Biblioteca: la organización de congresos (21,7%) y las visitas guiadas (61,4%).  En ambos casos se excedió ampliamente lo previsto para el período bajo análisis.

 

En los restantes servicios, excepto en las exposiciones -que mantuvieron el mismo nivel que el ejercicio anterior-, se registraron disminuciones en la ejecución.   En el caso de las donaciones de material bibliográfico, cabe señalar que la Jefatura de Canje y Donaciones realizó durante el primer trimestre del año una reestructuración del área, y por ello exhibió desvíos respecto de la programación original y registró una variación negativa respecto del año anterior.  En el caso del Servicio de Acceso a Internet, el desvío obedeció al cierre de la página de Internet del organismo durante el segundo trimestre del año para efectuar tareas de remodelación y mantenimiento. El servidor informático también requirió tareas de mantenimiento en diciembre.

 

La cantidad de usuarios atendidos mediante el servicio bibliográfico ascendió a 170.795 usuarios, esto es 630 por día, en promedio.  La cantidad de consultas bibliográficas fue de 236.493, promediando 905 por día. Se registraron 169 visitas guiadas con un total de 5.710 visitantes, de los cuales 2.259 fueron de colegios primarios, 2.050 de colegios secundarios y el resto de otras categorías.  Se incrementaron las visitas de colegios y de turistas extranjeros, principalmente.  Asimismo, a partir del mes de julio y hasta diciembre inclusive, se llevaron a cabo talleres literarios de novela, cuento, poesía y ensayo a cargo de importantes escritores, con un elevado número de inscriptos. 

 

Se separó el servicio de atención a investigadores en el 6º piso de la atención al público en general, que se desarrolla en el 5º piso.  Se amplió la conexión vía internet para los usuarios remotos y se automatizó el catálogo hemerográfico.  Se colocaron 7 nuevas cámaras de seguridad en distintas salas de la Biblioteca.

 

Respecto de la conservación y preservación del patrimonio impreso depositado en la Biblioteca Nacional, se realizó una adecuada limpieza y acondicionamiento hasta su tratamiento definitivo por la Unidad de Rescate de Libros Antiguos.  Se realizó un relevamiento del estado de conservación de las publicaciones periódicas antiguas de la Sala del Tesoro, verificándose mensualmente un control de la desinsectación y desratización del edificio.  Durante 2003 se repararon un total de 1.193 libros (940 cosidos y 253 pegados).  Se acondicionaron para posibilitar su microfilmación colecciones antiguas de la Sala del Tesoro y se concluyó la reencuadernación de la Colección Veritas de la Academia Nacional de Periodismo.   Por su parte, el Centro de Microfilmación y Digitalización efectuó las siguientes tareas: microfilmación de 39.539 fotogramas (69 rollos), digitalización de 72.200 imágenes (92 discos compactos), y control de calidad de 60.553 fotogramas (103 rollos).

 

El patrimonio de la Biblioteca Nacional se enriqueció con material bibliográfico proveniente de donaciones, intercambio bibliográfico, adquisiciones y cumplimiento de lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual, en materia de depósito legal.  Ingresaron 1.430 publicaciones en concepto de canje, y egresaron 797.  En carácter de donaciones se recibieron 4.393 ejemplares, mientras que se donaron 5.809.  Por correo ingresaron 4.494 publicaciones.  Se adquirieron 613 ejemplares.  Al depósito legal de la institución ingresaron 7.965 libros y publicaciones, 1.381 unidades de materiales especiales (fotos, discos compactos, mapas, cassettes, postales, diskettes, afiches y almanaques) y 9.450 partituras musicales. 

 

En la Escuela Nacional de Bibliotecarios disminuyó la cantidad de egresados.  La cantidad de alumnos inscriptos fue de 96 y la de egresados de 17, lo cual se explicó por cuestiones ajenas a la institución.  Se aprobó la modificación del plan de estudios, ampliándose el número de materias de 18 a 25, estableciéndose un régimen obligatorio de pasantías de 180 horas.  Se realizaron 5 conferencias y 6 visitas a otras bibliotecas para los alumnos y se continuaron con las pasantías en las distintas bibliotecas para los alumnos de segundo y tercer año.  También se actualizó la página de Internet y se inició el control del inventario de la “Biblioteca del Bibliotecario”.

 

En el marco de la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron una gran cantidad y variedad de actividades tales como exposiciones y muestras biblio-hemerográficas y documentales, pictóricas y fotográficas, entre otras especialidades artísticas.  Además, han tenido lugar congresos, conferencias, seminarios, jornadas profesionales y de desarrollo intelectual y artístico, entregas de premios, talleres de literatura, colaciones de grado y ciclos de cine, teatro y entrevistas con importantes personalidades del mundo literario.  Entre las actividades más salientes se puede mencionar a las muestras “Homenaje a Leopoldo Marechal. El ascenso por la belleza”, “Héctor Tizón. El arraigo, el destierro y la memoria”, “Dardo Cúneo.  Militante de la utopía”, el ciclo de verano “Julio Cortázar a través del cine”, la Feria del Libro en la Biblioteca Nacional y el Concurso Literario “Las Malvinas y la Unidad Iberoamericana”.  También se destacaron las jornadas organizadas por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SeDroNar) y las primeras jornadas de locución organizadas por el Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR), que atrajeron importantes personalidades nacionales y extranjeras.

 

El “Programa Nacional de Catalogación, Restauración y Estudio Histórico Crítico de la Bibliografía Colonial” obtuvo los siguientes logros durante 2003: la incorporación al Catálogo Nacional Unificado de libros de 12 instituciones o personas físicas, la finalización de la primera etapa (la más compleja) de las tareas de edición de las actas del simposio “El libro en el protopaís”, la postulación a un subsidio de $40.000 ante la Fundación Antorchas, la creación de la revista “Bibliographica Americana”, el diseño de la técnica de evaluación y revisión -Program Evaluation and Review Technique (PERT)- para la catalogación de toda la bibliografía colonial del país (2003-2010) y la formación de recursos humanos en habilidades específicas.

 

 

Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa:Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

El programa fomenta y difunde, en coordinación con otras jurisdicciones en todo el ámbito nacional, la formación, desarrollo y difusión teatral a través de la organización de concursos, certámenes, muestras y festivales, entrega de premios, distinciones, estímulos y reconocimientos especiales, la entrega de subsidios a grupos y salas teatrales independientes, becas de estudio y perfeccionamiento.  De este modo, contribuye a la preservación de las particularidades locales y regionales y promueve el acceso de la comunidad a todas las expresiones artísticas dentro de esta manifestación cultural.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

7.781.314

7.183.283

92,3

Fiestas Nacionales

Fiesta

1

1

100,0

Realización de Programas de TV Culturales

Programa TV

12

10

83,3

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

323

285

88,2

Grupo Teatral

383

457

119,3

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

16.000

24.000

150,0

Edición

13

8

61,5


 

El INT destinó en 2003, el 67,9% de su ejecución presupuestaria al apoyo financiero directo - mediante transferencias – para el desarrollo de la actividad teatral (principalmente subsidios a salas y grupos teatrales,  espectáculos concertados,  revistas teatrales y becas), el 19,0% a la atención de servicios no personales (pasajes, viáticos, servicios técnicos y profesionales, servicios básicos y alquileres fundamentalmente) y el 11,7% a la atención del personal.  La ejecución financiera en 2003 se incrementó $1,9 millones (36,6%) en relación con 2002, y se focalizó principalmente en las transferencias (subsidios a salas y grupos teatrales que otorga el organismo).  Dicho crecimiento tuvo su correlato en la producción física, que presentó aumentos respecto del año anterior y que registró un significativo desvío positivo en relación con lo inicialmente previsto para el año en la asistencia a grupos de teatro independiente.

 

En relación con los programas de televisión, si bien se había programado la realización de 12 programas “Teatro y Televisión Nacional 2003” por Canal 7, se lograron finalizar 10,  debido a una modificación en las prioridades del organismo.  El programa permitió la creación de un espacio de promoción de espectáculos subsidiados, de la reflexión sobre la temática, y posibilitó una participación activa de espectadores y teatristas por medio de opiniones y comentarios.  Se grabaron 9 obras, y se emitieron 10, contándose entre éstas a 3 reposiciones.  Las obras emitidas fueron: “El juego del Poder”, “Mabel”, “Tango Nómade”, “Una Lluvia Irlandesa”, “Agosto”, “Del Maravilloso Mundo de los Animales: Los Corderos”, “Grupos eran los de antes”, “He visto a Dios”, “El Loro Calabrés” y “El conventillo de la Paloma”.  Quedaron pendientes de emisión 2 obras: “Alfonsina Storni” y  “Gorrión”.

 

 En lo que respecta a la difusión del INT, se realizó con frecuencia semanal el programa radial “Escenario”, emitido por FM 97.5 “Clásica”, que se produjo desde distintas provincias, y se aprovechó el espacio abierto por Rómulo Berruti en su programa en Radio Nacional.

 

A través de la editorial Inteatro, se continuó con la publicación de los números 7, 8 y 9 de "Picadero", la revista especializada del INT y la edición de libros de dramaturgos e investigadores teatrales argentinos.   Además de las 3 ediciones de la revista “Picadero” se publicaron las siguientes: “De Escénicas y Partidas” de Alejandro Finzi y el número 1 del “Cuadernillo Picadero”, dedicado a la dirección teatral.  Adicionalmente, se subsidió la publicación de los siguientes libros: “El Payró, 50 Años de Teatro”, “Teatro de Humor II”, “Dramaturgas 2”, “Medio Siglo de Farándula”, “Colección Teatro Vivo”, “Manual de Iluminación Teatral”, “El Robo del Tesoro”, “Mundo de Sonrisa”, “Monólogo Arte en Voz”.  Por otra parte, se subsidió la difusión realizada por las siguientes revistas teatrales: “Teatros de Buenos Aires”, “Dionisio”, “Ritornello”, “Funámbulos”, “Teatro XXI”, “La Brisa” y  “Bambalinas”.

 

Del 26 de marzo al 6 de abril, se desarrolló en la ciudad capital de la provincia de Mendoza la XVIII Fiesta Nacional del Teatro, organizada por el INT y la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.   Participaron 36 elencos de todo el país, y durante 12 días se presentaron, en diferentes salas de la ciudad -tanto oficiales como alternativas-, las disciplinas de teatro para adultos, para niños, títeres, teatro danza y mimo. La fiesta permitió difundir con profundidad la actividad escénica que se desarrolla en la Argentina.  Además, el 27 de marzo, en el acto de conmemoración del Día Internacional del Teatro, se entregaron los Premios a la Trayectoria Teatral a destacados artistas de cada una de las regiones del país. 

 

Entre el 20 y 26 de junio, se llevó a cabo el Festival Internacional de las Tres Fronteras, que tuvo lugar en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, extendiéndose a las Ciudad del Este – Paraguay y Foz do Iguaçu – Brasil.  Se contó con la participación de grupos de los tres países integrantes del Mercosur, y se presentaron 22 espectáculos, donde las diversas culturas se unieron en una misma actividad.   A su vez se llevaron a cabo tres foros de reflexión sobre la materia en el ámbito regional. 

 

Se realizaron 5 Fiestas Regionales del Teatro en las regiones, NEA, Centro Litoral, NOA, Nuevo Cuyo y Patagonia, logrando la participación de 71 grupos de teatro.  Asimismo, se realizaron entre los meses de septiembre a diciembre de 2003 23 Fiestas Provinciales de Teatro, con las actuaciones de 375 grupos teatrales de las distintas provincias.  También se colaboró en la organización de 41 festivales y eventos, difundiendo actividades y promoviendo el acceso a esta manifestación específica de la cultura en los distintos lugares del país.

 

Durante 2003 se asistió a 285 salas teatrales, para financiar el funcionamiento de las mismas y se otorgaron 43 subsidios dirigidos a mejorar el equipamiento de las salas teatrales.  La asistencia financiera promedio a cada sala teatral destinada a equipamiento ascendió a $7.510, mientras que la destinada al funcionamiento alcanzó $7.128, en promedio.

 

En cuanto a la asistencia financiera a grupos teatrales destinada a la producción de obras de teatro o funcionamiento de los grupos, se benefició a 457 grupos, y se destinó en un 95,2% a subsidiar la producción de obras y el resto a la adquisición de equipamiento.  El subsidio promedio a la producción de obras teatrales fue de $1.716, mientras que el destinado a la adquisición de equipamiento fue de  $3.438, en promedio.

 

En INT organizó el “Plan de Giras”, que en un radio de 200 kilómetros, pretende fomentar el intercambio de experiencias entre los grupos participantes, así como el acceso de las producciones teatrales a localidades del interior de cada provincia.  Asimismo, se desarrollaron planes de asistencia técnica para perfeccionamiento de los grupos de teatro de todo el país, en diversas disciplinas.  También se apuntó a la gestión de la publicidad y promoción de los espectáculos, para incrementar dicha capacidad en cada grupo teatral.  Mediante un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se pudo ofrecer un ciclo de 6 asistencias técnicas a través de videoconferencias sobre “Crítica Teatral”.

 

Se otorgaron 52 becas en distintas áreas del quehacer teatral, tanto de estudio y perfeccionamiento en las diversas provincias, así como de becas de investigación y para estudios internacionales. Se seleccionaron 7 jóvenes ganadores del concurso de Dramaturgia 2003, que recibirán financiamiento durante 2004.

 

Finalmente, se detalla la distribución geográfica de las diversas producciones:

                                  

Exposición geográfica de productos y servicios del INT

- en magnitudes físicas -

 Tipo de Producto / Servicio

Nacional

Centro-Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Total

- Promociones y Publicaciones en provincias

0

0

1

0

1

0

1

3

- Subsidios a Salas Teatrales para Funcionamiento

0

2

5

14

0

9

13

43

- Subsidios a Salas Teatrales para Equipamiento

0

42

114

29

12

27

18

242

- Subsidios a Grupos Teatrales para Producción

0

102

179

39

52

27

36

435

- Subsidios a Grupos Teatrales para Equipamiento

0

1

2

5

7

6

1

22

- Asist. Técnica a Grupos

0

4

4

4

2

5

7

26

- Asist. Financ. a giras de grupos

0

5

0

4

0

2

4

15

- Subsidios a Revistas

7

0

4

0

0

0

0

11

- Ediciones

7

0

5

1

2

0

0

15

- Concurso de Dramaturgia

7

0

0

0

0

0

0

7

- Programas Radio – TV /Videos

14

0

2

0

0

0

0

16

- Fiestas y Eventos

4

10

18

14

15

10

11

82

- Becas

4

6

10

9

8

9

6

52


 

 

 

Exposición geográfica según destino del gasto

-  en pesos -

Tipo de Producto/
Servicio

Nacional

Centro Litoral

Centro

Patagonia

N.O.A.

N.E.A.

Cuyo

Total

Gestión Regional

Subsidios a Salas Teatrales para Funcionamiento

0

260.405

993.139

117.952

75.771

172.877

104.869

1.725.013

Subsidios a Salas Teatrales para Equipamiento

0

48.000

41.199

105.465

0

57.310

70.950

322.924

Subsidios a Grupos TeatralesPara Producción

0

192.106

283.137

56.156

70.571

66.225

78.106

746.301

Subsidios a Grupos Teatrales para Equipamiento

0

1.969

12.674

25.560

10.670

20.757

4.000

75.630

Promociones y Publicaciones en provincias

0

0

10.000

0

5.000

0

12.000

27.000

Asist. Técnica a Grupos

0

5.000

21.100

5.530

3.200

4.410

12.900

52.150

Asist. Financ. a giras de grupos

0

4.000

0

36.600

0

1.600

36.600

78.800

Asist. Técnica Plan de Fomento

0

30.000

14.754

156.700

98.733

146.880

97.850

544.917

Giras Plan de Fomento

0

49.000

12.500

45.400

38.000

32.000

36.150

213.050

Subsidios a Revistas

25.800

0

1.500

0

0

0

0

27.300

Ediciones

45.850

0

0

7.800

3.675

0

0

57.325

Concursos de Dramaturgia

0

0

0

0

0

0

0

0

Programas Radio  TV /Videos

97.534

0

3.660

0

0

0

0

101.194

Fiestas y Eventos

326.838

69.400

86.850

89.200

69.800

50.000

93.922

786.010

Becas

29.000

11.500

20.200

31500

13.600

16.250

14.500

136.550

TOTAL

525.022

671.380

1.500.723

677.863

389.020

568.309

561.847

4.894.164


Nota: No incluye Gastos Operativos y de Gestión de las delegaciones provinciales, regionales y sede central por  $2.289.126.

 

 

 

Fondo Nacional de las Artes (FNA)

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) fue instituido para apoyar y fomentar, a partir de la oferta de financiamiento, las actividades artísticas, literarias y culturales,  tanto a nivel de individuos como de organizaciones (provinciales, municipales, organizaciones sin fines de lucro e industrias culturales).

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.428.600

3.471.352

78,4

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

150

7

4,7

Subsidios a Actividades Científicas y Académicas

Beneficiario

80

60

75,0

Subsidios a Actividades Culturales

Beneficiario

140

123

87,9

Becas de Perfeccionamiento

Becario

31

70

225,8

Becas de Creación

Becario

25

48

192,0

Becas de Investigación

Becario

25

45

180,0

Premios

Premiado

25

56

224,0

Fondo Editorial

Edición

1

1

100,0


 

Respecto a la evolución interanual de la producción del organismo, durante 2003 se observa un incremento generalizado de su producción, excepto en la cantidad de subsidios otorgados y préstamos, lo que respondió a las dificultades institucionales, políticas y económicas.

 

El FNA implementó, de acuerdo a su ley de creación, un sistema de préstamos por $99.700, con destino a inversión, evolución, o gastos para atender necesidades de la actividad artística y literaria.  Cabe señalar que durante 2002 no se otorgaron préstamos por las dificultades para establecer las tasas y definir los plazos adecuados, constituyendo condiciones inapropiadas de mercado para su otorgamiento. Las condiciones de la economía durante 2003, aunque mejoraron sensiblemente, no lograron animar a los artistas a solicitar y concretar nuevos préstamos. No obstante ello, se registraron algunos.  Por otra parte, este concepto (préstamos) explica el relativamente bajo nivel de ejecución presupuestaria del organismo.

 

Los subsidios están dirigidos a aquellas entidades que persigan finalidades culturales y artísticas sin propósito de lucro, a museos y bibliotecas y no se otorgan a las personas físicas.  En el año 2003 se otorgó un total 183 subsidios por un importe de $554.760.  Del total, $174.250 se destinaron a atender necesidades de instituciones gubernamentales provinciales de todo el país.  El resto se dirigió a asociaciones, fundaciones, bibliotecas, centros culturales y cooperativas de teatro.

 

Dada la escasa evolución registrada durante el año respecto de los préstamos y subsidios, se decidió incrementar la cantidad de Becas “Nacionales” y “del Interior” (exclusivas para artistas radicados fuera del Gran Buenos Aires), así como los Premios, tanto los asignados por distintos concursos, como los dispuestos para premiar trayectorias importantes y el otorgamiento del “Gran Premio”, incrementando también sus montos.

 

Se realizó el concurso anual de becas para artistas y escritores de todo el país en las disciplinas: Arquitectura y Urbanismo, Artes Plásticas, Danza, Folklore, Letras, Medios Audiovisuales, Música y Teatro, para Creación, Investigación y Perfeccionamiento.

 

Dentro de esta operatoria se atendieron 163 becas por la suma de $531.869.  Respecto de 2002, si bien la cantidad de becas casi se duplicó, el monto devengado se redujo -$0,4 millones, esto es un –43,7%.

 

El Directorio del Fondo Nacional de las Artes, intentando asumir la publicación de aquellas ediciones fundamentales para la cultura argentina que por sus características no suelen ser publicadas por las editoriales comerciales, ha encarado un plan de títulos que incluye las más diversas manifestaciones artísticas.  Sin embargo, se debieron limitar las ediciones artísticas como consecuencia de los altos costos relativos de las mismas.

 

Se continuaron las exposiciones de destacados artistas, tanto en la sede central de la calle Alsina, como las del anexo de la calle Rufino de Elizalde.  Se editaron los catálogos para las respectivas muestras. En todos los casos los expositores disponen de la sala para la realización de charlas, mesas redondas, conferencias, proyecciones, etc.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Jefatura de Gabinete de Ministros Pagina Anterior Presidencia de la Nación