n |
1- Administración Central
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.802.216.827 |
1.647.152.880 |
91,4 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
93 |
91 |
97,8 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
20.000 |
0 |
0,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar Impreso |
150 |
0 |
0,0 |
|||
Publicación |
3 |
0 |
0,0 |
||||
Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente y Superior |
Curso |
723 |
234 |
32,4 |
|||
Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios |
Becario |
311 |
326 |
104,8 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
2.799 |
2.799 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios |
Pasantía |
761 |
282 |
37,1 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
40.200 |
42.503 |
105,7 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
135.000 |
151.478 |
112,2 |
Este
Programa tuvo un crédito presupuestario al 31/12/02 de $1.802,2 millones (el
74,9% del total del Servicio), del cual el 99,6% ($1.787,4 millones)
correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales.
En
el siguiente cuadro se exponen, por universidad, las transferencias realizadas
para financiar gastos corrientes durante el ejercicio.
Transferencias a Universidades Nacionales
Para Financiar Gastos Corrientes
- en millones de pesos -
UNIVERSIDAD |
Crédito Vigente |
Crédito Devengado |
De Buenos Aires |
299,4 |
279,3 |
De Catamarca |
21,7 |
19,9 |
Del Centro De La Provincia de Bs. As. |
27,2 |
25,0 |
Del Comahue |
41,3 |
40,2 |
De Córdoba |
124,1 |
118,0 |
De Cuyo |
77,1 |
71,4 |
De Entre Ríos |
23,5 |
21,6 |
De Formosa |
10,4 |
9,6 |
De General San Martín |
13,6 |
12,5 |
De General Sarmiento |
10,4 |
9,6 |
De Jujuy |
16,6 |
15,6 |
De La Matanza |
27,0 |
25,0 |
De La Pampa |
19,9 |
18,3 |
De La Plata |
102,3 |
97,3 |
Del Litoral |
44,4 |
41,3 |
De Lomas De Zamora |
31,1 |
29,0 |
De Luján |
21,9 |
20,5 |
De Mar Del Plata |
43,3 |
39,9 |
De Misiones |
30,1 |
28,3 |
Del Nordeste |
50,0 |
48,1 |
De La Patagonia |
33,0 |
30,1 |
De Quilmes |
16,3 |
15,0 |
De Río Cuarto |
36,2 |
34,5 |
De Rosario |
90,4 |
84,9 |
De Salta |
30,3 |
29,2 |
De San Juan |
63,2 |
58,4 |
De San Luis |
37,4 |
34,4 |
De Santiago Del Estero |
17,1 |
16,2 |
Del Sur |
37,5 |
34,7 |
Tecnológica Nacional |
105,2 |
96,8 |
De Tucumán |
98,6 |
91,4 |
De La Rioja |
13,8 |
13,2 |
De Lanús |
6,3 |
5,9 |
De Tres De Febrero |
5,7 |
5,4 |
De Villa María |
6,3 |
6,0 |
De La Patagonia Austral |
14,6 |
13,9 |
Instituto Universitario Nac. De Arte |
13,1 |
12,0 |
Fundacion Miguel Lillo |
3,6 |
3,3 |
Sin Discriminar (*) |
123,6 |
78,4 |
TOTAL |
1.787,4 |
1.634,4 |
En las transferencias a “universidades sin
discriminar", del total devengado en este concepto, el 49% correspondió a
la función “Educación y Cultura” (principalmente al Fondo de Mejoramiento de la
Calidad Educativa), y el restante 51% a “Ciencia y Técnica” (fundamentalmente
corresponde a los incentivos a docentes universitarios).
Estas
transferencias que reciben las Universidades Nacionales financian las
siguientes acciones:
Distribución de las transferencias a Universidades Nacionales
(Base devengado)
En millones de pesos
Destino |
2002 |
Acciones de Educación y Cultura |
1.487,6 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
90,5 |
Acciones de Salud |
45,7 |
Calidad de la Educación Superior |
10,6 |
TOTAL |
1.634,4 |
En lo referente al cumplimiento de la producción
física, los desvíos más significativos se presentaron en el otorgamiento de
incentivos a docentes universitarios y en las publicaciones universitarias. Con
respecto al primer caso, de los fondos pagados durante el 2002 (19,7 millones
de pesos), 18,9 millones se destinaron a cancelar el total de los saldos
adeudados del ejercicio anterior. En el segundo caso, la falta de recursos fue
el principal motivo.
Los desvíos registrados en la capacitación de personal
docente, no docente y superior y en el otorgamiento de pasantías a docentes
universitarios, se debieron a la falta de fondos por parte de las
universidades.
Por otra parte, la sobreejecución registrada en la
formación universitaria y en el registro y legalización de títulos y otros
documentos, respondió a una variación en la proyección estimada para el
ejercicio y a un aumento inesperado de la demanda, respectivamente.
En
términos generales, se puede decir que el año 2002 se caracterizó por una
situación de crisis que fue paulatinamente controlada y superada. En este
contexto el sistema universitario en su conjunto logró sortear satisfactoriamente
un cúmulo de dificultades. Hacia fines del ejercicio se encontró a un sistema
que logró mantenerse consolidado y articulado.
Entre las acciones llevadas a cabo por el programa, se destacan:
Asignación de una alícuota del presupuesto
universitario sobre la base de indicadores que toman en cuenta el tipo de
carreras impartidas por los establecimientos y el número real de alumnos
inscriptos y reinscriptos.
Consolidación del Consejo de Universidades
en su papel de Parlamento Universitario y avance significativo en la fijación
de lineamientos para la acreditación de nuevas carreras de riesgo y la
definición de sus estándares de evaluación.
Recopilación y revisión de todas las normas
reglamentarias de la Ley de Educación Superior, buscando incrementar su
eficiencia.
Articulación vertical y transversal con los
demás niveles educativos fomentando la integración del sistema educativo
global.
Creación de un bloque de contenidos básicos
para paliar los altos índices de abandono que se verifican en los primeros años
de la universidad.
Desarrollo de acciones conjuntas con la
Secretaría de Educación para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en
los últimos años del secundario. Programa conjunto universidad-instituciones
secundarias.
Formación de un programa de Becas para
asegurar el acceso a estudiantes de bajos recursos con buen rendimiento en la
escuela media y orientado a carreras de áreas críticas.
Agilización y simplificación de la
tramitación de títulos y reconocimiento de su validez a nivel nacional.
Reforzamiento de las acciones de evaluación,
acreditación y mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación
superior que lleva a cabo la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria
(CONEAU).
Coordinación con el área de Cooperación
Internacional del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en los temas de
acreditación de carreras y titulación en el ámbito del Mercosur.
Relanzamiento del programa de Incentivos al
Docente Investigador, junto con una revisión normativa orientada a mejorar su
operatividad, con la participación de las universidades.
Promoción y fomento de evaluaciones
institucionales como instancias constructoras de agenda de políticas de reforma
a escala institucional.
Reconocimiento y promoción de la misión de
la Universidad en la Sociedad del Conocimiento coordinando acciones con la
Secretaría de Ciencia y Tecnología en el ámbito del Mercosur.
Continuación del seguimiento y control
académico de los casi 500 proyectos que integran el Programa Fondo para el
Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC). Se desarrolló la etapa
inicial del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES). La misma
comprende la evaluación preliminar diagnóstica de los componentes del programa:
del FOMEC, del Sistema de Información Universitaria (SIU), y de la CONEAU. El
impacto de los casi 500 proyectos del FOMEC fueron y están siendo evaluados,
mediante un proceso que comprende la recepción de cada Director del proyecto y
la visión consolidada de cada una de las 36 universidades participantes. En el
caso del SIU y de la CONEAU, además de contar con informes de evaluación
interna de cada una de estas instituciones, se desarrolló una encuesta de
opinión al universo de actores intervinientes y una serie de entrevistas en profundidad
a autoridades seleccionadas de una muestra, con el objeto de completar la
impresión de todos los actores.
Programa: Formación Docente
Este programa presentó cambios, con
respecto al ejercicio anterior. Junto con el Programa 36 - Gestión Institucional
y el Programa 38 – Gestión Curricular y Capacitación, pasaron a conformar la
Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Esto provocó una
redefinición y reajuste de las metas con el fin de integrar las acciones.
La estrategia general del programa se caracterizó por
dos rasgos centrales. El primero fue vincular la generación de información
confiable para la toma de decisiones
para el trabajo con los equipos técnicos jurisdiccionales. El segundo
fue una labor de consolidación y mejoramiento de la calidad en las instituciones específicas, generando diferentes
redes de acción. Para ello el programa trabajó en cuatro líneas prioritarias:
Desarrollo y Actualización de Formadores Docentes
Evaluación y desarrollo institucional (curricular y organizacional)
Fortalecimiento de los Polos de Desarrollo
(Consolidación del trabajo desarrollado
en los Institutos de Formación Docente)
Esto se plasmó en los siguientes productos terminales:
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
22.898.709 |
14.385.666 |
62,8 |
Producción y Distribución de Materiales para la Enseñanza |
Ejemplar Distribuido |
30.000 |
25.000 |
83,3 |
Establecimiento de Redes de Transf. entre los Polos de Desarrollo y las Instituciones. |
Institución Incorporada |
300 |
300 |
100,0 |
|||
Capacitación a Profesores, Direct. y Supervisores del Inst. de Formación Doc. |
Docente Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
Durante el transcurso del ejercicio, el
cumplimiento de las metas físicas se desarrolló, en general según lo previsto.
En algunos casos, restricciones presupuestarias implicaron una reducción en el
alcance de los productos previstos originalmente.
Con referencia a la producción y distribución
de materiales para la enseñanza, demoras en la disponibilidad de fondos
determinaron su reprogramación.
Por otra parte, se destacaron las siguientes acciones:
Se
acreditaron, en 20 provincias, Institutos de Formación Docente y se validaron
carreras.
Se
avanzó en la constitución de las respectivas Unidades de Evaluación, iniciado
el ejercicio anterior, a fin de completar los procesos de evaluación y
acreditación.
Se
actualizaron los diseños curriculares de 21 de las 24 provincias que así lo
habían planificado.
Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo del Instituto para el
Desarrollo de la Calidad Educativa (IDECE), creado por decreto 165/2001. El mismo tiene como objetivo proveer al
Estado Nacional de investigaciones y estudios de los factores asociados al
rendimiento educativo. Entre sus acciones se encuentran la evaluación general
del Sistema Educativo Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información
educativa y el promover y realizar investigaciones que sirvan para la
formulación de políticas que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las
desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
7.187.519 |
4.027.349 |
56,0 |
Elaboración y Edición de Manuales con Estrategias de Mejoras |
Manual Elaborado |
4 |
0 |
0,0 |
Divulgación de Información Educativa |
CD Distribuido |
10.000 |
0 |
0,0 |
|||
Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales |
Técnico Capacitado |
108 |
108 |
100,0 |
|||
Elaboración y Distribución de Informes Analít.de los Distintos Relevam. |
Publicación |
4.000 |
0 |
0,0 |
|||
Participación de Argentina en Estudios Internacionales |
Alumno |
60.000 |
0 |
0,0 |
|||
Realización del Relevamiento Anual |
Establecimiento Relevado |
45.000 |
45.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
4.000 |
2.000 |
50,0 |
El programa trazó un plan con
objetivos mínimos a cumplir durante el ejercicio 2002, que incluían el
Relevamiento Anual de Información de 2002 y los Operativos Nacionales de
Evaluación en todo el país. Dichos objetivos se realizaron sobreponiéndose a
dificultades tales como los plazos de contratación y escasez de interés de los
proveedores en participar en algunos de los rubros necesarios (dada la
situación financiera del Estado y su dificultad para hacer frente a los
compromisos asumidos).
Cabe aclarar que formalmente el programa se
puso en funcionamiento en el mes de junio de 2002.
Las
autoridades decidieron asegurar las acciones fundamentales de la Dirección
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, redefiniendo algunas estrategias. En este
sentido se dejaron de lado algunos productos como ser la capacitación a
técnicos de las Unidades Estadísticas
Provinciales y la elaboración y
difusión de informes analíticos de los relevamientos.
La participación de
Argentina en Estudios Internacionales, se vio suspendida con motivo del
surgimiento de dificultades en la inserción del calendario de evaluación
internacional.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Las acciones de este programa, cuyo objetivo primordial es el de garantizar
la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la
población (aquellos en peor situación social y educativa de todo el país),
tienen el fin de lograr que el rendimiento educativo de estas escuelas mejore:
en los resultados del aprendizaje
en la ampliación de la asistencia y retención escolar
y en la promoción a término.
Las
mismas se basan en la provisión de libros y equipos de útiles escolares,
material didáctico, como así también en la asistencia a escuelas rurales (para
la aplicación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica); a escuelas de
educación especial y a escuelas para adultos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
97.905.906
|
84.100.793
|
85,9
|
Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos Institucionales |
Escuela Atendida |
14.000 |
8.592 |
61,4 |
Provisión de Libros(Texto,Lectura y Manual) para Alum. EGB y Polimodal |
Libro Provisto |
100.000 |
0 |
0,0 |
|||
Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de EGB y Polimodal |
Alumno Atendido |
2.500.000 |
1.106.000 |
44,2 |
|||
Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales |
Alumno Atendido |
55.000 |
55.000 |
100,0 |
|||
Escuela Atendida |
3.200 |
3.200 |
100,0 |
Todas las acciones llevadas a cabo por
el programa, se realizaron en forma descentralizada. Esto quiere decir que se
entregó a cada escuela los bienes materiales o los recursos financieros para su
administración y utilización de acuerdo a las necesidades y posibilidades de
cada establecimiento.
La
provisión de útiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal se ejecutó a través del PRODYMES. A partir del tercer trimestre las autoridades del
programa redireccionaron estos fondos, a fin de sostener los aportes para la
implementación de los proyectos institucionales.
No obstante esto, problemas
presupuestarios y operativos (demoras en la recepción y procesamiento de la
información) en la implementación de proyectos educativos institucionales,
redujeron su alcance, en un 38,6% del total previsto.
Asimismo, cambios de políticas
provocaron la replanificación de la entrega de
libros para alumnos de EGB y Polimodal, preservando su provisión para el
ejercicio 2003. Este cambio de objetivos se centró en la ejecución y el control
de los aportes para el mejoramiento de los servicios alimentarios.
La atención de escuelas rurales para la
aplicación del tercer ciclo de EGB, no presentó variaciones. El aporte
destinado a la adquisición de insumos para la reimpresión de cuadernos de
trabajo números 1 y 2, cubrió la totalidad de las escuelas previstas al inicio
del ejercicio 2002.
Fuera de lo previsto, el programa
desarrolló acciones de asistencia para el mejoramiento de los servicios
alimentarios de las escuelas. Como consecuencia de la situación de emergencia
nacional el programa dio inicio en el mes de mayo a la realización de aportes
(8,5 millones de pesos mensuales) para el mejoramiento de los servicios
alimentarios en 8.000 comedores escolares, a fin de atender a 1.670.000
alumnos.
Si bien a lo largo del primer semestre
se atendió un número menor de comedores escolares (7.527), la incorporación de
establecimientos de las provincias del Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur durante el mes de octubre, generó que la
cobertura total del programa alcanzara a 11.020 comedores escolares. Asimismo,
se registró un incremento en la demanda del alumnado que provocó que se atendiera
a un número mayor de estudiantes (1.954.000).
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
La Dirección de la Biblioteca Nacional
de Maestros (BNM) tiene como misión coordinar y administrar la información
dirigida a la comunidad educativa. Asimismo busca lograr el acceso al
conocimiento, con calidad y equidad, difundiendo el uso de nuevas tecnologías
para la información y la comunicación, desarrollando al mismo tiempo instancias
de consulta virtual que favorezcan cada vez más a los docentes.
La BNM, en su carácter de
institución pública, brinda en forma gratuita los servicios de consulta de
material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas,
documentos, etc.), referencia (orientación al usuario en forma personal,
telefónica o por correo electrónico) y la utilización gratuita de computadoras
(con una duración máxima por día de 60 minutos por usuario). Asimismo, ofrece
una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el
préstamo de videos (para instituciones educativas ubicadas en un radio no mayor
a los 100 Km), la copia de videos (para instituciones educativas de todo el
país), las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la
capacitación a bibliotecarios escolares (solicitada por las distintas
provincias) presencial en servicio (a través de un sistema de pasantías).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.254.719
|
1.234.046
|
54,7
|
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de Educación |
Lector |
141.500 |
196.342 |
138,8 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de Educación |
Lector |
48.079 |
48.305 |
100,5 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
40 |
40 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentos Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
218.107 |
78.424 |
36,0 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Usuario |
6.778 |
3.925 |
57,9 |
En
rasgos generales, la BNM desarrolló una producción de acuerdo a lo planeado.
Los únicos desvíos negativos que se presentaron fueron en:
Los servicios de difusión y publicación a usuarios
de la educación. Este desvío representó
una merma de 139.700 servicios, a raíz de la imposibilidad de llevar a cabo,
como sucede todos los años, el reparto de 14.000 guías bibliográficas y 14.000
guías multimediales. Esto obedeció a insuficiencias de crédito en la partida
presupuestaria correspondiente a la impresión de publicaciones.
Estos kits representan el acervo actualizado con el que cuenta la Biblioteca Nacional de Maestros y el Centro Nacional de Información Educativa, que forman parte del Consorcio Nacional de Información Educativa. Por lo tanto, estos servicios constituyen la principal acción de difusión masiva, con alcance nacional, que lleva a cabo esta institución.
No obstante esta imposibilidad, se destaca que la institución continuó con las actividades de difusión, realizando reparto de piezas en todos los eventos en los que tuvo participación, así como aquellos que fueron organizados por ésta.
En este sentido, y como todos los años, la Biblioteca tuvo su participación en la Feria del Libro, desarrollando acciones de difusión de actividades, reparto de encuestas y folletos con información referente a los servicios ofrecidos por la institución.
En los servicios de información educativa a la
comunidad. La falta de difusión de programas y proyectos por parte de las
autoridades del Ministerio minimizaron el acercamiento de la comunidad.
En cuanto al apoyo técnico y de equipamiento a Bibliotecas de la Educación, puede destacarse que en el transcurso del ejercicio, se llevaron a cabo los programas de transferencias de kits seleccionados de material pedagógico.
En
lo referente al apoyo técnico y equipamiento a centros de documentación
provinciales y al GCBA, durante este ejercicio se decidió no incluir un equipo
completo de computación multimedial, como parte del proyecto de actualización
de las estaciones de trabajo. Esto se debió a demoras en la realización de los
diferentes trámites de compra y en los procesos licitatorios.
Por
otra parte, el 10 de diciembre se llevó a cabo la IIIº Reunión Nacional de
Bibliotecarios Escolares. La misma contó con la participación de 250 asistentes
que debatieron y analizaron cuestiones vinculadas a las problemáticas que
atañen a las Bibliotecas y unidades de información que se encuentran en ámbitos
escolares.
Cabe
aclarar que, como parte de su autoevaluación y con la finalidad de conocer a
sus usuarios y adaptar los servicios a sus necesidades, la BNM lleva a cabo el
relevamiento de datos: “Docentes por nivel de desempeño”, “Estudiantes por
nivel”, “Investigadores por lugar de procedencia”, “Cantidad de usuarios según
perfil”, “Títulos más consultados”, “Temáticas más consultadas”, “Franja
horaria más concurrida”, “Temas más solicitados”, entre otros.
Programa: Gestión Institucional
Este programa contribuye a consolidar el
proceso de descentralización del sistema educativo, mediante la generación de
acciones de formación de referentes en los sistemas provinciales de educación,
supervisores y directores de los centros escolares, al tiempo que difunde
materiales educativos, culturales y tecnológicos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
6.924.755
|
4.362.283
|
63,0
|
Capacitación en Gestión Educativa y Escolar |
Responsable Capacitado |
5.000 |
5.000 |
100,0 |
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Material Producido |
100 |
90 |
90,0 |
A lo largo del ejercicio el programa no
presentó mayores inconvenientes en el cumplimiento de sus metas. Si bien sus
productos fueron reformulados y reprogramados, con el fin de lograr una
exposición más precisa y de simple medición, restricciones presupuestarias y
dificultades institucionales/legales determinaron los desvíos.
La formación en Gestión Educativa y
Escolar se realizó según lo planeado, a través de la redefinición de acciones
integrales, cuyos objetivos y metas se encuadran en la Dirección Nacional de
Gestión Curricular y Formación Docente.
La producción de material de formación
en diversos soportes se reprogramó por restricciones presupuestarias y por la
demora en la disponibilidad de fondos. Asimismo problemas en la recepción y
administración interna de insumos y materiales auxiliares acentuaron el desvío.
Programa: Infraestructura y Equipamiento
El Programa
de Infraestructura está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los
servicios educativos establecidos en la Ley Federal de Educación. Los esfuerzos
se concentran en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar necesario
para la implementación del nivel inicial, niveles E.G.B. 1, 2 y 3 y nivel
polimodal. También pretende dar cumplimiento a lo establecido en los artículos
18 y 19 de la Ley N° 24.049,
cuyo objetivo es garantizar la terminación de los edificios, que al momento de
la transferencia de servicios educativos, estaban en ejecución y/o reparación,
según lo convenido en las respectivas actas complementarias.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
87.346.241
|
68.431.605
|
78,3
|
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
61.850 |
42.005 |
67,9 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para aulas |
Aula a Equipar |
2.470 |
1.263 |
51,1 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos |
Escuela a Atender |
640 |
25 |
3,9 |
Como consecuencia de
las solicitudes efectuadas por las provincias y aprobadas por la Superioridad,
se modificaron las metas incrementándose algunas en desmedro de otras. Tal es
el caso de la transferencia de recursos para la dotación de servicios básicos a
escuelas, que se redujo sustancialmente en beneficio de obras de emergencia
(comprendidas dentro de las transferencias de recursos para el mejoramiento de
la Infraestructura en escuelas y para microemprendimientos productivos).
Por otra parte, y
dado que las actividades de este programa consisten en la “Transferencias de
fondos para...”, cualquier reducción de los créditos presupuestarios, cuota de
compromiso y devengado, tiene una incidencia directa en el cumplimiento de las
metas programadas. Por lo tanto, demoras e insuficiencias en la disponibilidad
de fondos y reasignaciones de fondos con motivo de emergencias no previstas
(factores climáticos, inundaciones, etc. que afectaron a los establecimientos
educativos), provocaron un menor nivel de ejecución a lo largo del año.
Al
31 de diciembre de 2002, con relación a los créditos presupuestarios originales
del inciso de transferencias (Fuente 11), se habían ejecutado el 81,4%,
quedando pendiente un 18,6%. En lo que hace al atraso en la cancelación de
pagos, al 31 de diciembre de 2002, la suma alcanzaba los 22,3 millones de
pesos.
No
obstante esto y como consecuencia de desfasajes motivados por las demoras en
los llamados a licitación, el programa realizó con fondos de ejercicios
anteriores, las obras que en el siguiente cuadro se detallan.
Realizado durante el 2002
con fondos pendientes de ejercicios anteriores
Provincia |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura (m2) |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura (Obras) |
Transferencia de Recursos para la Dotación de Servicios Básicos (Escuelas) |
Transf. de Rec. para el Equipamiento Mobiliario de Aulas (Aulas) |
|||
Terminados |
en Ejecución |
Terminadas |
en Ejecución |
Terminadas |
en Ejecución |
Terminadas |
|
Buenos Aires |
1.213 |
0 |
1.592 |
84 |
0 |
0 |
83 |
Catamarca |
60 |
797 |
64 |
44 |
0 |
0 |
20 |
Ciudad de Bs. As. |
0 |
0 |
13 |
1 |
3 |
0 |
0 |
Córdoba |
2.111 |
2.291 |
91 |
0 |
1 |
0 |
73 |
Corrientes |
4.994 |
899 |
110 |
2 |
0 |
0 |
67 |
Chaco |
1.920 |
1.529 |
111 |
1 |
0 |
0 |
50 |
Chubut |
0 |
0 |
83 |
0 |
0 |
0 |
7 |
Entre Ríos |
0 |
0 |
44 |
7 |
5 |
12 |
67 |
Formosa |
342 |
725 |
34 |
8 |
0 |
0 |
100 |
Jujuy |
41 |
0 |
6 |
6 |
0 |
0 |
150 |
La Pampa |
0 |
1.693 |
27 |
1 |
0 |
0 |
93 |
La Rioja |
489 |
0 |
12 |
2 |
0 |
0 |
0 |
Mendoza |
0 |
209 |
33 |
1 |
0 |
1 |
54 |
Misiones |
787 |
1.276 |
149 |
7 |
21 |
1 |
100 |
Neuquen |
0 |
0 |
189 |
0 |
1 |
0 |
123 |
Río Negro |
51 |
0 |
13 |
0 |
1 |
0 |
100 |
Salta |
728 |
809 |
227 |
3 |
6 |
1 |
117 |
San Luis |
0 |
0 |
22 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Santa Cruz |
0 |
1.342 |
11 |
6 |
4 |
0 |
51 |
Santa Fe |
466 |
227 |
13 |
0 |
1 |
1 |
624 |
Sgo. Del Estero |
659 |
1.162 |
4 |
2 |
1 |
0 |
50 |
Tierra del Fuego |
0 |
0 |
4 |
1 |
0 |
0 |
0 |
Tucumán |
1.699 |
227 |
56 |
48 |
0 |
0 |
232 |
TOTAL |
15.560 |
13.186 |
2.908 |
224 |
44 |
16 |
2.161 |
Dentro de este programa se desarrollan un conjunto de
acciones financiadas a través del Proyecto de Descentralización y Mejoramiento
de la Educación Secundaria y Desarrollo de la Educación Polimodal (Fuente 22),
que están dirigidas al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y para el
incremento de la retención escolar.
En este sentido se procedió a rehabilitar y ampliar los
espacios de aprendizaje, como así también se adquirió el equipamiento para
dichos espacios. Concretamente, durante el ejercicio se logró equipar con estos
fondos a 71 escuelas con mobiliario escolar, así como también fueron
rehabilitados 9.412 m2 y ampliados
otros 10.293 m2 correspondientes a 41
escuelas. Estos productos están incluidos dentro de la transferencias de
recursos para el mejoramiento de la infraestructura y para el equipamiento de
mobiliario para aulas.
Cabe destacar que el
programa, que también tiene a su cargo la realización de acciones destinadas a proveer de servicios
básicos a las escuelas (agua, energía eléctrica y gas) y el desarrollo de
microemprendimientos educativos con orientación comunitaria, redujo las
transferencias con dichos fines en beneficio de las transferencias de recursos para el mejoramiento de la infraestructura
edilicia.
Programa: Gestión Curricular y Capacitación
El
Programa de Gestión Curricular y Capacitación tiene por objeto contribuir al
mejoramiento del rendimiento interno del sistema educativo y la calidad de la
educación, a través de la elaboración e implementación de políticas federales
que articulen el desarrollo curricular continuo con la capacitación docente.
Tiene como líneas de acción centrales:
El
Diseño y Desarrollo Curricular, que atiende problemas específicos vinculados
con el desarrollo curricular que inciden en la calidad de los aprendizajes y en
el rendimiento interno (repitencia, deserción, desgranamiento) de los distintos
niveles y ciclos de la educación básica.
La
Capacitación, que apunta a profundizar el proceso de capacitación permanente
garantizando calidad académica y cobertura para los docentes de todo el país.
Los
Centros de Actualización e Innovación Educativa, que intentan crear y
fortalecer las prácticas docentes en las aulas, poniendo a disposición de los
docentes un conjunto de materiales de enseñanza en diferentes soportes y formas
de trabajo innovadoras.
Los
Proyectos Especiales, que incluyen proyectos como “Estudiar es Trabajar”,
“Escuela para Jóvenes” y “Televisión para Educar”
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
29.671.474 |
13.764.183 |
46,4 |
Capacitación a Distancia |
Docente Capacitado |
50.000 |
871 |
1,7 |
Acciones de Capacitación para el Desarrollo Curricular Continuo de Nivel Inicial, EGB y Polim. |
Técnico Capacitado |
580 |
650 |
112,1 |
|||
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíada |
Alumno Participante |
30.000 |
30.000 |
100,0 |
|||
Asistencia a Cabeceras Prov. Red Federal Formación Docente |
Técnico Capacitado |
600 |
600 |
100,0 |
|||
Seminario |
6 |
108 |
1800,0 |
||||
Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación |
Curso |
3.300 |
3.430 |
103,9 |
|||
Docente Capacitado |
100.000 |
229.000 |
229,0 |
||||
Educación a Distancia en EGB 1,2 y 3 para Alumnos Residentes |
Alumno Atendido |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
En términos generales, durante el
transcurso del año 2002, el programa desarrolló su producción según lo
previsto. En algunos casos se amplió y en otros se restringió el alcance de las
metas al modificarse las modalidades de ejecución desarrolladas por el
programa, y en respuesta a las restricciones presupuestarias.
La
capacitación de docentes a distancia sufrió reprogramaciones a raíz de
insuficiencias en la cuota presupuestaria y por el inicio tardío de estas
acciones. Esto se debió, fundamentalmente a la demora en la contratación de los
tutores por parte de las jurisdicciones.
Las
acciones de capacitación para el desarrollo curricular continuo superó en 70 el
número de técnicos previstos. Esto fue consecuencia de una mayor demanda por
parte de las jurisdicciones.
La
asistencia a las cabeceras provinciales de la Red Federal de Formación Docente
Continua, alcanzó la capacitación de técnicos prevista. Esto se llevó a cabo a
través de seminarios y encuentros de asistencia técnica. En este caso, cabe
aclarar que, atendiendo las necesidades jurisdiccionales, el programa reemplazó
los seminarios por una cantidad no prevista de asistencias técnicas. Este
cambio de unidad de medida no autorizado, explica el notable desvío positivo.
Asimismo, la asistencia para la formulación y
desarrollo de cursos de capacitación que alcanzó a 129.000 docentes por encima
de lo previsto, también sufrió reprogramaciones
frente al surgimiento de nuevas demandas y prioridades jurisdiccionales. En
consecuencia, aumentó la cantidad de docentes capacitados.
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
El Instituto Nacional de
Educación Tecnológica (INET) participa en la difusión de la tecnología
asistiendo a las jurisdicciones y coordinando líneas de acción con las
provincias, universidades e instituciones involucradas.
Asimismo, promueve la
calidad de la formación tecnológica y la actualización permanente de la oferta
educativa, a través de la coordinación y la articulación federal con los
diferentes programas de apoyo, compensación y estímulo. Al mismo tiempo brinda
asistencia técnica a las jurisdicciones, tanto en los aspectos pedagógicos, como
en los organizativos y de gestión institucional, para la formación técnico
profesional.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.732.256 |
5.221.814 |
67,5 |
Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema Educativo |
Documento |
35 |
35 |
100,0 |
Diseño de Ofertas de Formación Profesional y Formación Post-técnica |
Docente Capacitado |
300 |
340 |
113,3 |
|||
Desarrollo de Proyectos de Escuela Tecnológica |
Docente Capacitado |
300 |
70 |
23,3 |
|||
Documento |
1 |
0 |
0,0 |
||||
Proyecto |
10 |
10 |
100,0 |
||||
Capacitación de Educación en Tecnologías |
Documento |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Capacitador Capacitado |
660 |
660 |
100,0 |
||||
Capacitación de Educación con Tecnologías |
Trabajador Capacitado |
1.080 |
2.268 |
210,0 |
|||
Docente Capacitado |
2.025 |
2.315 |
114,3 |
El INET desarrolló sus
acciones sobrepasando, en general, las proyecciones previstas al comienzo del
ejercicio. Esto respondió, fundamentalmente, a la existencia de mayores
demandas sectoriales, como consecuencia
de una oportuna divulgación de la oferta de productos, por parte del organismo.
Los principales interesados resultaron ser docentes y trabajadores en busca de
capacitación.
Como contraparte el desarrollo de proyectos de Escuela Tecnológica
sufrió reformulaciones, a raíz de los cambios de política implementados por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que derivaron en desvíos
negativos.
Asimismo, el programa
desarrolló las siguientes acciones referentes a la creación de normativas:
Aprobación para la discusión por Resolución Nº191/02
del procedimiento para la creación, modificación y/o actualización de ofertas
de formación técnico profesional de
nivel medio con validez nacional.
Aprobación por Resolución Nº87/02 de los Encuentros
Federales de Educación-Trabajo como una instancia previa y necesaria para la
presentación de los documentos al Consejo Federal de Cultura y Educación
(CFCyE).
Aprobación por Resolución Nº190/02 de los Módulos de
los Trayectos Técnicos Profesionales.
Programa: Reforma de las Administraciones Educativas Provinciales
La
actividad de Reforma de las Administraciones Educativas Provinciales se orienta
al reordenamiento de la administración y control de los recursos humanos,
financieros y materiales de las administraciones provinciales mediante la
promoción de la financiación de equipamientos, software y asistencia técnica
que optimicen la gestión del sistema educativo.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
70.845.714 |
34.153.169 |
48,2 |
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
17 |
12 |
70,6 |
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistema a Implementar |
Funcionario Capacitado |
3.500 |
3.550 |
101,4 |
A lo largo del ejercicio, la existencia de
problemas de orden institucional
imposibilitó cumplir con el diseño y la implementación del sistema de
administración de recursos humanos. Concretamente, demoras en la disponibilidad
de fondos sumado a aumentos en los costos, suscitaron inconvenientes en la
contratación de personal y en la gestión de compras.
Independientemente de estos inconvenientes,
el programa desarrolló las siguientes acciones a fin de implementar los
sistemas:
Se
instaló la versión 6.0 del Sofware de RRHGH del PEGASE.
Se
implementaron y cargaron los datos del módulo Planta Orgánica Funcional (el
grado de avance fue en 9 provincias de un 100%, en 6 provincias de un 80% y en
4 provincias de un 30%).
Se
implementó y cargó el sistema de Legajo Unico Docente (el grado de avance fue
en 10 provincias de un 100%, en 6 provincias de un 80% y en 4 provincias de un
30%).
Se
implementó y cargó el sistema de Liquidación de Haberes (el grado de avance fue
en 6 provincias de un 100%, en 6 provincias de un 80% y en 4 provincias de un
10%).
Se
optimizaron y rediseñaron los procesos administrativos en 20 provincias.
Se
diseñó e implementó el Sistema de Legajo Unico de Alumnos en 8 provincias.
Con respecto a las acciones de capacitación, una
mayor demanda de capacitación por parte de las provincias, derivó en la
capacitación de 50 funcionarios más que los programados en el uso de sistemas a
implementar. A través de cursos, talleres y seminarios se trataron temas como:
“La utilización del Sistema Integral de RRHH como herramienta de para la
planificación, presupuestación y control”; “El uso de nuevas tecnologías de
Gestión”; “El cambio en la Cultura Organizacional”; “Impactos del PEGASE”.
Asimismo, dentro de este programa se desarrollan un
conjunto de acciones financiadas a través del Proyecto de Descentralización y
Mejoramiento de la Educación Secundaria y Desarrollo de la Educación Polimodal
(Fuente 22), que están dirigidas al mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes y para el incremento de la retención escolar.
Dentro de este marco, durante el
ejercicio 2002 se procedió a proveer de útiles escolares a una población de
3.177.991 alumnos pertenecientes a 17.912 escuelas.
En una primera etapa el
procedimiento de adquisición estuvo destinado a atender a alumnos de los
niveles EGB3 y Polimodal. En una segunda etapa, luego de un acuerdo firmado con
el Banco Mundial , se tuvo por objeto dotar a los alumnos de los niveles
Inicial, EGB1 y EGB2.
Programa: Asignación de Becas
El
programa de Asignación de Becas trabaja para mejorar los niveles de retención y
promoción escolar de los alumnos de las familias más vulnerables desde el punto
de vista socio - económico, y para favorecer las condiciones de empleabilidad
de los mismos.
La población beneficiada por esta línea de acción,
está constituida por aquella franja de alumnos pertenecientes a familias de
escasos recursos y con factores de riesgo más nítidos, que cursan sus estudios
en escuelas secundarias de todo el país.
Asimismo, se otorgaron becas a los estudiantes hijos
de ex combatientes de Malvinas, ahijados presidenciales y jóvenes que se
encuentran bajo tutela judicial o instituciones de menores, como así también se
conceden becas locales y externas para directivos de escuelas (siendo ésta otra
línea de acción desarrollada - la optimización de la calidad de gestión en los
organismos del sistema educativo nacional y provincial).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
209.802.947 |
200.824.715 |
95,7 |
Otorgamiento de Becas para Estud. de EGB3 y Polimodal de Familias de bajos recursos. |
Becario |
317.579 |
451.860 |
142,3 |
Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal |
Curso |
30 |
13 |
43,3 |
|||
Agente Capacitado |
400 |
484 |
121,0 |
||||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a las Leyes Especiales |
Becario |
6.100 |
6.539 |
107,2 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post-Grados en Educación |
Becario |
110 |
83 |
75,5 |
Durante
el año 2002, y a raíz de la reformulación del Préstamo 1031/OC-AR, se
incrementó el número de beneficiarios (becarios), generando los desvíos
positivos correspondientes. Por primera vez su cobertura incluyó la provincia
de Buenos Aires.
Asimismo,
se contó con el crédito y la cuota presupuestaria necesaria para llevar a cabo
la ejecución de las acciones previstas, que consistían en cumplir con las becas
pendientes del año 2001 (101.860) y las 350.000 correspondientes al año
2002.
En
lo referente al otorgamiento de Becas Específicas, se observó un incremento en el número de solicitudes
debido a que los potenciales beneficiarios, al tomar conocimiento de la norma,
gestionaron su inclusión en el programa, lo cual implicó que si bien se previó
presupuestariamente un incremento de crédito dicha cifra no fue suficiente para
atender la sobredemanda.
La realización de Cursos de Capacitación para
Funcionarios y Personal presentó un desvío negativo. Las autoridades explican
parte del mismo a raíz de una redefinición de los objetivos que llevaron a
incrementar el número de agentes a capacitar y reducir el número de cursos.
De igual manera, la priorización en
otorgar las becas a alumnos de familias de bajos recursos, generó desvíos en la
concesión de becas locales y en exterior de posgrados en educación.
Parte del financiamiento del Programa
Nacional de Becas Estudiantiles está incluido como un subcomponente del
Préstamo 0176/OC-AR del BID, mediante el cual se hace entrega de becas y textos
a los alumnos pertenecientes a familias de bajos recursos. En cuanto a la
adquisición de libros de texto para alumnos de 8º y 9º año de EGB y Polimodal,
problemas operativos no posibilitaron su adquisición y sólo se procedió a
concluir con la preselección de los textos a adquirir.
A
comienzos del 2002, la realidad económica que alcanzó a niños en edad escolar
pertenecientes a familias de escasos recursos económicos, generó la necesidad
de incrementar los esfuerzos por retenerlos. Los cambios de política
acompañados por incrementos presupuestarios se evidenciaron durante el
transcurso del tercer y cuarto trimestre con la cobertura a 1.342.815 alumnos
más vulnerables.
Secretaria de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva
Programa: Formulación e Implementación de Políticas de Ciencia y Técnica
Con el inicio del ejercicio este programa
dejó de depender en forma directa del Servicio Administrativo del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología constituyéndose en la Secretaría de Ciencia,
Técnica e Innovación Productiva, un Servicio Administrativo propio.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
52.086.756 |
44.861.686 |
86,1 |
Asistencia Tecnológica |
Empresa Asistida |
170 |
166 |
97,6 |
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica |
Proyecto Promovido |
60 |
55 |
91,7 |
|||
Asistencia Financiera a Productores |
Préstamo Otorgado |
45 |
39 |
86,7 |
|||
Servicios de Información Científica y Técnica |
Publicación |
25 |
12 |
48,0 |
En lo referente al
seguimiento físico, los responsables del programa justificaron los desvíos,
fundamentalmente en función del impacto de la devaluación del peso.
Si bien entre los desvíos más significativos
se destacó la caída el número previsto de
publicaciones y la reducción en la asistencia financiera a productores,
esto se vio compensado con la entrega de 55 subvenciones no reintegrables a
proyectos de investigación y desarrollo con transferencia inmediata. Los mismos
fueron realizados por centros de investigación públicos y privados sin fines de
lucro, cuyos adoptantes y beneficiarios participaron en el financiamiento.
Por otra parte, las autoridades avanzaron en el fortalecimiento del cuerpo
normativo del Sistema Nacional de Ciencia Técnica e Innovación a través de las
siguientes acciones:
Se elevó a
consideración de la Jefatura de Gabinete de Ministros el Proyecto de Reglamento
de la Ley de Ciencia Técnica e Innovación para su próxima sanción por parte del
Congreso Nacional.
Se aprobó durante
el ejercicio la Ley N° 25.613 que estableció el Régimen de Importaciones para
Insumos Destinados a Investigaciones Científico-Tecnológicas. Su reglamentación
fue elaborada en el marco de un proceso participativo que reunió a un conjunto
numeroso de investigadores. La instrumentación de una consulta por Internet
complementó estos esfuerzos de construcción de consensos alrededor de la misma.
Se constituyó una comisión mixta SECyT/CONICET para
la elaboración de un proyecto de ley que considere la reformulación de la ley
de creación del CONICET y el Decreto 1661/96, el cual establece sus misiones y
funciones, conducción, gestión y control.
El Presidente de
la Comisión de Ciencia y Técnica de la Honorable Cámara de Senadores, presentó
en julio de 2002 el Proyecto de Ley para la modificación de la edad de
jubilación en CONICET impulsado por la ADUIC (Asociación de Directivos de
Unidades de Investigación del CONICET) y el Secretario de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. Este proyecto propone elevar la edad jubilatoria de los
Investigadores Independientes, Principales y Superiores hasta los 70 años, si
bien los investigadores que hayan alcanzado los 70 años podrán continuar en la
Carrera del Investigador Científico, a su solicitud, hasta los 75 años.
Asimismo, se faculta al Directorio del CONICET a efectuar la reincorporación al
servicio activo, por única vez y con carácter voluntario, de investigadores que
hayan sido jubilados por el régimen vigente.
Asimismo,se desarrollaron acciones simultáneas a fin de:
Garantizar la continuidad de la ejecución de
actividades de investigación y desarrollo a través de la actualización de
proyectos en los rubros más afectados por la devaluación (adquisición de
insumos, repuestos, equipamiento, y bibliografía importada).
Crear un portal de publicaciones periódicas científicas
y tecnológicas. El uso de esta herramienta posibilitará, mediante el acceso a
Internet, la consulta de textos y artículos (nacionales e internacionales)
potenciando las investigaciones y ahorrando costos a las entidades asociadas.
Contribuir al fortalecimiento de los sistemas provinciales
de ciencia y tecnología por medio de la financiación de proyectos
institucionales presentados por las provincias.
Mejorar la gestión de actividades científicas y
tecnológicas, fundamentalmente a través de la implantación de un nuevo sistema
de evaluación de proyectos de investigación científica y tecnológica.
2- Organismos Descentralizados
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Con el fin de
ejecutar y promover la investigación científica y tecnológica en todas las áreas
del conocimiento, tanto en el sector público como en el privado, que apunten al
avance científico-técnico y al desarrollo de la economía en todo el país, el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) basó su
plan estratégico para el 2002, principalmente en las siguientes acciones:
Mejorar la calidad y estructuración de los recursos humanos.
Mejorar la eficiencia de acción y calidad de resultados de las unidades
ejecutoras.
Mejorar la promoción de la investigación a nivel nacional e
internacional.
Evaluar los escenarios del desenvolvimiento de la Ciencia y la Técnica
estableciendo mecanismos de seguimiento y revisión de los impactos producidos
en la sociedad por los instrumentos de acción del CONICET.
Programa:
Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este
programa es el responsable de llevar a cabo las principales acciones que dan
cumplimiento al plan estratégico del servicio. El mismo comprende dos aspectos
que son complementarios: el fomento de actividades científicas y tecnológicas y
la formación de recursos humanos.El
objetivo del primero es promover la investigación científico-tecnológica
(sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo las acciones de
investigación y de coordinación entre la comunidad científica y el medio
socioproductivo), mientras que el segundo es la formación de investigadores
(administrando las carreras del investigador científico y técnico, la del
personal de apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a
través de un régimen de becas internas y pasantías).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
148.778.365 |
144.437.095 |
97,1 |
Gestión de Patentes |
Patente |
15 |
15 |
100,0 |
Subsidios para Proyectos de Investigación y Desarrollo |
Proyecto de Investigación |
1.492 |
386 |
25,9 |
|||
Formación de Becarios |
Becario |
2.442 |
2.442 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
150 |
150 |
100,0 |
|||
Acuerdos de Cooperación Internacional |
Proyecto |
190 |
100 |
52,6 |
Entre los resultados más significativos del programa, a lo largo del
ejercicio se destacó la formación de becarios, que fue llevada a cabo según lo
esperado.
Con el fin de dar cumplimiento a
la formación de recursos humanos, el CONICET desarrolló las siguientes
líneas de acción:
Se identificaron áreas de vacancia o
prioritarias, en el marco de convenios con Universidades y organismos de
CyT, para el otorgamiento de becas. Consecuentemente se realizó una
convocatoria a Universidades Nacionales a presentar líneas preferenciales para
Becas, cofinanciadas con la condición de que la beca se desarrolle en una
Universidad distinta que la que co-financia a fin de garantizar la mejor formación
en el tema.
Se Implementó un sistema de Becas de Reinserción para investigadores
jóvenes (sean o no becarios externos del CONICET).
Asimismo, cabe destacar que el total de las becas otorgadas por el
CONICET se desarrolló, de manera excluyente, en posgrados acreditados por la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Estó
facilitó la obtención de estándares de calidad requeridos por la CONEAU a las
universidades, al tiempo que estableció un mecanismo de estímulo a la productividad
del sistema de control y cumplimiento de obligaciones.
En lo referente a las Becas Externas (que se otorgaban
por espacio de cuatro años para la obtención de postgrados y doctorados en el
exterior, como consecuencia de la ausencia de un programa adecuado en la
Argentina) a partir del ejercicio 2001 comenzaron a ser reemplazadas
paulatinamente por las becas MIXTAS.
Con referencia a las Becas Mixtas para Realización de
doctorado en el exterior, el programa prevé la alternancia de sede con la Argentina.
Las Mixtas tipo II, se diferencian de las anteriores dado que si bien los
becarios cursan su postgrado en la Argentina , necesitan de un trabajo
experimental o la asistencia de expertos en el extranjero.
Cabe destacar que, aún tratándose de Becas Mixtas, el
CONICET presentó durante el ejercicio serios inconvenientes para financiar las
estadías en el exterior de los Becarios.
Por su parte, dentro de las Becas Internas, se
destacaron como novedad las Becas Postdoctorales de Reinserción, las cuales
cumplen con el fin de facilitar la reinserción de becarios desde el exterior.
Distribución de Becas Externas, Mixtas e Internas
por Categoría
Año 2002
BECAS EXTERNAS |
|
Beca Externa de Formación de Postgrado |
42 |
Beca Externa Postdoctoral |
162 |
Subtotal |
204 |
BECAS MIXTAS |
|
Beca Doctoral Mixta Tipo I |
47 |
Beca Doctoral Mixta Tipo II |
54 |
Subtotal |
101 |
BECAS INTERNAS |
|
Beca Interna Doctoral |
579 |
Beca Interna Postdoctoral |
219 |
Beca Interna Postdoctoral de Reinserción |
14 |
Beca Interna Postdoctoral Extraordinaria |
6 |
Beca Interna de Perfeccionamiento (Convenio TWAS) |
1 |
Beca Interna de Formación de Postgrado |
884 |
Subtotal |
1.703 |
TOTAL (*) |
2.008 |
(*) No incluye Becas cofinanciadas con Empresas.
La
duración promedio de las becas activas, durante el ejercicio 2002, fue de 5
años para postgrados y 2 para postdoctorales.
Asimismo,
la duración media de los proyectos de investigación ejecutados durante 2002, se
extendió de 3 a 4,5 años. La extensión del plazo de ejecución no representó
un aumento en fondos asignados.
Durante el ejercicio el CONICET operó con 117 centros acreditados como
Unidades Ejecutoras. El 70% de los mismos contó con sede en las Universidades
Nacionales. Asimismo, y con referencia al gasto en personal de estas Unidades,
cabe mencionar que tanto los Centros Regionales como las Unidades Ejecutoras
nuclearon al 75 % del personal de Apoyo, al 41 % del los Investigadores y 38 %
de los becarios.
A diferencia de los últimos seis años, el ejercicio 2002 superó la
media de 3.500 investigadores. Los mismos se distribuyeron en cinco categorías
en las que se progresa mediante una rigurosa evaluación de desempeño. Las dos
categorías superiores nuclearon al 15,2% de los investigadores.
Distribución por Categorías
Año 2002
Categoría |
Investigadores |
(%) |
Asistente |
638 |
17,2% |
Adjunto |
1.484 |
40,0% |
Independiente |
1.023 |
27,6% |
Principal |
459 |
12,4% |
Superior |
104 |
2,8% |
TOTAL |
3.708 |
100,0% |
Por su parte, la Carrera del
Personal de Apoyo, que está destinada a brindar apoyatura técnica calificada a
los grupos de investigación a través de un conjunto de variadas tareas,
encontró compuesta su planta durante el ejercicio 2002, mayoritariamente de
profesionales (55,6%). Al igual que el año anterior generó una relación de 2
personas de apoyo por cada tres investigadores.
Distribución por Categorías
Categorías |
Cantidad |
(%) |
Profesional Principal |
888 |
36,0% |
Profesional Adjunto |
354 |
14,4% |
Profesional Asistente |
127 |
5,2% |
Técnico Principal |
600 |
24,3% |
Téncico Asociado |
203 |
8,2% |
Técnico Asistente |
82 |
3,3% |
Técnico Auxiliar |
27 |
1,1% |
Artesano Principal |
149 |
6,0% |
Artesano Asociado |
33 |
1,3% |
Artesano Ayudante |
3 |
0,1% |
TOTALES |
2.466 |
100,0% |
Con
referencia al gasto en personal de la Carrera del Investigador Científico y
Tecnológico del CONICET, corresponde mencionar que la planta de investigadores
tuvo un incremento neto en los últimos dos años del 2%. Opuestamente, la
Carrera del Personal de Apoyo de CONICET sufrió una reducción del 14% en los
últimos 2 años.
Con igual tendencia que en la expuesta durante el
ejercicio anterior, casi la mitad de los investigadores (48%) de la Carrera del
Investigador Científico y Tecnológico (CICT), desarrolló su actividad laboral
dentro del ámbito de las Universidades Nacionales. El 40% se desempeñó en
Unidades Ejecutoras del CONICET, siendo responsables de un significativo
porcentaje de las publicaciones con reconocimiento internacional que se
realizan en el país. Un 8% realizó sus actividades en organismos públicos de
ciencia y técnica y sólo el 4% de los investigadores presentaron como lugar de trabajo
organismos privados de ciencia y técnica.
El siguiente cuadro muestra como, la distribución geográfica de los
investigadores se encontró centralizada en la región metropolitana, durante el
ejercicio 2002.
Carrera del Investigador Científico y Tecnológico
Distribución Geográfica
Provincia |
Cantidad |
% |
Buenos Aires |
1.141 |
30,8% |
Catamarca |
4 |
0,1% |
Ciudad de Bs. As. |
1.153 |
31,1% |
Córdoba |
382 |
10,3% |
Corrientes |
30 |
0,8% |
Chaco |
16 |
0,4% |
Chubut |
53 |
1,4% |
Entre Ríos |
14 |
0,4% |
Formosa |
3 |
0,1% |
Jujuy |
21 |
0,6% |
La Pampa |
10 |
0,3% |
La Rioja |
6 |
0,2% |
Mendoza |
137 |
3,7% |
Misiones |
4 |
0,1% |
Neuquen |
11 |
0,3% |
Río Negro |
125 |
3,4% |
Salta |
41 |
1,1% |
San Juan |
26 |
0,7% |
San Luis |
48 |
1,3% |
Santa Cruz |
2 |
0,1% |
Santa Fe |
304 |
8,2% |
Sgo. del Estero |
7 |
0,2% |
Tierra del Fuego |
20 |
0,5% |
Tucumán |
150 |
4,0% |
TOTAL |
3.708 |
100,0% |
Durante el ejercicio 2002 y con el fin de incentivar a los
investigadores, se finalizó con la elaboración de una normativa que establece
mecanismos de estímulo a la productividad. Es así como se
establecieron mecanismos para otorgar bonificaciones como estipendios no remunerativos en función del desempeño evaluado de
investigadores y del Personal de Apoyo de acuerdo a la normativa que faculta al
CONICET a hacerlo entre su personal.
Por
su parte, el programa dio inicio a la Cofinanciación de Consorcios
Internacionales de Investigación. El incremento del valor del dólar
estadounidense con relación al peso
argentino se tradujo en la práctica en una menor disponibilidad de fondos, ya
que los requerimientos fueron presupuestados con una paridad cambiaria
diferente (1 a 1). Entre estos consorcios se destacan:
El Proyecto Internacional de Astronomía
GEMINI. La participación de la Argentina con un 2,5 % del total de los aportes
del proyecto, garantizó el acceso a grandes instalaciones cubriendo en un 60
% la demanda local de observaciones.
La implementación, por parte del CONICET y los gobiernos de
Brasil, Uruguay, Chile , Paraguay y Uruguay, de una red de cooperación de
Ciencia y Técnica con el Instituto Pasteur de Francia para emprender proyectos
biotecnológicos con impacto en problemas de salud.
La puesta en funcionamiento de la
Cooperación Interamericana para el
Estudio de Materiales (CIAM) entre los EEUU, Brasil , Canadá y Argentina.
En otro orden de acciones, el programa continuó con la publicación en
Internet, de las bases, instructivos y formularios para las convocatorias a
becas, proyectos, ingreso a carreras e informes reglamentarios de la misma.
Esto mejoró la difusión de las convocatorias (el 95% de los informes reglamentarios
de carrera fue recibido en forma de correo electrónico).
Asimismo, con el fin de Publicar los Curriculum Vitae
(CV) de los investigadores en formato y lenguaje apto para su divulgación, se
prepararon para su publicación en Internet la totalidad de los CV de los
investigadores. En este sentido el grado de avance (en cuanto al procesamiento)
fue del 100 %. El inconveniente de su publicación surgió por la
falta de un software de seguridad lo que limitó la publicación desde el
servidor como una base de datos documental en Internet. Asimismo se
publicaron los CV de todos investigadores incorporados a la Carrera
tendiendo a explicitar criterios de
calidad del CONICET y a facilitar la
autoevaluación para los postulantes.
Distribución por Disciplinas
Cantidad de Investigadores y Becarios
Disciplina |
Cantidad de Investigadores |
(%) |
Cantidad de Becarios (*) |
(%) |
Cs. Biológicas y de la Salud |
226 |
37,7% |
647 |
35,1% |
Cs. Médicas |
91 |
15,2% |
176 |
9,5% |
Cs. Biológicas y de la Salud |
89 |
14,8% |
318 |
17,3% |
Veterinaria |
11 |
1,8% |
33 |
1,8% |
Bioquímicas |
35 |
5,8% |
120 |
6,5% |
Cs. Sociales y Humanidades |
118 |
19,7% |
379 |
20,6% |
Derecho, Cs. Políticas y Rel. Internac. |
10 |
1,7% |
36 |
2,0% |
Filología, Linguística y Literatura |
9 |
1,5% |
50 |
2,7% |
Filosofía, Psicología y Cs. de la Educación |
18 |
3,0% |
66 |
3,6% |
Historia, Antropología y Geografía |
47 |
7,8% |
144 |
7,8% |
Sociología y Demografía |
23 |
3,8% |
65 |
3,5% |
Economía, Cs. De la Gestión y Adm. Pública. |
11 |
1,8% |
18 |
1,0% |
Cs. Exactas y Naturales |
290 |
48,3% |
906 |
49,2% |
Cs. De la Tierra, del Agua y de la Atmósfera |
49 |
8,2% |
120 |
6,5% |
Matemática y Computación |
8 |
1,3% |
43 |
2,3% |
Física |
30 |
5,0% |
93 |
5,0% |
y Astronomía |
9 |
1,5% |
29 |
1,6% |
Química |
49 |
8,2% |
106 |
5,8% |
Cs. Agrarias, de la Ing. y de los Materiales |
108 |
18,0% |
373 |
20,2% |
Cs. Agrarias |
37 |
6,2% |
142 |
7,7% |
Ingenierías |
57 |
9,5% |
200 |
10,9% |
Arquitectura |
14 |
2,3% |
31 |
1,7% |
Otras |
3 |
0,5% |
53 |
2,9% |
TOTAL |
600 |
100,0% |
1.843 |
100,0% |
(*) Solo Becarios en Argentina
Nota: los datos del cuadro fueron elaborados con una fecha de cierre diferente a al cuadro de metas físicas.
Los
investigadores del CONICET participaron en el
68 % de las 17.000
publicaciones de argentinos, en bases de datos internacionales del último
quinquenio con un presupuesto del 23 % del
Sector Ciencia y Técnica nacional.
Asimismo, las estadísticas brindadas por el organismo demuestran que la
productividad medida en publicaciones indizadas por año/investigador otorga un
posicionamiento superior de los miembros de la carrera de Investigador (que
operan en la Unidades Ejecutoras), con respecto al total medio de la Argentina.
Tipo |
Publicación |
Miembros de Carrera: |
0.54 |
M. de la Carrera en Unid.Ejec.: |
0.74 |
Inv. no miembros de la Carrera: |
0.05 |
Total medio de la Argentina: |
0.14 |
Total medio del CNPQ-Brasil: |
0.231 |
Fuente : http://www.cnpq.br/gpesq3/sumula/Tab37.html y CAICyT
Del análisis por disciplinas, las
Unidades Ejecutoras del CONICET, son responsables de los siguientes porcentajes
de las publicaciones internacionales de Argentinos: Ingeniería 90 %, Agronomía
72 %, Medicina 21 %, Bioquímica y
Farmacología 84 %, Biología 35 %, Química 84%, Física 38 %, Astronomía
86%, Matemática 70 % y Ciencias de la
Tierra 23 %.
Programa:
Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República
Argentina
El programa opera en función del Museo Argentino de
Ciencias Naturales (MACN) y del Instituto Nacional de Investigaciones en
Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de
la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de
referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se
realizan trabajos de investigación sistemática y ecológica, se dictan cursos de
actualización, audiovisuales, servicios a terceros, etc.
En
la actualidad el MACN atesora 23 colecciones diferentes, categorizadas en
cuatro grandes grupos. Entre las Zoológicas se destacan las colecciones de
Foraminíferos, Invertebrados, Parasitología, Aracnología, Miriápodos,
Entomología, Ictiología, Herpetología, Mastozoología, Ornitología y Sonidos
Naturales. Las colecciones Paleontológicas incluyen colecciones de
Paleoinvertebrados, Paleovertebrados, Paleobotánica, Icnología,
Paleopalinología y la colección de Ameghino. Por su parte, las colecciones
Botánicas incluyen colecciones de Diatomeas, Plantas Celulares, Plantas
Vasculares y de Actuopalinología. Finalmente, las colecciones Geológicas están
compuestas por la Colección Nacional de Petrología y la Colección Nacional de
Mineralogía.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.853.963 |
1.204.291 |
65,0 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
90.000 |
63.894 |
71,0 |
Alumno Atendido |
90.000 |
49.169 |
54,6 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
8 |
50,0 |
El año 2002 se caracterizó por la
incidencia de factores externos en la situación económica del país y el
incremento de costos de insumos, que afectó las metas y producción en el primer
semestre.
El servicio de guías, realizado por un
cuerpo docente externo complementado con un equipo de pasantes de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, vio mermada su labor a raíz de una
afluencia de público menor a la programada, probablemente como consecuencia de
los problemas económicos de la población en general.
En
el segundo semestre se vislumbró un proceso de recuperación en la evolución de
la producción que acompañó la demanda estacional. No obstante esto, el mismo
apenas superó el 50% de las previsiones realizadas durante el 2001.
Complementariamente
a estas acciones, el Museo Bernardino Rivadavia llevó a cabo durante el
ejercicio las siguientes labores:
Se consolidó la instalación de la red
informática del Museo y paralelamente se iniciaron acciones tendientes a
coordinar una digitalización homogénea de las colecciones, a fin de permitir la
consulta a través de Internet y poder vincularse en el mediano plazo, con otros
centros de investigación del país y del extranjero.
Se realizó la conservación del material de
colección, brindando el mobiliario adecuado para el almacenaje de las
compilaciones.
Se inauguró la nueva sala de Botánica, que
había permanecido clausurada los últimos 20 años. Asimismo se mejoró la Sala de
Paleontología y se iniciaron recorridos botánicos por los jardines del Museo.
Se inauguró la sala “La naturaleza en el
Arte” con la exhibición de exposiciones como “Paisajes y Naturaleza de
Argentina” y “Ciencia y composición”. Igualmente, durante el mes de diciembre
se inauguró la muestra temporaria “Alcide d’Orbigny, vigencia de una mirada”
con motivo de celebrarse los 200 años de su nacimiento.
Cabe
destacar que, durante el año se concretó la compra, instalación y puesta en
funcionamiento de un microscopio electrónico de barrido de última generación.