n

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

 

Programa: Protección a los Derechos de la Propiedad Industrial

 

Las principales funciones del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) consisten en brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad industrial que se registren, facilitar y proporcionar el registro de derechos de los mismos, publicar en tiempo y forma las solicitudes presentadas y los derechos otorgados y prestar servicios de información sobre esos derechos, tanto en el ámbito nacional como en el extranjero.

 

En el marco de dichos objetivos y de la implementación de la política presupuestaria del organismo en el ejercicio 2002 se desarrollaron las siguientes acciones:

 

Todas estas acciones  incidieron positivamente en la organización de los procesos de trabajo sustantivo y de apoyo que lleva a cabo el instituto. No obstante, debe mencionarse que las restricciones presupuestarias no permitieron alcanzar los máximos estándares posibles. De esta manera, y  pese a las mejoras organizacionales introducidas, el INPI vio afectada la provisión de insumos indispensables para la continuidad de sus procesos de trabajo.  Asimismo, el mismo efecto se produjo en la adquisición de equipamiento informático y en el desarrollo del soft, con la consecuente demora en la implementación  del plan de sistemas del organismo.

 

El principal impacto, se manifestó en el Registro de Marcas por cuanto fue en esta dirección donde se implementaron los cambios más importantes en las modalidades de organización del trabajo. Las tareas llevadas a cabo en la reorganización de su archivo transitorio de expedientes, en la normalización de su sistema de carga y de notificación de la entrada del título y el nuevo procedimiento seguido desde la concesión hasta la disposición de los títulos, involucraron cambios sustanciales que muchas veces fueron afectados en su dinámica por las carencias manifestadas.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

   Meta
   Ejec.

 %
    Ej.

2.284.188

2.132.026

93,3

Protección a los Derechos de Invención

Patente Denegada

2.100

2.392

113,9

Protección a los Derechos de Invención

Patente Otorgada

1.500

831

55,4

1.516.089

1.390.991

91,7

Protección del Derecho de Propiedad

Modelo y Diseño Industrial Registrado

1.250

1.339

107,1

Registro de Contratos de Transferencia Tecnológica

Contrato Registrado

470

317

67,4

Protección de la Titularidad de la  Marca

Marca Registrada

65.000

52.680

81,0

Protección de la Titularidad de la  Marca

Marca Denegada

10.000

8.311

83,1

 

Con respecto a la protección a los derechos de invención, las restricciones financieras impactaron sobre la infraestructura, los insumos básicos,  mantenimiento de redes y sistemas,  como así también sobre  su dotación de capital humano.  La falta de carreras técnicas y administrativas, como así también de incentivos y desplazamientos horizontales, se  reflejaron en una merma de la dotación estable de examinadores del instituto, la cual se redujo  un 10%. Del mismo modo, el total de patentes evaluadas totales mostró una disminución del 17% con respecto al año 2001.

 

En cuanto a la titularidad de marca, si bien se observa una menor ejecución con respecto a la programada, cambios organizacionales produjeron un incremento del 33 % de las marcas evaluadas con respecto al 2001.

 

 

 

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

 

El SENASA es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.

 

Además, el organismo ejerce el contralor, la fiscalización y la certificación de la sanidad y calidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, elaborando las normas técnicas necesarias, a través de la instrumentación de distintos programas nacionales o regionales, tendientes a preservar y mejorar el patrimonio fitozoosanitario del país.

 

Asimismo, le corresponde entender en todo lo relacionado al control y registro de agroquímicos, fertilizantes y enmiendas así como todo lo atinente a fármacos de uso veterinario y alimentos balanceados para animales.

 

 

Programa: Protección Vegetal

 

Este programa lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas. Realiza la programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario en los vegetales del país. Desarrolla e implementa tratamientos cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la apertura y mantenimiento de mercados de exportación.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
 Ej.

3.871.509

2.299.815

59,4

Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación

Autorización Otorgada

29.184

17.503

60,0

Análisis de Tratamientos Especiales sobre Protección Fitosanitaria

Caso Evaluado

60

0

0,0

Autorización Fitosanitaria de Importación de Organismos de Control Biológico

Autorización Otorgada

8

0

0,0

Diseño y Desarrollo de Tratamientos de Control de Plagas

Tratamiento Diseñado

10

10

100,0

Auditoría de Sistemas de Control de Plagas

Informe

141

141

100,0

Elaboración y Distribución del Informe Anual de Interceptación de Plagas

Ejemplar Distribuido

7

0

0,0

Elaboración y Distribución del Informe Anual de Interceptación de Plagas

Publicación

1

0

0,0

Incorporación de Lotes en el Programa de Certificación Fitosanitaria

Lote Controlado

6.000

10.500

175,0

Certificación de Lotes Cítricos como Libres de Cancrosis

Lote Certificado

4.738

2.523

53,3

Habilitación Obligatoria de Viveros

Inspección Realizada

10

5

50,0

Habilitación de Cámaras para Tratamientos Cuarentenarios

Establecimiento Habilitado

9

9

100,0

Habilitación de Predios Cuarentenarios

Lote Controlado

145

53

36,6

Control de Focos de Plagas

Foco Controlado

43

35

81,4

Supervisión de Tratamientos con Machos Estériles para el Control de la Mosca de los Frutos

Tratamiento Controlado

13

7

53,8

Erradicación del Picudo Algodonero en Areas Infestadas

Hectárea Tratada

5.275

4.275

81,0

Capacitación en Temas Fitosanitarios

Persona Capacitada

1.346

312

23,2

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de Supervisión

179

156

87,2

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas

Análisis

19

15

78,9

Operación de Red de Trampeo para Picudo del Algonero en el Area de Prevención

Visita

702.000

702.000

100,0

Supervisión de Red de Trampeo para Moscas de los Frutos

Visita

570

620

108,8

Prevención del Picudo del Algodonero en el Area Algodonera

Hectárea Protegida

245.000

155.000

63,3

 

La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró una demanda inferior a la esperada, mientras que en los análisis de tratamientos especiales sobre protección fitosanitaria, al igual que en las autorizaciones fitosanitarias  de importación de organismos de control biológico no se  recibieron solicitudes. 

 

En cuanto a la elaboración y distribución del informe anual de intercepción de plagas, se decidió realizarlo durante  2003 debido a que el estándar seguido para su ejecución se encuentra en revisión.

 

Por su parte, la menor cantidad de inspecciones realizadas para la habilitación de viveros como expendedores de material certificado se debió a la insuficiencia de fondos.

 

La menor ejecución en habilitación de predios cuarentenarios se generó como consecuencia de una disminución en la cantidad demandada. Con respecto al control de focos de plagas se produjo una ejecución inferior a la programada debido a la ausencia de focos de plagas cuarentenarias.

 

La Dirección de Protección Vegetal organiza sus acciones de acuerdo a los siguientes temas:

 

La red de monitoreo (trampeo y muestreo de frutos) se encuentra actualmente en funcionamiento y fue financiada durante el primer semestre 2002 por SENASA. El presupuesto asignado fue distribuido de manera tal de cubrir los gastos de combustible, movilidad y materiales de laboratorio, durante todo el año. Se realizaron 2 auditorías a toda la red durante el año 2002:

 

 

El resultado obtenido fue que las trampas se encontraban correctamente instaladas y en muy buenas condiciones de inspección y mantenimiento. Asimismo, se revisaron los stocks de insumos distribuidos durante el año 2001. Se acordó propiciar el mantenimiento de las áreas piloto con su respectivo muestreo y trampeo, como valor de referencia de la dinámica poblacional de la plaga en la zona, ya que constituye una herramienta de predicción y para recomendaciones de control.

 

Asimismo, se realizaron  supervisiones  de tratamientos con machos estériles para evaluar no sólo la calidad del material biológico liberado sino su dispersión y el efecto logrado en la población salvaje. El principal sistema de liberación es el aéreo, en Mendoza y La Rioja, mientras que en San Juan y Patagonia es terrestre. En la Patagonia, de acuerdo a la problemática de algunas áreas, se efectúan tratamientos aéreos. La supervisión incluye no sólo la liberación, sino la recepción del material, empaque y control de calidad.  Por su parte, la capacitación en temas fitosanitarios es permanente.

 

La supervisión de tareas y controles fitosanitarios es un complemento de la técnica del insecto estéril, donde se efectúan controles químicos terrestres al follaje, suelo y control cultural. Detectado el foco, la acción es inmediata, la estrategia se basa en su erradicación, evitando el peligro de su expansión. Ante un foco, se aumentan las trampas cercanas al evento, analizando el historial de las trampas referenciales del área y con el sistema de información de los índices operacionales, se programan las acciones a desarrollar. En estas supervisiones y en el caso del control en terreno, se hace revisión de la disponibilidad de los equipos de pulverización, camionetas, insecticidas, personal capacitado y registros de las actividades en forma diaria y semanal. En el ejercicio 2002, la supervisión de tratamientos con machos estériles, la capacitación en temas fitosanitarios y la supervisión de tareas y controles fitosanitarios se vieron  afectados por problemas financieros.

 

Por otra parte, se elaboró un proyecto con el INTA Montecarlo y la Cooperativa Tabacalera de Misiones, que está actualmente en evaluación, con el objetivo de ampliar la red de monitoreo a todas las regiones citrícolas de la provincia de Misiones.

 

 

 

Los logros alcanzados fueron:

 

 

 

 

 

En el ejercicio 2002, la menor cantidad de lotes cítricos certificados como libre de cancrosis,  se generó como consecuencia de la mayor incidencia de  esta enfermedad.

 

El funcionamiento del Programa Nacional de Sanidad Citrícola ha permitido lograr:

 

 

 

En el cuaderno de registro fitosanitario quedan asentadas todas las prácticas de manejo enmarcadas en el POF, como ser raspado de troncos y puntales, poda, raleo, calibrado de pulverizadores, etc. estas tareas son  supervisadas por el personal del Programa.

 

Asimismo, se supervisa el servicio de alarma para inicio de pulverizaciones contra carpocapsa y se hace difusión en los medios de comunicación. Se realizan auditorías a chacras de productores adheridos al Programa de Agroinsumos Regionales (PAR). Las acciones que se  llevan a cabo son las siguientes:

 

Las actividades de capacitación son permanentes para monitoreadores de campo, inspectores de galpones de empaque, productores y técnicos.  Se realizaron jornadas a campo sobre rebaje de montes y raspado de troncos y reuniones con las Cámaras de productores con el fin de explicar los aspectos del Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR)para exportar a Brasil.

 

Constituyendo carpocapsa una plaga cuarentenaria A2 para Brasil y habiendo solicitado dicho país la implementación de un sistema de mitigación de riesgo a través de reuniones bilaterales efectuadas a partir de mediados del 2002, en diciembre se aprobó el SMR para exportación a Brasil con sus protocolos establecidos. Dicho sistema debe tener identificadas las zonas de producción, los productores, las  unidades productivas y la habilitación de los galpones de empaque.  A partir de la implementación  y puesta en marcha de este sistema se han realizado auditorias y controles conjuntos entre SENASA (Argentina) y su equivalente en Brasil.

 

Para  lograr la disminución de la plaga en montes frutales, se trabajó en la erradicación voluntaria de montes abandonados a partir de mayo de 2002 con un total de 144 productores inscriptos y 420 has a erradicar.

 

Asimismo, se realizaron gestiones en el labrado de actas de constatación, imputación e intimación en un total de 255 visitas, realizadas a comisiones fitosanitarias locales, cámaras de productores, consorcios de  riego, chacras abandonadas o en riesgo, chacras de productores vecinos.

 

 

 

La tarea de control de langosta se realiza en las áreas de nacimiento del insecto y antes  de  comenzar su desplazamiento a zonas cultivadas. Esto requiere de giras permanentes para conocer el estado de las poblaciones y definir los momentos oportunos de aplicación de los tratamientos. La falta de recursos financieros en los períodos críticos de estas giras de monitoreo y control, generó una disminución de esta actividad,  cumpliéndose sólo el 60 % de lo programado. Esta situación implica un serio riesgo en la evolución de las poblaciones acridianas que repercutirá en forma negativa en  el próximo ciclo, ya que al no contar con datos sobre los futuros nacimientos no se podrán planificar eficientemente  las acciones de control.

 

Asimismo, las acciones de monitoreo requieren de prospecciones mensuales, que consisten en recorridas en las áreas de nacimientos donde se forman las mangas, al no poder cumplirse totalmente las giras planificadas, no se tienen datos suficientes para el diseño de los pronósticos para el próximo ciclo.

 

 

 

ProgramaServicios de Laboratorios

 

El programa tiene a su cargo el control y diagnóstico en las campañas de erradicación de las enfermedades de los animales y sus zoonosis, y el control y certificación, por medio de determinaciones analíticas, de la calidad higiénico sanitaria, fitosanitaria, zoosanitaria, comercial e industrial de los productos, subproductos y alimentos de origen animal, vegetal y la calidad de agroquímicos, productos orgánicos y biológicos de uso agrícola.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

 %
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

9.146.997

7.212.141

78,8

Producción de Biológicos

Dosis

1.745.221

1.170.014

67,0

Análisis de Productos Vegetales, Agroquímicos e Inoculantes

Análisis

31.058

28.554

91,9

Control de Biológicos

Millón de Dosis

2.788

2.736

98,1

Control de Equipos Diagnósticos

Análisis

954

66.359

6955,9

Análisis para Diagnóstico de Enfermedades Animales

Análisis

153.937

215.833

140,2

Análisis de Alimentos

Análisis

10.343

13.324

128,8

Análisis de Aditivos, Envases y Conexos

Análisis

466

233

50,0

Análisis de Medicamentos Veterinarios

Análisis

72

79

109,7

 

El desvío acumulado en producción de biológicos fue negativo, como consecuencia de problemas en la gestión de compras y en la recepción de insumos.

 

Los desvíos  positivos y negativos observados en control de biológicos; control de equipos de diagnóstico; análisis de alimentos; análisis de aditivos, envases y conexos; análisis de medicamentos veterinarios y de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes se generaron como consecuencia de fluctuaciones del mercado. No obstante, se incrementó la cantidad de análisis de alimentos debido a un muestreo intensivo ordenado por las autoridades, para cumplir con requisitos de la Unión Europea.

 

Entre otras actividades desarrolladas por el programa, se logró un importante avance en la integración de la Red Nacional de Laboratorios de análisis y/o diagnóstico disponiendo de un elevado número de laboratorios inscriptos en SENASA. Dichos laboratorios, se encuentran distribuidos por todo el país, pero fundamentalmente en las zonas de producción y en cercanías a los principales puertos o pasos fronterizos vinculados directamente con la exportación de productos agropecuarios. Cabe señalar que los laboratorios utilizan en gran medida equipamiento e insumos importados, lo cual dificulta la formación de nuevos laboratorios debido a que los costos de instalación, equipamiento y provisión de insumos se han visto incrementados. El total de laboratorios inscriptos es de 474, de los cuales 39 son oficiales y 441 privados.  Asimismo, durante el año 2002  se comenzó la implementación de normas de calidad tendientes a la acreditación de ensayos analíticos, hecho que favorece internamente al desarrollo y ejecución eficiente de las tareas y externamente al reconocimiento mutuo con organismos pares y clientes externos.

 

 

 

Programa: Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

 

El programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción animal; habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales; el registro nacional de transporte de productos, subproductos y derivados de origen animal, médicos, veterinarios privados e inspectores y certificadoras de producciones ecológicas de origen animal; regulación y control de la producción, comercialización y uso de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos destinados a la producción agropecuaria y el control de plagas; registro de productores fitosanitarios, productos fertilizantes y enmiendas y empresas de aplicación de agroquímicos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.437.206

1.973.594

81,0

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

9.938

5.474

55,1

Aprobación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

265

291

109,8

Habilitación de Establecimientos de Productos Farmacológicos Veterinarios

Establecimiento

21

29

138,1

Control de Importación y Exportación de Productos Farmacológicos Veterinarios

Producto

6.065

7.156

118,0

Aprobación Productos Alimenticios para Animales

Producto

280

327

116,8

Control de Importación y Exportación de Productos Alimenticios para Animales

Producto

5.469

4.528

82,8

Habilitación de Establecimientos de Productos Alimenticios para Animales

Establecimiento

37

41

110,8

Aprobación de Productos Agroquímicos y Biológicos

Producto

326

438

134,4

Habilitación de Establecimientos de Productos Agroquímicos y Biológicos

Establecimiento

75

49

65,3

Control Importaciones y Exportaciones Productos Agroquímicos

Producto

5.362

4.921

91,8

 

Se aprobó una menor cantidad de productos alimenticios como consecuencia de la disminución de la demanda.

 

El desvío positivo en la aprobación de productos farmacológicos veterinarios,  fue consecuencia de la mayor demanda externa durante el primer semestre.

 

Los desvíos de ejecución, en el control de importación y exportación de productos farmacológicos al igual que los controles de importación y exportación de productos alimenticios para animales y la aprobación de productos alimenticios para animales se generaron como consecuencia de fluctuaciones de la demanda. Asimismo, la habilitación de establecimientos de productos farmacológicos, de productos alimenticios para animales y la de establecimientos de productos agroquímicos mostraron desvíos con respecto a lo programado, por el mismo motivo.

 

 

 

Programa: Fiscalización Agroalimentaria

 

El programa comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénico, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, subproductos y derivados.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

35.921.571

33.966.859

94,6

Fiscalización de Buques Pesqueros

Buque Fiscalizado

205

204

99,5

Fiscalización de la Faena de Aves

Miles de cabezas

292.679

258.242

88,2

Fiscalización de la Faena de Liebres

Animal

2.500.000

2.436.153

97,4

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero

Tonelada

373.999

452.284

120,9

Fiscalización de la Faena de Bovinos

Miles de cabezas

9.749

9.580

98,3

Fiscalización de la Faena de Porcinos

Animal

1.461.833

1.487.286

101,7

Fiscalización de Establecimientos Pesqueros

Establecimiento

185

189

102,2

Fiscalización de Establecimientos Lácteos de Producción Primaria

Establecimiento

986

959

97,3

Fiscalización de la Faena de Ovinos

Animal

292.809

242.205

82,7

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales para Exportación

Certificado Expedido

46.771

46.172

98,7

Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Importación

Certificado Expedido

8.907

3.404

38,2

Controles en Puertos y Aeropuertos

Certificado Expedido

41.935

46.652

111,2

Controles en Aduanas Secas y Pasos Fronterizos

Certificado Expedido

59.427

44.519

74,9

Fiscalización de Alimentos de Origen Lácteo

Tonelada

192.118

185.930

96,8

Fiscalización de Alimentos de Origen Apícola

Tonelada

80.057

78.548

98,1

Fiscalización Sanidad Animal en Frontera

Inspección Realizada

103.841

102.300

98,5

 

La fiscalización de la faena de aves mostró un desvío negativo, como consecuencia de variaciones de origen financiero que provocaron una disminución de las faenas programadas.

 

La fiscalización de faena de liebres  presentó variaciones propias de la actividad zafrera. Del mismo modo, la fiscalización de alimentos de origen pesquero mostró una mayor ejecución, debido a una importante campaña de captura de calamar y a mejoras en las condiciones de exportación. Asimismo, dichas condiciones impactaron favorablemente en la fiscalización de establecimientos pesqueros.

 

La fiscalización de la faena de ovinos y porcinos se vio perjudicada por el aumento de los costos y el alza de los precios que producen una menor demanda.

 

El desvío observado en la fiscalización de establecimientos lácteos de producción primaria se debió a  la disminución de la producción de leche y al cierre de algunas plantas por aumento de los costos y recargos financieros.

 

En cuanto a los certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, su variación se originó por el flujo comercial de exportación e importación.

 

En los controles de puertos y aeropuertos, en aduanas secas y pasos fronterizos y en la fiscalización de la sanidad animal en frontera, los desvíos observados se debieron a fluctuaciones de la demanda y al flujo fronterizo.

 

La Dirección de Fiscalización Vegetal  tiene la responsabilidad del control fitosanitario, de calidad y de inocuidad alimentaria en las operaciones de comercio exterior, ejerciendo la fiscalización de los vegetales, sus partes, sus productos y subproductos.  El objetivo del sistema de inspección y certificación se centra en dos aspectos: garantizar los envíos de la producción nacional de acuerdo a las exigencias de los importadores, y reducir a un mínimo riesgo la introducción de plagas cuarentenarias, es decir, aquellas que no están presentes en el país. En consecuencia la ejecución de las metas físicas  depende de las variaciones que se producen en el intercambio comercial, tengan éstas origen en medidas de carácter político, financiero, fitosanitario, interpretaciones sobre protección al consumidor, etc, y su estimación se basa en datos históricos ya sea en emisión de certificaciones como en los controles de puertos y aduanas.

 

 

 

Programa:  Sanidad Animal

 

Este programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria del país a efectos de prevenir el ingreso y difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente, control y fiscalización de animales a nivel de establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta, ejecutar el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales.

 

El Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa contempló diferentes estrategias las que  se describen a continuación: Campañas de Vacunación: Durante el año 2002 se efectuaron dos campañas de vacunación simultánea y sistemática (Fiebre Aftosa y Brucelosis) que involucraron a la totalidad de categorías bovinas. La primera de ellas se desarrolló entre los meses de febrero y julio, y se vacunaron más de 57 millones de cabezas. En esta campaña, al igual que en las dos llevadas a cabo durante 2001, el Estado Nacional se hizo cargo de la provisión del inmunógeno. En la segunda campaña,  llevada a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2002, el Estado dejó de proveer la vacuna, la que fue costeada por los productores agropecuarios.

 

La vacunación fue efectuada por los Entes Sanitarios Locales (Fundaciones de Lucha) a través de su grupo operativo (vacunadores, programadores y coordinadores), y fueron auditados por el SENASA a través del Veterinario Local.

 

Uno de los muestreos involucró alrededor de 70.000 muestras de bovinos y ovinos/caprinos de todo el país, y permitió confirmar los bajos niveles de actividad viral que se preveían y el óptimo nivel inmunitario de la población bovina.

 

También se realizaron estudios en otras especies susceptibles, a saber: criaderos comerciales de ciervos, biungulados silvestres en cotos de caza mayor de la Patagonia y  caprinos en la frontera con Chile (Mendoza).

 

Todos estos estudios determinaron la ausencia de actividad viral del VFA en estas especies. 

Se prohibió el ingreso a la región patagónica (Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación) de todo animal susceptible a la fiebre aftosa de cualquier otra región de status sanitario inferior.   

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

 %
Ej.

65.003.450

58.216.353

89,6

Terneras bajo Programas contra la Brucelosis               

Animal

6.000.000

5.800.000

96,7

Establecimientos Libres de Garrapatas Relevados            

Establecimiento

475

475

100,0

Inspección de Establecimientos Avícolas Bajo Programas

Establecimiento

23

23

100,0

Certific. de Calidad Genética de Material Seminal, Embriones y Reprod. - Impot./Export.

Certificado Expedido

676

306

45,3

 

 

La ejecución realizada en terneras bajo el programa contra la brucelosis, obedeció a  la difusión del nuevo plan de control y erradicación de dicha enfermedad y dicho plan está supeditado al cronograma de vacunación de la fiebre aftosa. La demanda del mercado importador y exportador, que actualmente se encuentra significativamente afectado por el comportamiento de la divisa norteamericana,  explica el desvío negativo en la expedición de certificados de calidad genética.

 

El programa de mejora avícola destinó sus mayores esfuerzos a realizar los monitoreos serológicos incluidos en las acciones de Vigilancia Epidemiológica ante la emergencia sanitaria en la República de Chile. El Programa de Mejora Avícola incluye Influenza Aviar y New Castle, ostentando la República Argentina condición de libre.

 

Asimismo, durante el año 2002, se desarrollaron entre otras las actividades que se detallan a continuación:

 

 

 

 

Servicio Geológico Minero Argentino

 

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) tiene por objeto generar y procesar la información geológica minera y tecnológica de los recursos naturales, suelo, subsuelo y agua, propender al uso racional de los mismos y prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos económicos. A su vez tiene la función de desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero para hacerlo más competitivo en los mercados internacionales. Finalmente, contribuye a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y privado, elaborando y proponiendo las políticas geológica y tecnológica minera.

 

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera

 

En el año 2002 los resultados de las actividades estuvieron influenciados por el nivel de actividad de las empresas usuarias, la caída en la industria de la construcción y otras industrias demandantes de minerales industriales, así como también por restricciones presupuestarias que incidieron en la adecuada  provisión de insumos.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.505.876

1.743.542

69,6

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad  Minera

Informe

1.350

1.077

79,8

Atención a Empresas Mineras Privadas

Empresa Asistida

300

390

130,0

328.547

261.776

79,7

Identificación y Tipificación de Minerales Industriales

% de Avance Físico

12,50

12,50

100,0

 

La prestación de servicios, cuyo indicador es la cantidad de informes, presentó un desvío negativo cercano al 20%, lo cual acompaña a la caída de la producción de la minería no metalífera y rocas de aplicación. Por su parte, se asistieron 390 empresas, un 30% más respecto de lo programado a pesar de la crisis. La población activa de PyMES mineras es de 850 lo que significa que el programa brinda asistencia sólo al 45 % de las mismas. Dentro de las empresas asistidas, se le otorgó importancia a las Pymes que  exportan productos minerales con valor agregado. En este sentido se  trabajó con reingenierías integrales y con la implantación  de  Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9000. Para poder medir mejor las salidas del proceso tecnológico se procedió a modificar el sistema de atención al cliente con un registro único de órdenes de trabajo, centralizando a su vez los registros de informes en una base de datos.  Las mediciones de impacto en la facturación de las empresas generadas por proyectos desarrollados, fueron muy significativas.

 

En el año 2002 se acreditó ante IRAM el laboratorio de vidrios de seguridad para la industria automotriz.  En el primer cuatrimestre del mismo año, se registró una notable baja de la demanda de servicios de asistencia técnica y proyectos, motivada por la grave crisis de fines del 2001. Dicha situación comenzó a regularizarse a mediados de año y el último trimestre mostró un fuerte incremento de requerimientos por parte de empresas y productores mineros, para sustituir productos importados en el mercado nacional, algunas exportaciones de productos minerales y rocas ornamentales.

 

El SEGEMAR a través del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN), brinda respuesta a los problemas que afectan el desarrollo del sector minero, relevándolos o captándolos por demanda, tratándose los mismos en áreas especializadas y orgánicamente diferenciadas al efecto.

 

Para una mejor cuantificación de los indicadores, se pueden expresar las órdenes de trabajo desagregadas por servicios durante el año 2002:

 

 

Ordenes de Trabajo

Cantidad

Servicios tecnológicos de rutina

960

Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad media

182

Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad alta

34

Reingenierías de procesos

6

 

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

El Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas tiene como objetivo  generar y procesar información geológico-minera de base para promover la inversión en exploración minera y otras actividades económicas, facilitando una mejor administración de los recursos no renovables. El Programa presentó  resultados satisfactorios, acordes con los recursos disponibles, aunque registra un retraso en los tiempos de ejecución previstos, debido a restricciones presupuestarias y demoras en la disponibilidad de fondos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.039.166

5.821.151

82,7

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

93

44

47,3

Cartografía digital

Mapa digitalizado

30

23

76,7

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

38

28

73,7

Relevamiento Geofísico

Kilómetro

40.000

39.994

100,0

1.128.550

579.050

51,3

Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales

% de Avance Físico

3,32

2,31

69,6

 

El Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM) es el responsable de la generación de información geológica de base, priorizando las regiones del país que presentan mayor interés minero para la inversión del sector privado.

 

Para afianzar las líneas de trabajo, se  incorporaron nuevas capacidades para la generación de información con tecnología de última generación. Tal es el caso del Proyecto ASTER, financiado por  la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que permite la utilización de información satelital e identificación de blancos de explotación. Asimismo, se desarrollaron capacidades para la evaluación mediante tecnología SIG de datos para identificar blancos de exploración, equipamiento para identificación de minerales de alteración hidrotermal y estudio de inclusiones fluidas.

 

En los últimos años se incorporó a los programas de trabajo la evaluación regional de los recursos mineros no metalíferos, incluyendo minerales industriales, rocas de aplicación, materiales para la construcción y gemas. De este modo, se aporta a las PyMES mineras información orientada a identificar nuevos recursos y caracterizar los materiales en función de los requerimientos del mercado, actividad de manera integrada con los laboratorios del INTEMIN.

 

A lo largo del año se completaron 50 proyectos y se encuentran en ejecución otros 90, a continuación se indican los proyectos finalizados:

 

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Página Previa