n

MINISTERIO DE DEFENSA

 

1- Administración Central

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

14.202.385

13.231.030

93,2

Investigaciones

Investigación Realizada

25

17

68,0

 

El organismo desempeña los siguientes roles:

 

 

1 - Como instituto de Defensa realiza investigaciones aplicadas y desarrollos de sistemas de armas, subsistemas y componentes, produciendo prototipos y pequeñas series y homologa materiales y equipos.

 

2 - Como laboratorio interdisciplinario, efectúa investigaciones básicas, aplicadas y desarrollos tecnológicos, tendientes a satisfacer requerimientos cívico-militares tales como transferencia de tecnologías, asistencia técnica y prestación de servicios a la industria pública y privada.

 

3 - Como parte del Estado Nacional brinda asesoramiento al Ministerio de Defensa y a la Cancillería, en temas de su especialidad, en lo atinente a convenios internacionales referidos a la Defensa Nacional.

 

Las actividades científico-tecnológicas de mayor relevancia y con financiamiento asegurado, constituyeron las metas físicas a cumplimentar (25 investigaciones). De estas actividades previstas, 17 cumplieron con el 100% de lo programado, mientras que las 8 restantes tuvieron desvíos de diferente magnitud, lo que significó un desvío global del 8% en la programación.

 

Adicionalmente, y en cumplimiento de los objetivos propuestos, se llevaron a cabo otras actividades científico-tecnológicas de diferente envergadura para satisfacer requerimientos de las FFAA y de empresas estatales y privadas, se prestaron servicios de asesoramiento, ensayos y análisis para empresas y organismos públicos y se continuaron las tareas de investigación inherentes a un organismo científico tecnológico, que dieron como resultado numerosas publicaciones y presentaciones en reuniones científicas y la formación de recursos humanos mediante la dirección de tesis de Maestría y de Doctorado en diferentes disciplinas.

 

Teniendo en cuenta los proyectos incorporados en el transcurso del ejercicio, se totalizaron 37 proyectos militares, cuya financiación proviene de las FFAA para los gastos directos de los mismos, sin utilidades para el Instituto, de los cuales se finalizaron 26. Se ejecutaron además 31 proyectos de interés general y 22 de interés militar –financiados por contratos, subsidios, convenios, etc.- de los cuales se finalizaron 22, con un índice de eficacia del 79%, índice que se ha visto afectado principalmente por las limitaciones económico-financieras y por la asignación de recursos humanos a actividades con mayor prioridad, relacionadas con los proyectos militares.

 

Los proyectos militares terminados y que por sus características permiten ser valorizados, implican para las FFAA un ahorro o incremento de capital bruto de 10,8 millones de pesos. Esta cifra no tiene en cuenta otros resultados de difícil valoración, como otros proyectos de interés dual, la producción científico-tecnológica –publicaciones, presentaciones en reuniones científicas-, la formación de recursos humanos, el mantenimiento y mejoramiento de las capacidades operacionales de las FFAA y el mantenimiento y mejoramiento de las capacidades del Instituto.

 

Debido a las restricciones presupuestarias, se procuró el fortalecimiento de las capacidades, fundamentalmente, en aquellas áreas necesarias para satisfacer las demandas de las FFAA por medio de actividades financiadas mediante convenios de cooperación con otros organismos, subsidios de organismos nacionales y extranjeros y servicios de investigación y desarrollo prestados a empresas del sector privado. En este último aspecto merece destacarse la acreditación del Laboratorio de Ensayos de Seguridad Eléctrica (LESE) del Instituto, por parte del Organismo Argentino de Acreditación (OAA).

 

Se continuó trabajando dentro de los convenios en vigencia con la Escuela Superior Técnica del Ejército a través de los cuales se llevan a cabo actividades conjuntas de investigación y formación de recursos humanos sobre medición de parámetros atmosféricos con láser, intrusiones en redes informáticas, aprovechamiento de hidrógeno en la generación de energía y cálculo del efecto de los fuegos de sistemas de armas de tiro indirecto, para ser aplicado en sistemas de simulación para adiestramiento; con la Universidad Tecnológica Nacional para el diseño, construcción y lanzamiento de un cohete sonda; con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales para el desarrollo de antenas del proyecto SAOCOM; con la Comisión Nacional de Energía Atómica para el desarrollo de dispositivos microelectrónicos de película delgada y con el Polo Tecnológico Constituyentes y la Universidad Nacional de Gral. San Martín para el desarrollo del Centro Tecnológico San Martín, orientado a la capacitación de empresas en manejo de equipos de mecanizado y robótica. A ellos se suman los convenios firmados para la realización de actividades en cooperación con el Registro Nacional de Armas (RENAR), las Universidades Nacionales de General San Martín y de Río Cuarto, la Universidad de la Marina Mercante, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la Fundación Mundo Sano y empresas públicas y privadas.

 

El Instituto continuó prestando su apoyo al Ministerio de Defensa y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, por medio del asesoramiento técnico de sus expertos y la participación en diversas reuniones en el país y en el exterior, en aquellos convenios internacionales a los que ha adherido la Argentina, relacionados con el control de armamento. En particular, participa con un especialista para la integración del Grupo de Trabajo Argentino a conformarse para la realización de un estudio de factibilidad sobre el desminado de las Islas Malvinas, dentro del acuerdo firmado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

 

Con el objeto de lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Instituto, llevaron a cabo revisiones periódicas de las actividades en ejecución, se efectuaron revisiones puntuales y evaluaciones técnico-operativas de algunos proyectos, se continuó con el desarrollo de sistemas de información, para facilitar la gestión de actividades de investigación y desarrollo, y con la elaboración de bases de datos sobre la utilización de los recursos humanos en los diferentes trabajos que se llevan a cabo a través de la organización matricial en vigencia en el organismo.

 

En materia de reducción de gastos, se racionalizaron los servicios básicos y se realizaron tareas de mantenimiento con apoyo del personal técnico especializado de los talleres y laboratorios del Instituto, evitando contrataciones externas.

 

 

Estado Mayor General del Ejército

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción/

Proyectos

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

832.181.067 

821.661.566 

98,7 

Adiestramiento de Secciones Militares

Sección Adiestrada

1.325

1.325

100,0

Proyecto Tecnológico Militar Ejecutado

Proyecto de Investigación

1

1

100,0

0

0

 

Mejorar Infraestructura Unidades Militares

% de Avance Físico

100,00

0,00

0,0

1.500.000

1.498.742

99,9

Construcción de Viviendas de Servicio

% de Avance Físico

100,00

54,00

54,0

0

0

 

Construcción Planta de Efluentes Cloacales

% de Avance Físico

100,00

0,00

0,0

 

Se incorporaron 5.095 soldados en el ejercicio 2002, lo que hace un total de 15.518 incorporaciones desde el año 1995. La cantidad de horas por persona adiestrada fue de 1.440 horas en promedio, recibiendo capacitación cuadros y tropa (capacitación en cuarteles) y con centro de gravedad en los conjuntos (capacitación en terreno). Además se trabajó en núcleos de adiestramiento y modernidad para mejorar la capacitación, se decidió la asignación de partidas presupuestarias especiales para el mejoramiento del adiestramiento operacional y se realizó la evaluación del cuarto ciclo operacional de los soldados voluntarios, lo que permitió un aceptable grado de capacitación pese a las dificultades financieras.

 

Se efectuaron  obras de mejoramiento de infraestructura: Construcción de viviendas de servicio-Guarnición Militar Bariloche (provincia de Río Negro) y viviendas de servicio–Barrio Esteban De Luca (provincia de Buenos Aires); en ambos casos la ejecución fue del 100%.

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

173.660.056

168.859.466

97,2

Formación de Suboficiales

Egresado

536

569

106,2%

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

1.118

1.104

98,7%

Formación de Oficiales

Egresado

211

180

85,3%

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.711

1.682

98,3%

Formación de Subtenientes de Reserva

Egresado

229

203

88,6%


Durante el ejercicio 2002 se capacitó a 1.682 oficiales, principalmente en cursos de perfeccionamiento, con un promedio de horas por cursante de 352. De igual manera, fueron 1.104 los suboficiales capacitados, con un promedio de horas por cursante de 287. La  Formación de Oficiales alcanzó a 180 con un tiempo promedio de duración de carrera de 4 años y un porcentaje de egresados sobre el número de ingresos de 53,1%. La Formación de  Suboficiales alcanzó a 569 con un promedio de duración de carrera de 2 años y un porcentaje de egresados sobre número de ingresos de 59,7%. La Formación de Subtenientes de Reserva (Liceístas) alcanzó a 203 siendo la duración de los estudios de 5 años. El porcentaje de egresados sobre número de ingresos fue de 67,2%.

 

Programa: Asistencia Sanitaria

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

77.425.937

75.320.340

97,3

Atención de Pacientes Internados

Egreso

14.200

14.796

104,2

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

660.000

624.724

94,7

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

39.240

39.200

99,9

Exámenes Médicos a Aspirantes

Reconocimiento Médico

9.000

8.950

99,4


Con referencia a la atención de pacientes se trabajó en un incremento de medicina preventiva, optimización de recursos y atención hospitalaria por sistema de autogestión, que permitieron disminuir afecciones en la población objetivo.

 

Estado Mayor General de la Armada

 

 

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

591.210.975

588.168.228

99,5

Control  Militar de los Espacios Marítimos e Hidrovía

Día /Buque

1.558

1.355

87,0

Control Militar Aéreo de los Espacios Marítimos

Horas de Vuelo

4.200

3.550

84,5

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

100

82

82,0

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

800

873

109,1


En cumplimiento de su misión, la Armada continuó ejerciendo actividades que contribuyen a la defensa nacional, el control del mar, la preservación de los recursos renovables y no renovables, operaciones de carácter humanitario para asegurar la vida humana y el ambiente en el mar, el apoyo a la comunidad y la proyección de fuerzas navales en función de los requerimientos de la política exterior de la Nación.

        

Teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias, se priorizaron las siguientes actividades:

 

1 - Salvaguarda de la vida humana en el mar, que fue ejercida a través del Servicio de Búsqueda y Salvamento del Comando de Operaciones Navales. Entre otras actividades relacionadas con esta tarea, se alistó y destacó al Rompehielos ARA "ALMIRANTE IRIZAR" a la Antártida entre los meses de junio y agosto (54 días), con la finalidad de brindar asistencia humanitaria, médica, logística y de salvamento al buque de bandera liberiana multipropósito “MAGDALENA OLDENDORF”, atrapado en los campos de hielos.

 

2 - Preparación para la defensa y la contribución a la política exterior de la Nación:

  1. Operaciones de mantenimiento de paz:

     

    a.1. Tropas en Chipre desde 1993 (UNFICYP), conformada por 110 hombres de Infantería de Marina.

     

    a.2. Observadores Militares en Israel (UNTSO) (1 Observador Militar), Bosnia (1 Observador Militar desde 1999) y Kosovo (9 Observadores Militares desde 1998).

     

  2. Ejercitaciones con otras Fuerzas (Conjuntas):

     

    b.1. Campaña Antártica (personal naval y de Ejército, militar y civil científico), por medio del Rompehielos ARA “ALMIRANTE IRIZAR” y helicópteros embarcados (90 días de navegación).

     

    b.2. Adiestramiento de aeronaves propias y de Fuerza Aérea y del Ejército Argentino.

     

  3. Ejercitaciones de adiestramiento específico:

     

    Se realizaron cuatro etapas de mar para adiestramiento específico, con participación de unidades de superficie, aéreas, submarinas y de Infantería de Marina.

     

  4. Ejercitaciones con Fuerzas de otros países:

     

    Se realizaron ejercicios de adiestramiento de unidades de superficie, aéreas, submarinas y de Infantería de Marina con armadas de otros países, en el marco de los convenios multilaterales vigentes.

     

  5. Mantenimiento:

     

    Durante el presente ejercicio se efectuó mantenimiento en todos los escalones, a 45 unidades y otros buques auxiliares, a 30 aeronaves y helicópteros, a vehículos de transporte de las unidades de Infantería de Marina y a la infraestructura de las Bases, Destacamentos Navales y Estaciones Aeronavales de Zárate, Azopardo, Mar del Plata, Puerto Belgrano, Punta Indio, Baterías, Trelew, Río Grande y Ushuaia.

     

3 - Respecto de la preservación de los recursos del mar, el Comando de Operaciones Navales desarrolló actividades de control mediante patrullas de vigilancia marítima, con medios de superficie y aéreos en los espacios marítimos de jurisdicción e interés nacional, que incluyó la captura de pesqueros infractores.

 

 

4 - Con la finalidad de ejercer presencia que contribuya al fortalecimiento de la soberanía y el desarrollo de las facilidades portuarias y poblaciones vinculadas, unidades de superficie realizaron visitas operativas a puertos del litoral marítimo y fluvial.

 

 

5 - Por último, cabe mencionar que, en apoyo a la comunidad por inclemencias climáticas en la zona fluvial y en las provincias de Tierra del Fuego y Buenos Aires, se realizaron:

 

 

 

Programa: Sanidad Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

19.914.488

19.816.865

99,5

Atención de Pacientes Internados

Egreso

21.110

20.797

98,5

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

663.296

656.001

98,9

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos

Dosis Aplicada

14.152

13.964

98,7

Exámenes Médicos del Personal Civil

Reconocimiento Médico

6.998

6.888

98,4

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

12.049

11.878

98,6


La Armada cumple su objetivo de mantener la aptitud psicofísica de su personal militar y civil, así como la atención del personal de Prefectura, mediante los Hospital Navales de Buenos Aires, Puerto Belgrano y enfermerías de las distintas Bases, Destacamentos, Unidades Navales y de Infantería de Marina.

 

A nivel general, bajo la Supervisión de la Dirección de Sanidad Naval, se realizaron actividades preventivas mediante exámenes periódicos al personal civil y militar, campañas de inmunización  y tratamientos preventivos, así como conferencias sobre drogadicción, alcoholismo, SIDA, enfermedades transmisibles, cardiopatías y salud bucal.

 

Entre otras tareas se efectuaron controles de agua de consumo, higiene y seguridad en el trabajo, capacitación de enfermeros militares, cobertura sanitaria al personal destinado en el exterior y asistencia médica y farmacéutica por accidentes de trabajo.

 

Además, se realizaron estudios sobre la evolución  de la situación epidemiológica en los países donde fueron destacados contingentes para el cumplimiento de misiones de paz.

 

Con respecto a los dos más importantes centros asistenciales, cabe mencionar:

 

Entre las actividades más relevantes, se pueden mencionar las de transplantes renal y médula ósea, así como terapia radiante de alto voltaje. Asimismo, existe una complementación con los distintos hospitales militares de la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que se mantienen los servicios esenciales para atender los propios pacientes internados; mantiene la acreditación de residencias con validez nacional y el acuerdo de cooperación científica con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El Hospital Naval colabora con personal propio en la ejecución del plan de vacunación en vigencia de la Secretaría de Salud Pública del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con material provisto por el mismo.

 

Durante el año 2002, se firmó un acuerdo de cooperación científica, mediante el cual el hospital fue designado como institución afiliada a la Universidad de Buenos Aires.

 

En ambos hospitales, se han desarrollado actividades de pre y postgrado, congresos, cursos, jornadas extrahospitalarias e intrahospitalarias y actividades de investigación.

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

23.693.482 

23.246.262

98,1 

Formación de Suboficiales

Egresado

452

329

72,8

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

744

736

98,9

Formación de Oficiales

Egresado

79

70

88,6

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

156

156

100,0

Formación Escuela Nacional de Náutica

Egresado

56

56

100,0

Formación Escuela Nacional de Pesca

Egresado

131

131

100,0

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

21

21

100,0

 

La Armada desarrolló el objetivo de este programa mediante los siguientes Institutos:

 

 

Asimismo, personal de otras fuerzas armadas y de seguridad del país y extranjeros reciben formación y capacitación en los mismos centros de enseñanza.

 

Cabe mencionar que al complejo educativo descripto, se añaden las Escuelas Nacionales de Náutica, Fluvial y de Pesca.

 

El personal suboficial tiene la posibilidad de cursar estudios secundarios mediante el Sistema Abierto de Nivel Medio (SANM), en consonancia con la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas.

 

En el ámbito de la Dirección  de Educación Naval se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

En la Escuela de Guerra Naval se desarrollaron los siguientes eventos:

 

En la Escuela de Oficiales de la Armada se implementaron los cursos de posgrado en “Logística” y en “Dirección de Organizaciones”.

 

En la Escuela de Suboficiales de la Armada se extendió a dos años el curso de formación de cabos segundos, para los escalafones técnicos.

 

En la Escuela de Submarinos y Buceo se realizaron la “5asJornadas Electrocardiográficas” para enfermeros militares y escuelas de enfermería de Mar del Plata y un seminario de intereses marítimos para la comunidad marplatense.

 

En la Escuela Nacional de Náutica se creó el “Centro de Investigación Marítima” en el marco de las funciones sustantivas propias de la actividad universitaria y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación aprobó la estructura curricular para la educación polimodal en la modalidad “Producción de Bienes y Servicios” a partir del ciclo lectivo 2003.

 

En la Escuela Nacional de Pesca se realizaron las “Terceras Jornadas de Actualización Profesional” con exposiciones a cargo de especialistas en las diferentes temáticas. Además, se efectúo el primer curso de “Administración de Pesquerías”, sobre la base de un convenio entre la Dirección de Educación Naval y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con participación de empresas pesqueras, de la Subsecretaría de Pesca, de la Escuela Nacional de Pesca y prensa especializada. Por otra parte, se inauguró un Adiestrador de Lucha Contra Incendio en Buques.

 

Por último, se profundizó la inserción de las mujeres en la Armada, mediante el ingreso a primer año del cuerpo de cadetes de comando, de la Escuela Naval Militar.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Ministerio de Justicia