n |
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
1-
Administración Central
Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior
El
programa tiene a su cargo el estudio, diseño y programación de las diferentes acciones destinadas a fortalecer y profundizar la participación de la
Argentina en el ámbito internacional a partir del impulso a la integración política y económica regional, el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional, la defensa de los derechos humanos, la protección de los recursos e intereses territoriales y la promoción integral de la
imagen argentina no sólo desde el punto de vista económico–comercial sino a través de la cultura y el turismo.
Durante
el año 2002, la política exterior se dirigió hacia el reposicionamiento argentino en el ámbito internacional de manera de mejorar los efectos
negativos sobre la imagen de nuestro país como consecuencia de la crisis económico- financiera de fines de 2001.
El gasto
anual devengado –421,2 millones de pesos– se destinó a las mayores erogaciones generadas por la depreciación del tipo de cambio en el
mantenimiento de las sedes diplomáticas en el exterior, los sueldos del personal diplomático y de los no residentes que trabajan en dichas
dependencias, el pago de alquileres de edificios y servicios básicos. No obstante, se realizó un ajuste de la estructura de la Cancillería en el
exterior a través del cierre de 3 embajadas y 14 consulados generales y del mantenimiento de esquemas de funcionamiento mínimo en otras 22
representaciones argentinas. Asimismo, se solicitó la revisión, por parte de los organismos especializados de la ONU, del régimen de cuotas
aplicado a nuestro país y se planteó la recategorización, sobre el efectivo nivel de ingresos registrado durante 2002, a efectos de que nuestro
país vuelva a resultar elegible para la asignación de fondos de cooperación técnica por parte de diversos organismos multilaterales.
Al
finalizar el año 2002, la cantidad de representaciones en el exterior ascendía a 125: 76 embajadas, 24 consulados generales, 18 consulados y 7
misiones en organismos (ALADI, OEA, UNESCO; ONU, Ginebra y FAO).
De
acuerdo a las acciones arriba apuntadas, a continuación se detallan los principales logros alcanzados en el año 2002:
Organización
de encuentros y gestiones directas realizadas por el Presidente de la Nación y el Canciller con funcionarios de los gobiernos de Brasil, Estados
Unidos, España, Francia, Italia y Alemania brindando el marco apropiado para generar apoyos, ampliar mercados, atraer inversiones y sostener la
política argentina en el contexto internacional.
Aprobación
por parte del Consejo del Mercado Común de los Acuerdos sobre residencia para nacionales del Mercosur, los Protocolos entre el Mercosur, Bolivia y
Chile sobre jurisdicción en materia de transporte internacional de carga, cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial,
laboral y administrativa, el acuerdo sobre asistencia jurídica mutua en asuntos penales, entre otros.
En
materia educacional, aprobación por parte del Consejo del Mercado Común de la suscripción de los Protocolos de integración educativa y
reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel básico y medio no técnico entre el Mercosur, Bolivia y Chile; de integración educativa
para la formación de recursos humanos a nivel posgrado entre el Mercosur y Bolivia y de integración educativa para estudios de posgrado en
Universidades de los países integrantes del Mercosur y Bolivia.
Conformación
de la Comisión Bilateral Permanente en materia energética con Brasil.
Cumplimiento
de las metas previstas en el cronograma de inversiones 2001-2005 para obras de pavimentación de los caminos de acceso a los pasos fronterizos
priorizados y acuerdo para la implementación del primer control integrado de frontera en Chile en el paso Cristo Redentor.
Inauguración
del gasoducto Cruz del Sur que une Buenos Aires con Colonia y Montevideo.
Suscripción
de Protocolos, adicionales al Convenio de Migración, con Bolivia y Perú.
Continuación
de las acciones de promoción de la paz y seguridad internacionales a través de la participación activa en el sistema de las Naciones Unidas e
Interamericano y en particular, a través de la contribución con personal militar, civil, policial y diplomático al esquema de operaciones de
mantenimiento de la paz cubierto por el mandato de la ONU.
Activas
gestiones en el nombramiento de dos ciudadanos argentinos para presidir los cargos de Director General de la Organización para la Prohibición de
Armas Químicas y Director de la organización Panamericana de la Salud.
Fortalecimiento
de la cooperación con otros países en la lucha contra el terrorismo y avance en la instrumentación de convenios y resoluciones de los organismos
internacionales en la materia. En tal sentido, nuestro país firmó la Convención Interamericana contra el Terrorismo cuyo texto surgió de una
versión consolidada de las propuestas integrales de Argentina y Perú.
Por
iniciativa de nuestro país, inclusión en la resolución sobre derechos del niño, en el ámbito de Naciones Unidas, de un párrafo que solicita a
los Estados ocuparse de los secuestros internacionales de niños, especialmente aquellos realizados por uno de sus padres.
Obtención
de respaldo, en los principales foros internacionales y regionales, a la posición argentina que plantea la negociación con el Reino Unido para la
solución de la disputa de soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Firma del
Acuerdo por Canje de Notas con el Reino Unido referido a las visitas de ciudadanos argentinos a las islas Georgias y Sandwich del Sur.
Ampliación
de las facultades propias de Cancillería en materia de política exterior antártica, asignándole la responsabilidad de entender en la
planificación y dirección de la política antártica e intervenir en la ejecución de la actividad antártica.
En cuanto
a la Hidrovía Paraguay Paraná, se participó en la obtención de un crédito no reembolsable de la Corporación Andina de Fomento con el cual se
financiará un estudio de actualización administrado por el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A través
de la Representación Especial para Acciones de Solidaridad se obtuvieron donaciones internacionales de medicamentos,
equipos médico-sanitarios, alimentos y vestimenta por un monto de 16,2 millones de dólares.
Realización
del primer tramo del relevamiento programado del margen continental argentino a través de la ejecución de información geofísica y batimétrica
base para preparar la propuesta de determinación del límite exterior de la plataforma continental argentina.
Programa:
Registro y Sostenimiento de Cultos
El
programa tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa: el sostenimiento del culto católico apostólico
romano –artículo 2 de la Constitución Nacional–, el otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y sociedades de
vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica; así como la atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.
Respecto
al sostenimiento del culto católico, se realizan transferencias a la conferencia Episcopal Argentina, cuyo monto global se establece de acuerdo al
número de obispos, seminaristas o parroquias de frontera, alcanzando a un total de 68 jurisdicciones eclesiásticas, alrededor de 1.800 seminaristas
y 400 parroquias de frontera. Asimismo, se incluye la colaboración económica para la realización de visitas ad límina, sínodos, conferencias
regionales y viajes en cumplimiento de acciones pastorales.
Respecto
al reconocimiento de personería jurídica canónica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, la aplicación de la Ley
Nº24.483 implica una considerable actividad administrativa concretada a partir de los casi 400 institutos de vida consagrada inscriptos que actúan a
través de 4.080 casas y obras apostólicas en todo el país.
Tal como
fuera señalado, otro aspecto del programa es la atención y registro de cultos no católicos contribuyendo a proteger a los ciudadanos de prácticas
religiosas que pudieran eventualmente perjudicarlos. En tal sentido, la Dirección General del Registro Nacional de Cultos atiende alrededor de 50
presentaciones anuales desde la inscripción de cada culto hasta su seguimiento en cuanto sedes, filiales y autoridades.
Entre las
principales acciones efectuadas por la Dirección General del Registro Nacional de Cultos durante 2002 se destacan:
Inscripción
de 12 organizaciones religiosas con un total de 60 expedientes en trámite ingresados durante 2002.
Cancelación
de 11 entidades religiosas y denegación de 32 solicitudes de inscripción.
Extensión
de 792 certificados para anexos o locales filiales.
Actualización
con fines estadísticos de información oficial y ordenamiento administrativo de las organizaciones religiosas inscriptas.
Asistencia
en la demanda de información por parte de entes provinciales y municipales, asociaciones religiosas y público en general sobre diferentes corrientes
y comunidades religiosas existentes. Participación en diversos actos correspondientes a diferentes organizaciones religiosas: colación de grados,
conmemoraciones, toma de posesión de obispos, y fiestas de los respectivos calendarios litúrgicos.
Participación
en la declaración de interés nacional por parte de la Secretaría de Culto del Festival Buenos Aires 2003 con Luis Palau organizado por la
Federación Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina.
Tramitación
del decreto presidencial que autorizó a la asociación Evangélica Asamblea de Dios a importar un vehículo usado en los términos que establece el
Régimen de la Industria Automotriz.
Participación
en 5 audiencias del Presidente de la Nación con distintos integrantes de las comunidades religiosas –judía, islámica, iglesias evangélicas,
iglesias ortodoxas, orientales y anglicanas, etc.– y en diversos actos y celebraciones vinculados a las actividades de cada culto.
Colaboración,
en forma conjunta con la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior y la Dirección General de Asuntos Consulares del Ministerio,
en la tramitación de radicaciones temporarias y definitivas a 1.718 personas entre ministros religiosos y misioneros que ingresaron al país y en la
gestión de 246 visas religiosas.
Programa: Comisión Cascos Blancos
La
Comisión Cascos Blancos desarrolla proyectos de asistencia humanitaria a nivel regional e internacional. La ejecución de sus actividades comprende
tanto la negociación y puesta de marcha de proyectos en el exterior como la identificación de profesionales voluntarios para participar en las
misiones de acuerdo a los términos de referencia enunciados en los documentos del Proyecto.
A
continuación se señalan las misiones ejecutadas durante el año 2002:
En
Argentina, a solicitud del Ministerio de Salud se colaboró en el control, clasificación y organización de las donaciones de medicamentos e
insumos médicos recibidos desde el exterior, con la participación de 28 voluntarios cascos blancos especialistas en informática, farmacia, medicina
y bioingeniería.
En Irak,
se realizó la preselección de candidatos en vista del conflicto desarrollado en dicho país, quedando suspendido el desplazamiento de voluntarios
previsto ante la decisión de Naciones Unidos basada en la falta de condiciones para garantizar la seguridad de los enviados.
En Kosovo,
a solicitud de la Federación de Fútbol de dicho país y del departamento de deportes de la misión Naciones Unidas en Kosovo, se envió a un
entrenador, por el término de 6 meses, en el marco de un proyecto de desarrollo deportivo.
En
Nicaragua, se colaboró durante 4 meses, en la puesta en marcha de un proyecto destinado a brindar capacitación y asistencia técnica a comunidades
agrícolo–ganaderas de producción familiar y pequeños productores rurales con la participación de dos voluntarios argentinos y 12 promotores
nicaragüenses. Asimismo, 4 voluntarios argentinos trabajaron en la asistencia técnica para la formación docente estable y el desarrollo de la
educación secundaria técnica en comunidades aborígenes.
En
Uruguay, se colaboró en el programa piloto para un "Plan de Emergencia y Control de Inundaciones para la ciudad de Durazno" destinado a
crear una metodología para elaborar planes de emergencia y realizar controles de inundaciones aplicables a ciudades afectadas por este tipo de
problemas, con la participación 15 voluntarios nacionales y 4 voluntarios internacionales.
En el
marco del grupo de consulta del programa Organización de Estados Americanos (OEA)/Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Cascos Blancos (CB) se
pusieron en marcha los siguientes proyectos: en El Salvador, apoyo de la iniciativa cascos blancos en la gestión de riesgo participativo y asistido
en la cuenca binacional del Río Paz, con la participación de 6 voluntarios argentinos y 8 salvadoreños y guatemaltecos; en Nicaragua, apoyo a la
ganadería y agricultura de autoconsumo y a la formación de recursos humanos en Bosawas (reserva natural más importante de centroamérica habitada
por indígenas); en Panamá, capacitación en servicios de salud y educación alimentaria nutricional con 5 voluntarios argentinos y 7 panameños
y en Uruguay, capacitación de voluntarios para la atención de emergencias con 2 voluntarios argentinos, dos uruguayos y un cuerpo de docentes
locales.
Respecto
a la identificación de voluntarios, se utiliza una base de datos de los mismos como herramienta fundamental al momento de reclutar profesionales y se
consideran los convenios firmados con otras instituciones y organismos que apoyan la identificación de voluntarios para su posterior proceso de
selección. La base de datos cuenta con 2.258 profesionales inscriptos pertenecientes a diversas disciplinas que incorpora información en forma
periódica y actualiza los registros anualmente.
Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales
Entre las
actividades principales del programa se destacan la ejecución de la política comercial internacional a través de la promoción de la oferta
exportable argentina, la planificación de estrategias para el desarrollo y la apertura de nuevos mercados; así como la intervención en las
negociaciones económicas y comerciales, tanto bilaterales y multilaterales y en aquellas en materia de integración. Para ello, se promueven misiones
comerciales y viajes de negocios al exterior, como también encuentros, seminarios, cursos de capacitación y/o actualización técnica sobre temas de
comercio exterior. El gasto anual devengado fue de 16,6 millones de pesos.
A
continuación se señalan algunas de las principales acciones realizadas en el ámbito de la Subsecretaría de Comercio Internacional:
Dirección
de Promoción de Exportaciones
Realización
de 2 misiones comerciales presididas por autoridades nacionales con una participación de 78 empresas argentinas, 3 misiones comerciales sectoriales
(grupos empresarios exportadores), apoyo a 22 empresas individuales para visitas de negocios al exterior, 10 visitas de negocios de importadores
extranjeros al país y 7 seminarios de difusión en el país con la participación de 305 asistentes por seminario.
Colaboración
en la confección del calendario oficial de participación en ferias y exposiciones en el exterior y en su difusión y apoyo a las empresas
participantes a través de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior.
En lo
relativo a información comercial, elaboración de 20 ediciones del Boletín de Información Comercial publicado en la página web de Cancillería,
remisión de 35 newsletters especiales por sectores y atención de un promedio de 20 consultas diarias vía correo electrónico.
Dirección
General de Estrategias de Comercio Exterior
Respecto
al trabajo de identificación de mercados prioritarios y optimización de oportunidades de negocios, realización de reuniones con cámaras
empresarias y entidades vinculadas a la temática exportadora de sectores puntuales brindándose un detallado informe de la situación nacional e
internacional de cada uno de los sectores en cuestión.
Recopilación
de normas de comercio exterior y su difusión por Internet, dirigidas al sector empresario y por vía cablegráfica a las representaciones en el
exterior.
Participación
en reuniones con representantes del BID sobre la implementación de nuevos instrumentos financieros de apoyo a PyMES y representantes de BID y BIRF
sobre la participación de empresas argentinas en licitaciones internacionales financiadas por los mismos.
Elaboración
de la guía de "Servicios de Apoyo a los Exportadores" con todos los servicios disponibles para empresarios, oportunidades comerciales,
licitaciones, participación en ferias y misiones comerciales, seminarios, etc.
Análisis
de la oferta exportable potencial a través de la recopilación de datos a partir de estadísticas sobre el universo exportador de los últimos años.
Dirección
de Apoyo al Turismo y Promoción de Inversiones
Participación,
en forma conjunta con la Secretaría de Turismo y Deporte, en la realización de 15 eventos, la asistencia a 9 empresas turísticas argentinas en
acciones de promoción en el exterior y el apoyo a medios de comunicación extranjeros en la promoción del turismo argentino, entre otras.
En cuanto
a la promoción de inversiones, atención de inquietudes de 21 empresas extranjeras interesadas en conformar joint ventures con empresas argentinas y
realización de gestiones para 3 empresas argentinas tanto en la conformación de joint ventures con empresas extranjeras como en la localización de
inversores extranjeros interesados en proyectos de inversión concretos.
Por
último, a través del programa se brindó apoyo financiero por un monto de 150.000 pesos a la Fundación Export.Ar, entidad constituida por los
sectores público y privado. Durante el año 2002, las tareas se concentraron en aspectos como la información comercial para la exportación, a
través de la atención de 32.856 consultas canalizadas en distintos servicios de la fundación; la vinculación internacional a partir de la
suscripción de 5 convenios de cooperación con agencias de Australia, Brasil, México, Italia y Armenia; el lanzamiento de 4 consorcios de
exportadores con un total de 50 empresas; la organización de 5 grupos exportadores conformados por empresas PyMEs bajo la asistencia de la
fundación; la capacitación brindada en 67 cursos y seminarios para 7.975 empresarios; la participación en 29 ferias con 449 empresas argentinas
participantes y la asistencia a empresas para la confección de 24 agendas de negocios; entre otras.
2-
Organismos Descentralizados
Comisión
Nacional de Actividades Espaciales
Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos
La
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) planifica y ejecuta todas las acciones relacionadas con la utilización y conocimiento espacial,
teniendo su exclusividad y control en el ámbito nacional, de acuerdo a los objetivos programados en el Plan Espacial Nacional.
El
objetivo fundamental del plan es la generación de ciclos de información espacial completos (CIE) para determinadas aplicaciones socioeconómicas que
incluyen la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ Proyectos |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
3.459.770
|
3.256.732
|
94,1
|
Capacitación |
Persona Capacitada |
500 |
490 |
98,0 |
Distribución de Datos Satelitales |
Página de 2 KB |
88.000.000 |
88.000.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
14.000 |
14.000 |
100,0 |
|||
Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales |
Imagen de 100 Mb |
2.500 |
2.500 |
100,0 |
|||
2.523.748 |
2.505.314 |
99,3 |
Infraestructura Terrestre |
% de Avance Físico |
6,43 |
5,99 |
93,2 |
8.602.745 |
8.340.650 |
97,0 |
Misiones Satelitales |
% de Avance Físico |
6,48 |
5,70 |
88,0 |
Para
superar los problemas presupuestarios y los derivados del aumento del tipo de cambio y poder seguir avanzando en las metas establecidas se aumentó la
participación de socios extranjeros en el Plan Espacial Nacional, y utilizó al máximo la capacidad tanto técnica como de recursos humanos del
país, para poder sustituir las importaciones.
Los
cursos de acción son: Infraestructura Terrestre, Sistemas Satelitales, Sistemas de Información, Acceso al Espacio y Desarrollo Institucional y
Tareas de Base. A continuación se describen brevemente los avances alcanzados durante el año 2002.
La
Infraestructura Terrestre comprende todas las tareas relacionadas a estaciones terrenas, enlaces terrenos con satélites o vehículos espaciales,
laboratorios para integración y ensayos de satélites y simulaciones en banco de ensayos. Durante el año 2002, se continuó operando sin
interrupción la Estación Terrena (en la provincia de Córdoba), para la adquisición de datos satelitales provenientes de satélites, y se continuó
comandando y recepcionando la información satelital del satélite argentino de observación SAC-C y su integración a la constelación matutina de
satélites, formada por dicho satélite y los satélites de la National Aeronautic Spacial Agency (NASA), EO1, TERRA y LANDSAT 7.
Los
Sistemas Satelitales abarcan todas las misiones satelitales que incluyen la construcción de satélites, plataformas, sistemas y subsistemas del
segmento espacial constituyendo las principales acciones de la Gerencia de Proyectos. Durante el año 2002, se continuó operando la Misión SAC-C,
recibiendo, catalogando, distribuyendo y constituyendo el archivo histórico de las imágenes de sus cámaras, cubriendo áreas del territorio
argentino y de las áreas del resto del mundo definidas como de interés.
En lo
referente al proyecto SAOCOM (satélite argentino de observación de la tierra), se continuó con las tareas de ingeniería y se realizó la revisión
preliminar del diseño, evento en el que participaron las principales agencias del extranjero, además de los planteles técnicos de CONAE, INVAP S.E.
(empresa estatal argentina que se dedica al desarrollo de tecnología de avanzada en diversos campos), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica),
IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) y varios otros entes del sector científico- tecnológico del país.
En la
Misión SAC –D de cooperación con NASA (EEUU), esta última ha redefinido su participación adquiriendo mayor relevancia a través del proyecto
AQUARIUS, de alta importancia científica y operativa ya que permitirá monitorear características físicas oceánicas. Esta experiencia será
complementada con otras cámaras e instrumentos argentinos orientados a la información requerida por los ciclos de información del Plan Espacial
Nacional.
Las
Misiones SABIA y CESAR (satélites de observación de la tierra) continuaron en un proceso de negociación, tendiente a converger en una única
misión tripartita Argentina – Brasil – España, denominada ABE.
Los
Sistemas de Información fueron diseñados para asegurar un adecuado manejo de la información de origen espacial con intervención de medios
espaciales. Durante el año 2002, se continuó con la ejecución de proyectos específicos con la participación de otros entes u organismos,
beneficiarios directos de los ciclos de información, entre ellos los orientados a la producción agrícola, a aplicaciones forestales, a la
geología, al sistema nacional de control de emergencias naturales y ambientales (Sistema Federal de Emergencias) y al apoyo a las actividades
mineras.
Asimismo,
se apoyó, con variada información espacial, estudios costeros y acciones de enseñanza de las técnicas de procesamiento de la información
satelital.
Los datos
satelitales son recibidos y procesados a partir de la información generada por los 11 satélites de información de la Tierra en la Estación Terrena
de Córdoba. Luego, la información satelital es distribuida a terceros ajenos a CONAE para su utilización, de acuerdo a los requerimientos técnicos
de los mismos. En tal sentido, desde el comienzo de la operación de recepción de datos satelitales, en 1998, se registra una tendencia creciente en
la demanda de información cumplimentada a partir de las mejoras de productividad en el proceso de adquisición y procesamiento de datos.
Durante
el año 2002 se produjo un importante incremento del volumen anual de producción y entrega de imágenes. En el cuadro se muestra la evolución
de las entregas de imágenes anuales desde la puesta en operación de la Estación Terrena Córdoba.
Entrega de imágenes por año
Imágenes |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
---|---|---|---|---|---|
Cant. absoluta en % |
4 |
10 |
20 |
30 |
36 |
Cant. acumulada en % |
4 |
14 |
34 |
64 |
100 |
En el
cuadro siguiente se muestra el porcentaje de imágenes satelitales entregadas a distintos sectores económicos para todo el período de operación de
la Estación Terrena Córdoba.
Imágenes por sector económico
Sector económico |
Porcentaje |
---|---|
Agro |
51% |
Medio Ambiente |
13% |
Emergencias |
12% |
Forestal |
11% |
Catastro |
10% |
Minería |
3% |
Pesca |
0% |
El Acceso
al Espacio contempla las etapas de estudio de factibilidad, el desarrollo, uso y aprovechamiento de vehículos espaciales que permitan la exploración
y explotación del espacio ultraterrestre. En el año 2002, se continuó con el desarrollo de un sistema propio de navegación, guiado y control, en
el diseño de motores con propulsante líquido y en la puesta en marcha de la planta de propulsante Hidracina.
Por
último, el Desarrollo Institucional y de Tareas de Base comprende las acciones vinculadas con otras instituciones nacionales y del exterior para la
promoción, difusión y aprovechamiento de técnicas y medios espaciales o para desarrollar proyectos de cooperación internacional.
Durante el año 2002, además de continuar con las acciones definidas en el preacuerdo por el satélite SAC-D con la NASA (EEUU), se firmó el
memorándum de entendimiento con la agencia espacial ASI, de Italia para la conformación del “Sistema Italo Argentino de Satélites para la
Gestión de Emergencias” (SIASGE), formado por los siete satélites COSMO – SKYMED de la agencia ASI y los SAOCOM de CONAE y se acordó la
participación de Bélgica en el proyecto de la CONAE.
También
se continuó con el diseño e implementación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollarán actividades de
formación en el área del manejo de las catástrofes ambientales y otros, como proyectos vinculados a salud.
Se
mantuvieron las actividades de información, educación, formación de recursos humanos internos y externos y comunicación. Durante este período se
intensificaron las tareas relativas a la utilización de las imágenes del SAC-C en los niveles educativos medio y superior. Se dieron conferencias en
escuelas y se capacitaron docentes y personal técnico interesados en la materia.