n

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

 

 

1 – Administración Central

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

 

Programa: Políticas Públicas de la Mujer

 

El organismo ejecutor de este programa es el Consejo Nacional de la Mujer. Allí, se desarrollan tres líneas de acción:

 

En el año 2002, en el  marco del Plan Federal se desarrolló la segunda etapa del componente de Apoyo a Iniciativas Locales en las provincias de  Catamarca, Chaco, Chubut y Río Negro; y, en etapa piloto, en La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén y Salta. La provincia de Tierra del Fuego se encuentra en la etapa de Fortalecimiento Institucional Básico.

 

En cuanto al PROFAM, la primer convocatoria para la presentación de proyectos dio como resultado 1.602 presentaciones. Apoya a proyectos enfocados en la promoción de la familia en situación de pobreza, fortaleciendo el desarrollo de cada uno de sus miembros, con perspectiva de género.

 

El PROGEN se desarrolla a partir de una donación del Japón. Se trabajó en las provincias de Salta, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, Chaco y Córdoba. Su objetivo es monitorear la perspectiva de género en los programas desarrollados con financiamiento del Banco Mundial.

 

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa tiene por objeto constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno mediante la formulación de políticas, la delineación de cursos de acción coordinados e integrales que permitan optimizar la asignación de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas sociales.

 

Para el cumplimiento de sus funciones el programa está integrado por actividades, dentro de las cuales se encuentran el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), el Sistema de información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO) y el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM).

 

El gasto devengado fue de $18,4 millones, siendo su principal componente la actividad del Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) cuya participación fue del 56,8%. El destino principal del gasto del programa fueron transferencias corrientes al sector privado (44,8%) y a los gobiernos provinciales (28,6%). En menor orden de relevancia económica, 11,6% del gasto fue destinado a servicios no personales, y 6,4% a gastos en personal. Se utilizó 66,1% del crédito vigente al final del ejercicio.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto Devengado

%
Ej

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

27.906.239

18.439.734

66,1

Asistencia Técnica-Financiera

Organización Asistida

1.970

3.832

194,5

Capacitación

Seminario

40

34

85,0

Difusión Institucional

Publicación

61.500

22.000

35,8

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades

Organización Asistida

8.293

9.381

113,1

 

 

Con relación a la CONADIS, la misma ejecuta prestaciones en tres líneas de acción:

 

La distribución de estas ayudas entre cada línea de acción puede verse en el siguiente cuadro:

 

Línea de acción

%

Carenciados Provincia de Santa Fe

22,6

Residual del Consejo Nacional del Menor y la Familia

54,9

Personas con Discapacidad en Situación de Emergencia Social

17,9

 

En lo que respecta a las actividades del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), esta entidad orienta específicamente sus acciones a la promoción y el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de articulación entre estas y el Estado en todos sus niveles. Una de las iniciativas fundamentales impulsadas por este Centro desde 1995, consistió en la implementación de una base de datos de OSC, que permite identificar y dar a conocer numerosas organizaciones que desarrollan una diversidad de acciones en todo el territorio nacional. Desde el momento en que una organización es incorporada a la base de datos, forma parte de las consultas que en forma cotidiana son solicitadas al CENOC.

 

Actualmente esta base de datos cuenta con 9.381 OSC, cuyos datos, actividades y proyectos son consultados permanentemente por otras OSC, organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros. Durante el año 2002 se alcanzó un acercamiento a más de 1.500 organizaciones, siendo esto un logro relevante ya que, a excepción del año de creación del CENOC, nunca fueron superadas las 1.100 organizaciones que se inscribieron o actualizaron sus datos.

 

Durante el año 2002 se informó y asesoró a más de 1.000 organizaciones, ya sea a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico; además de la página web que tuvo alrededor de 15.000 visitas. Con relación a la página web se realizaron mejoras que amplían los servicios ofrecidos al usuario.

 

Este año el CENOC diseñó un boletín electrónico que se envía, con una periodicidad quincenal, a más de 4.500 OSC donde se asientan informes relativos al sector, calendario de actividades organizadas o desarrolladas por y para OSC.

 

Uno de los objetivos encarados en el año que se informa, fue el fortalecimiento del vínculo hacia el interior del Estado. En este sentido se realizaron acciones conjuntas con diferentes organismos, entre los que cabe mencionar:

 

 

Se realizaron acciones de apoyo a distintas actividades desarrolladas por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

 

Con relación a las metas físicas cabe aclarar que la ejecución de 22.000 publicaciones corresponden a la suma de las producciones en papel más las publicaciones electrónicas. El total de 3.832 organizaciones a las cuales se les brindó asistencia se compone de la siguiente manera: recibieron asistencia técnica financiera 812 organizaciones, 12 gobiernos provinciales y 8 gobiernos municipales; 2.200 corresponden a asistencias brindadas en forma telefónica, y las restantes 800 correspondieron a consultas al Centro de Documentación del CENOC.

 

En cuanto a las actividades del SISFAM, durante el ejercicio 2002 se firmaron convenios con las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. Se diseñaron instrumentos de registro y software para carga de datos obtenidos mediante relevamiento y registro de beneficiarios. Se completó el 100% de relevamiento en 29 grandes aglomerados urbanos, se ingresaron 1.238.771 fichas correspondientes a relevamiento en los grandes aglomerados, se realizaron 34 encuentros de capacitación: 2 en Mendoza, 6 en Rosario y Santa Fe, 26 en provincia de Buenos Aires. Se imprimieron 3.482.500 fichas para relevamiento y 9.670 instructivos.

 

Con relación a la ejecución del SIEMPRO se realizó la evaluación del conjunto de programas alimentarios de la provincia de Buenos Aires.


Entre las publicaciones realizadas se pueden mencionar:

 

Se realizó el seguimiento y monitoreo trimestral de cumplimiento de metas de proceso, gestión, focalización y presupuestarias de los programas REMEDIAR, Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH), Becas Escolares y ProMeBa (Programa de Mejoramiento de Barrios).

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

 

 

Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

10.629.000

 

 

 

 

 

7.411.370

 

 

 

 

 

69,7

 

 

 

 

 

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

8

12

150,0

Asistencia Integral al Drogadependiente

Paciente Asistido

271

319

117,7

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Suboficial Capacitado

320

79

24,7

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Oficial Capacitado

320

148

46,3

Control de Empresas Import./Export.de Precursores Químicos

Certificado Expedido

2.262

2.261

100,0

Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones

Premiado

6

3

50,0

 

 

El gasto de la Secretaría se distribuyó entre transferencias (45,6%), gastos en personal (32,9%) y servicios no personales (18,4%). Se gastaron 2,1 millones de pesos en ayudas directas a personas.

 

El bajo nivel de ejecución (69,7%) se explica por la composición del crédito vigente, el cual incluye $1,2 millones (11,3% de este crédito) de recursos de afectación específica.  Al no haberse puesto en marcha el sistema de arancelamiento de las empresas comercializadoras de precursores químicos (fuente de estos ingresos programados), el gasto consecuentemente tampoco se efectivizó.

 

La gestión del año 2002 reconoce dos grandes objetivos:

 

Se reestructuró, aranceló y se hizo transparente el Registro de Precursores Químicos instalando inspecciones en las empresas, a efectos de verificar la utilización efectiva de estas sustancias.

 

Se desarrolló la capacitación en prevención y asistencia con una frecuencia antes no desarrollada usando una metodología actualizada y participativa.

 

Se desarrolló con Brasil un proyecto de cooperación internacional que permitió la aplicación de conocimientos, metodología y nuevas técnicas.

 

Se obtuvo, en reuniones del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) y de la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD-OEA), el reconocimiento de Argentina como país de liderazgo activo en el tema.

 

Se aprobó el manual de procedimientos para la rendición de cuentas de los subsidios institucionales, lo que aumenta el grado de control. Se implementó un nuevo circuito administrativo  para el programa de subsidios individuales para pacientes drogadependientes, instrumentándose un novedoso programa de auditorías de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). También se incorporó un auditor de legalidad.

 

Uno de los logros alcanzados fue la convocatoria nacional producida en la Semana de la Prevención, extendida del 20 al 26 de junio, registrándose más de 200 actividades en todas las provincias. Allí, se difundieron consignas de prevención básica, se realizó capacitación de personal del sistema educativo y se realizaron diversas mesas redondas.

 

Se estableció una relación directa con las Fuerzas de Seguridad. Hubo inspecciones conjuntas y de visitas a la frontera norte en sus diferentes regiones.

 

La Secretaría participó en los organismos y foros internacionales dedicados a la temática de la prevención y el control del lavado de dinero. Entre las actuaciones más destacadas en este punto merece resaltarse la participación en el Grupo de Acción Financiera Internacional para América del Sur (G.A.F.I.SUD), en el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF-GAFI), y en el Grupo de Expertos de Lavado de Dinero de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. La participación en estas instancias internacionales permitió que nuestro país continúe ocupando un papel protagónico en la materia en la región, además de constituir una muestra fehaciente del compromiso asumido en la lucha contra el lavado de dinero. Cabe agregar que nuestro país ha cumplido en tiempo y forma con  los requerimientos de información solicitados por los organismos mencionados, y por otros tales como el Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID).

 

Con relación a la capacitación, en especial de jueces y fiscales, se realizó un seminario internacional de carácter intensivo en el que expertos nacionales e internacionales abordaron cuestiones centrales para la labor judicial e investigativa. Cabe destacar que asistieron más de 40 jueces y fiscales de todo el país quienes asumieron el compromiso escrito de replicar los conocimientos adquiridos. Se abordaron cuestiones centrales, tales como: penalización del lavado de dinero, aspectos probatorios y técnicas de investigación, medidas preventivas y cautelares, cooperación judicial internacional.

 

Se creó el Centro Permanente de Capacitación en Prevención y Control de Lavado de Dinero, cuyo cometido es coordinar y ejecutar en forma permanente la realización de programas de capacitación en las materias que le son propias, destinadas a magistrados y funcionarios y personal de organismos públicos.

 

En el ámbito internacional, con relación a todos aquellos organismos y foros internacionales dedicados a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, nuestro país ha reafirmado la prioridad otorgada a la problemática aportando los datos nacionales de decomisos y detenciones, como así también las tendencias de las modalidades de tráfico, y colaborando con las fuerzas de seguridad comprometidas en operaciones multinacionales de control de sustancias. En tal sentido, cabe destacar la participación argentina en la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD-OEA), en la reunión especializada de autoridades de aplicación en materia de drogas, prevención del uso indebido y rehabilitación de drogadependientes del MERCOSUR, y en la reunión de jefes de organismos nacionales encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas.

 

El PNUFID financió proyectos de investigación administrados por el PNUD, a través de los cuales se pudo procesar la encuesta de investigación de consumo de sustancias en el sistema educativo secundario (31.600 casos) cuyos datos fueron completados y difundidos.  Se mantuvo activa relación con las representaciones internacionales en especial la Drug Enforcement Administration (DEA), las embajadas de Alemania, Italia e Inglaterra y la de la Unión Europea.

 

En lo que respecta al Observatorio Nacional de Drogas, se desarrolló el área de personal de investigación de los centros de estudios locales y se organizaron los mismos en diversas regiones del país propendiendo a la centralización de información de origen comunitario.  A partir de allí se debe interactuar con otros observatorios como los observatorios centralizados de la CICAD (Interamericano) y los europeos.

 

En cuanto a las tareas desarrolladas por el Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), se mantuvo un activo contacto con todas las provincias promoviendo reuniones regionales como modo de articular y procesar las necesidades de cada región.

 

En materia de prevención, se avanzó en la actualización de la conceptualización, la distribución de información a nivel nacional y la creación de situaciones de intercambio entre el personal especializado a través de jornadas nacionales y cursos provinciales. En el ámbito educativo se promueve la idea del docente como agente de salud, lo  que no amplía necesariamente  su rol sino que cambia la mirada sobre la conducta interactiva del grupo de alumnos, sobre todo los que atraviesan la crisis adolescente. Se desestimó el papel del docente como detector de conductas de consumo abusivo y se amplió el papel de la comunidad educativa como sistema, atento a su función de cuidado evolutivo en vinculación con el grupo familiar.

 

La Secretaría cubrió 1.275 tratamientos ambulatorios y/o de internación a través de subsidios individuales a personas derivadas de juzgados y aquellas con bajos recursos económicos y que carecen de cobertura social o servicio médico privado.

 

Al inicio de la gestión la Red Nacional de Prestadores contaba con 43 instituciones a las que se incorporaron 44 instituciones más, todas ellas auditadas según la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Se respondieron el 100% de las consultas recibidas a través de la línea telefónica 0800 las cuales sumaron 43.000 llamados.

 

 

Secretaría de Turismo y Deporte

 

La Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación desempeña sus políticas y acciones en lo que respecta al turismo, en el marco de la ley Nº 14.574 (Ley de Turismo) y, en lo que concierne al Deporte, de acuerdo a lo dictado por  la Ley 20.655 (Ley de Deporte).

 

 

Turismo

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

 Meta
 Ejec.

  %  Ej.

22.466.497

 

 

 

20.932.668

 

 

 

93,2

 

 

 

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

4.425

3.499

79,1

Concurrencia a Ferias Internacionales

Feria

19

23

121,1

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

43

33

76,7

Participación en Eventos Tradicionales y Regionales

Evento

49

49

100,0


El programa destinó en 2002, el 78,9% de su ejecución presupuestaria a la atención de servicios no personales (gastos de imprenta, publicaciones y reproducciones, alquileres de stands y sostenimiento de los agregados turísticos en el exterior), el 11,4% a la atención del personal y el 8,0% lo destinó a transferencias (subsidios al sector privado y transferencias a organismos internacionales).  La ejecución presupuestaria en 2002 se incrementó en $8,3 millones (65,5%) en relación con 2001, y se focalizó en servicios no personales (servicios técnicos y profesionales y gastos de imprenta, publicaciones y reproducciones).

 

 

 

Capacitación

 

El total de beneficiarios de la capacitación ascendió a 3.499.

 

Se desarrolló el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica en Recursos Humanos.   Se realizaron 47 cursos con un total de 2.209 beneficiarios, ofreciendo cursos sobre: Productos Turísticos, Formación de actores locales para mejora de la competitividad, Organización para guía de pesca, Organización de centros de informes, Calidad en la Atención al Turista, Conciencia Turística, Cocina, Mozo, Mucama, Costos, Formación de Formadores, Recepción y Conserjería, Identificación de nuevos productos, Legislatura Turística y agencias de viajes, Comunicación Eficaz, Asistencia para emprendedores locales y Organización Turística.

 

También se llevó a cabo el Plan Nacional de Seguridad Turística, y a tal fin se realizaron 6 cursos y 4 seminarios con un total de 765 beneficiarios, sobre Seguridad Turística para las Fuerzas de Seguridad y para la Comunidad en diferentes localidades del país.

 

Por último, se alcanzó un total de 525 beneficiarios a partir de la realización, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del “Foro Internacional sobre seguridad turística”, el I Encuentro Nacional “Los mayores, una oportunidad para el turismo receptivo de Argentina” y el Taller de Gestión de Valor de Productos Turísticos.

 

 

Promociones Turísticas Internas e Internacionales

 

La Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, tuvo presencia institucional en importantes ferias turísticas internacionales, con el fin de facilitar las actividades promocionales y comerciales del empresariado argentino, asistiendo a 16 muestras internacionales (5 en Europa, 3 en América del Norte y 8 en el mercado Regional), y efectuando 6 viajes de familiarización para periodistas, operadores y delegaciones extranjeras.  La participación de la actividad privada fue significativa: formaron parte de las delegaciones argentinas, en ferias y talleres de trabajo, un total de 363 operadores turísticos y prestadores de servicios.  Asimismo, se concretaron numerosas entrevistas y acuerdos de comercialización con operadores extranjeros, y la receptividad del público alcanzó niveles superiores a los del ejercicio anterior.

 

En cuanto a la promoción del turismo interno, se incrementó la participación en ferias turísticas por parte de la Secretaría en un 33%, lográndose presencia en 55 exposiciones, talleres de trabajo, congresos y viajes de familiarización en el país (24 en el interior y 31 en la Ciudad de Bs As). Además, se efectuaron 112 presentaciones o lanzamientos promocionales en el auditorio del organismo, superando en un 39% al registro del año 2001.

 

El sitio web institucional (www.turismo.gov.ar) incrementó sus niveles de acceso en un 61,5%, registrándose un total anual de 1.311.883 sesiones, lo que equivale a un promedio de 3.595 visitas diarias. También tuvo crecimiento en sus contenidos en sus bases de datos, evaluando y concretando 227 propuestas de vínculos a páginas de terceros.

 

Se concretó la realización de diversos congresos internacionales en el país, y se efectuaron 3 declaraciones de Fiestas Nacionales: del Ajedrez, en Ostende, Buenos Aires (10 de abril), de la Dulzura, en Villa de Merlo, San Luis (10 de abril) y del Salame Quintero, en Mercedes, Buenos Aires (23 de julio).  También se lograron 118 declaraciones de interés turístico y 13 auspicios a eventos y publicaciones turísticas. 

 

Se desarrollaron acciones de mercadotecnia, se actualizaron las estadísticas sobre el turismo y se analizó la información relevante asociada al sector.

 

Se diseñaron, produjeron y editaron 30 piezas promocionales, con un total de 618.440 ejemplares impresos. La distribucion nacional e internacional del material de promoción fue de 1.010.367 piezas, tales como afichetas, calcomanías, folletos de esquí, desplegables, mapas turísticos, bolsas “Argentina”, discos compactos, desplegables institucionales, remeras, cuellos, gorros, afiches para la vía pública y prendedores “tango”.  Asimismo, se realizaron diversas campañas de promoción y publicidad, auspicios y otras gestiones de apoyo promocional a acontecimientos turísticos, en medios nacionales e internacionales.

 

Se realizó asesoramiento turístico en los Centros de Información Turística, alcanzando un total de 87.270 asesoramientos a turistas, 17.968 atenciones de consultas telefónicas (líneas gratuitas 0-800) y se respondieron 10.300 consultas via correo electrónico, fax y correspondencia.   Se continuó con la asistencia técnica a Municipios, contribuyendo mediante el análisis y la evaluación de la oferta turística, demanda, comercialización, promoción, aspectos jurídicos, organización municipal y proyectos actuales y futuros con incidencia en el desarrollo local y regional, a los fines de desarrollar en forma coordinada con la actividad pública, privada y la comunidad directamente involucrada, el Plan de Desarrollo Turístico Estratégico.

 

Se avanzó en el desarrollo del Plan Nacional de Señalización Turística, que abarca la indicación de los atractivos, actividades y facilidades que se ubican en los circuitos y centros turísticos argentinos, con el fin de orientar a los viajeros en sus recorridos y la asistencia a los organismos provinciales y municipales en la elaboración de los proyectos de señalización turística basándose en el "Sistema Nacional de Señalización Turística".

 

 

Inversiones Turísticas

 

Se  firmó el Convenio de Cooperación para el desarrollo del Sistema de Calidad Turística Argentina entre la Secretaría de Turismo y Deporte, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina y la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina. Se conformaron las comisiones para el Sistema de Calidad Turística Argentina

 

Se propusieron diferentes proyectos de inversión (incorporándolos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública – BAPIN) conforme con la identificación y selección de los proyectos manifestados por las Provincias.  Se elaboró el Plan Trianual registrando 108 obras por un monto total de $ 31.980.000.

 

 

Resultados Alcanzados

 

En cuanto a los resultados alcanzados de la promoción del turismo vacacional, es decir, los viajes de los argentinos o residentes dentro del país, en el año 2002, se distribuyeron por temporadas de la siguiente forma:

 

Evolución de llegadas de turistas

- años 2001 y 2002 -

País de origen

2001

2002

VAR. %

Bolivia

113.234

133.188

17,6 

Brasil

333.012

381.186

14,5 

Chile

520.316

840.751

61,6 

Paraguay

469.191

531.445

13,3 

Uruguay

392.450

429.147

9,4 

Resto de América Latina

149.156

181.373

21,6 

América del Norte

179.832

148.290

-17,5 

Europa

370.933

306.736

-17,3 

Asia y Otros

92.340

71.304

-22, 8

TOTAL

2.620.464

3.023.419

15, 4

Fuente: Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación.

 

 

 

Ingresos procedentes del turismo internacional (excluido el transporte)

- años 2001 y 2002, en dólares -

 

2001

2002

VAR. %

Bolivia

81.412.795

73.909.127

-9,2

Brasil

300.451.577

270.320.936

-10,0

Chile

353.521.469

471.883.170

33,5

Paraguay

346.302.024

314.896.007

-9,1

Uruguay

185.940.916

175.991.647

-5,4

Resto de América Latina

197.182.342

197.780.571

0,3

América del Norte

293.433.450

208.696.028

-28,9

Europa

652.543.917

444.909.337

-31,8

Asia y Otros

136.692.533

88.774.784

-35,1

TOTAL

2.547.481.023

2.247.161.607

-11,8

Nota: Cifras provisorias

Fuente: Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación.

 

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta   Final

 Meta  Ejec.

      %       Ej.

12.532.545

 

12.337.435

 

98,4

 

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

261.132

315.556

120,8

Servicios de Atención Turismo Federal

Día/Turista

176.470

50.890

28,8

 


El programa destinó en 2002, el 63,6% de su ejecución presupuestaria a la atención de servicios no personales (fundamentalmente por la atención del pago a los concesionarios de las unidades turísticas), el 22,5% a la atención del personal y el 12,1% lo destinó a transferencias (subsidios al sector privado y a gobiernos subnacionales).  La ejecución presupuestaria en 2002 se incrementó en $3,0 millones (31,5%) en relación con 2001, y se concentró en servicios no personales (pago a concesionarios de unidades turísticas) y en las transferencias.

 

El programa Prestaciones Turísticas, tanto en su componente de Turismo Social como Turismo Federal, tiene como destinatario principal a la población de escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindarle la posibilidad de poder contar con un período de vacaciones.  El componente Turismo Social, se lleva a cabo en las Unidades Turísticas de la Secretaría ubicadas en Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires y Embalse Río Tercero, Provincia de Córdoba. Incluye la estadía por seis noches de alojamiento con pensión completa.  El componente de Turismo Social Federal incorpora otros destinos del país pudiendo, los beneficiarios, optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos.   Incluyen la estadía de 5 noches de alojamiento con pensión completa.  En ambos componentes, la contratación del medio de transporte corre por cuenta del beneficiario.

 

Durante 2002 se reactivaron los diferentes programas de Turismo Social que se encontraban suspendidos o con escaso desarrollo lo que condujo, a partir del 8 de enero del 2002, a la reapertura de las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse con dependencia directa de la Secretaría atendiéndose a unas 69.000 personas.

 

Para la asignación de las plazas se tomaron en cuenta criterios de distribución federal y favoreciendo a los sectores económicamente más débiles.  A los escolares, jubilados y personas de capacidades diferentes se les otorgó alojamiento con pensión completa sin cargo, mientras que para las familias de bajos recursos se establecieron tarifas reducidas.  A partir del mes de diciembre se estableció un régimen de media pensión para jubilados y sus familias.

 

A través del Programa Federal se atendió la demanda de jubilados y familias con prestadores privados procurando neutralizar la estacionalidad y sostener la creación de empleos genuinos por medio de las PyMEs turísticas.  Con la finalidad de apoyar su inclusión en la actividad turística se subsidió el alojamiento con pensión completa por cinco días hasta en un 80%. El total de turistas del período marzo - diciembre fue de 10.178.

 

Sobre el desarrollo de los programas durante el año 2002 se observa un crecimiento en relación con el año 2001 especialmente a través de los ingresos producidos en las Unidades Turísticas y que superan la merma registrada en el Programa Federal debido a la suspensión de numerosos destinos que solicitaban una recomposición de los precios, circunstancia que se solucionó a fines del 2002 con una modificación en las características de los servicios pactados.

 

Para una mejor comprensión del desarrollo de los programas se acompaña un cuadro estadístico de los beneficiarios discriminando la unidad o el plan de beneficio de los turistas, así como la cantidad de días turista que se ofrecieron como servicio.

 

 

Evolución de los turistas beneficiarios del Programa de Turismo Social
- años 2001 y 2002 -

 

 

2001

TOTAL

2001

2002

TOTAL

2002

Unidad Turística Chapad-malal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

Unidad Turística Chapad-malal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

ENE

7.129

2.450

-

9.579

4.899

2.785

-

7.684

FEB

6.613

3.517

837

10.967

6.030

3.219

-

9.249

MAR

2.416

2.430

3.134

7.980

4.264

2.341

180

6.785

ABR

905

2.535

3.939

7.379

3.231

3.728

1.493

8.452

MAY

-

2.396

4.814

7.210

1.488

2.426

3.177

7.091

JUN

-

1.625

893

2.518

2.068

1.763

2.281

6.112

JUL

-

2.353

202

2.555

3.141

2.983

378

6.502

AGO

-

1.372

786

2.158

270

2.417

381

3.068

SEP

-

524

424

948

-

834

1.009

1.843

OCT

-

1.370

442

1.812

-

2.279

493

2.772

NOV

-

987

333

1.320

82

1.745

406

2.433

DIC

-

720

44

764

2.519

4.057

380

6.956

TOTAL

17.063

22.279

15.848

55.190

27.992

30.777

10.178

68.947

 


Las prestaciones turísticas totales atendieron 64.094 días / turista más que en el año anterior, comportamiento que respondió a la mayor demanda por parte de turistas de la 3ª edad para el ingreso a las unidades turísticas propias.  Unos 58.769 turistas se beneficiaron con el componente de Turismo Social y  10.178 con el componente Turismo Social Federal, lo que permitió atender a más de 13.757 turistas adicionales a los beneficiados en 2001.  La restricción de fondos impidió alcanzar las metas estipuladas para el período en lo que respecta al componente Turismo Social Federal.

 

 

Evolución del Programa de Turismo Social en la Unidad Turística Embalse
- años 2001 y 2002, en días turista -

 

 

2001

Total
 2001

2002

Total
2002

3° Edad

Escolar

Familiar

3° Edad

Escolar

Familiar

ENE

1.074

5.003

6.586

12.663

7.740

2.216

4.896

14.852

FEB

3.192

3.364

12.190

18.746

10.546

1.946

5.370

17.862

MAR

6.727

1.664

2.430

10.821

13.677

-

2.294

15.971

ABR

8.777

846

2.453

12.076

19.177

-

199

19.376

MAY

6.999

3.466

1.414

11.879

14.661

-

878

15.539

JUN

7.194

920

193

8.307

11.838

-

56

11.894

JUL

2.897

2.403

3.411

8.711

4.028

3.580

6.407

14.015

AGO

4.069

1.609

724

6.402

5.526

400

7.886

13.812

SEP

1.406

162

1

1.569

5.080

264

90

5.434

OCT

1.564

4.488

80

6.132

2.522

1.909

1.428

5.859

NOV

680

3.715

-

4.395

5.125

5.812

424

11.361

DIC

480

2.735

153

3.368

3.910

7.498

11.780

23.188

TOTAL

45.059

30.375

29.635

105.069

103.830

23.625

41.708

169.163

 

 

Evolución del Programa de Turismo Social en la Unidad Turística Chapadmalal
- años 2001 y 2002, en días turista -

 

 

2001

Total
 2001

2002

Total 
2002

3° Edad

Escolar

Familiar

3° Edad

Escolar

Familiar

Otros

ENE

1.032

8.701

26.047

35.780

4.455

11.106

12.145

 

27.706

FEB

-

9.898

27.849

37.747

7.425

10.051

16.383

 

33.859

MAR

3.876

2.786

11.755

18.417

15.737

2.283

5.449

 

23.469

ABR

2.949

738

904

4.591

13.798

2.231

392

 

16.421

MAY

-

-

-

-

5.305

1.001

761

 

7.067

JUN

-

-

-

-

9.680

1.721

91

 

11.492

JUL

-

-

-

-

2.542

10.999

913

 

14.454

AGO

-

-

-

-

206

232

123

 

561

SEP

-

-

-

-

-

-

-

 

-

OCT

-

-

-

-

-

-

-

 

-

NOV

-

-

-

-

-

-

323

 

323

DIC

-

-

-

-

540

7.363

1.496

1.642

11.041

TOTAL

7.857

22.123

66.555

96.535

59.688

46.987

38.076

1.642

146.393

 

 

 

Evolución del Programa de Turismo Social - Plan Federal
- años 2001 y 2002, en días turista –
 

 

 

2001

Total
 2001

2002

Total 
2002

3° Edad

Familiar

3° Edad

Familiar

ENE

-

-

-

-

-

-

FEB

3767

418

4185

-

-

-

MAR

14103

1567

15670

810

90

900

ABR

17726

1969

19695

6719

746

7465

MAY

21663

2407

24070

14296

1589

15885

JUN

4019

446

4465

10265

1140

11405

JUL

909

101

1010

1701

189

1890

AGO

3537

393

3930

1715

190

1905

SEP

1908

212

2120

4541

504

5045

OCT

1989

221

2210

2219

246

2465

NOV

1499

166

1665

1827

203

2030

DIC

198

22

220

1710

190

1900

TOTAL

71.318

7.922

79.240

45.803

5.087

50.890

 

 

 

Deporte

 

Programa: Prevención y Control Antidoping

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.132.498

926.146

81,8

Controles Antidoping

Análisis

4.978

5.611

112,7

 

 


El programa destinó en 2002, el 36,7% de su ejecución presupuestaria a la atención del personal, el 29,7% a la realización de transferencias a gobiernos provinciales, 18,0% a servicios no personales (servicios técnicos y profesionales) y 14,3% a bienes de consumo (compuestos químicos). 

 

Se realizaron talleres preventivos, cursos y conferencias, en distintas organizaciones, alcanzando un total de 788 asistentes, entre los que se destaca el “Curso Intensivo de Prevención y Control Doping” para profesionales representantes del Interior del País, que benefició a 22 profesionales, proveyéndoles comida y alojamiento en el Cenard.

 

 

 

Evolución trimestral de los controles de doping según deporte

- Año 2002 -

Deporte

Trim. I

Trim. II

Trim. III

Trim. IV

Total

%

Hipismo

645

798

726

682

2.851

50,8

Futbol

469

728

496

524

2.217

39,5

Voleibol

14

2

26

108

150

2,7

Culturismo

0

8

63

52

123

2,2

Rugby

4

4

45

12

65

1,2

Pesas

0

10

23

14

47

0,8

Basquetbol

20

0

0

16

36

0,6

Ciclismo

0

18

3

6

27

0,5

Futbol Ecuador

20

0

0

0

20

0,4

Automovilismo

0

7

8

6

21

0,4

Handball

0

0

16

0

16

0,3

Natación

0

8

6

0

14

0,2

Box

2

2

2

2

8

0,1

Esgrima

0

3

3

0

6

0,1

Hockey s/Césped

4

0

0

0

4

0,1

Surf

0

2

0

0

2

0,0

Atletismo

0

1

1

0

2

0,0

Lucha

0

0

0

1

1

0,0

Tenis

0

0

0

1

1

0,0

TOTAL

1.178

1.591

1.418

1.424

5.611

100,0

 

 

 

Programa Fomento del Deporte Social y la Recreación

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

  Meta
  Final

 Meta
 Ejec.

%
 Ej.

7.826.205

 

 

 

 

7.526.913

 

 

 

 

96,2

 

 

 

 

Iniciación Deportiva –Convencionales

Alumno Participante

36.000

31.500

87,5

Iniciación Deportiva –Discapacitados

Alumno Participante

4.000

2.100

52,5

Campamentos Nacionales

Alumno Participante

1.000

955

95,5

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

1.000

2.050

205,0

Apoyo Deportivo a Clubes y ONG

Institución Asistida

200

306

153,0

           


El programa destinó en 2002, el 53,9% de su ejecución presupuestaria a la realización de transferencias (a instituciones deportivas), el 33,6% a servicios no personales (la atención del pago a los concesionarios de los comedores del Centro Recreativo Nacional de Ezeiza - Ce.Re.Na)  y el 11,1% a la atención del personal.  La ejecución presupuestaria en 2002 se incrementó en $4,1 millones (122,4%) en relación con 2001, fundamentalmente en las transferencias.

 

Las Escuelas de Formación Deportiva promueven la participación en la práctica de distintas disciplinas de niños y jóvenes de 8 a 14 años de todo el ámbito del territorio nacional, mediante apoyos económicos a cada de una de las provincias destinados a: organización de Escuelas de Iniciación Deportiva, infraestructura y/o compra de material deportivo.  Se promueve, de este modo, la igualdad de oportunidades.  Contempla las etapas que van desde el fomento, la iniciación y competencias deportivas, hasta el proceso de captación de jóvenes talentos deportivos y su seguimiento hacia el deporte de rendimiento en el ámbito zonal, provincial y nacional, manteniendo la conexión directa con las actividades deportivas de alto rendimiento que se desarrollan en la Secretaría.  Funcionan bajo dicho programa 1.128 escuelas en las 23 provincias y en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a razón de 47 escuelas por provincia. Periódicamente se brindan cursos de capacitación y seminarios dirigidos a los profesores de cada uno de los deportes desarrollados.

 

Al igual que en el año anterior, se realizaron las actividades de iniciación deportiva con convencionales y discapacitados, registrándose un incremento del 40,6% en los alumnos convencionales participantes, mientras que se produjo una reducción de 20,2% en los participantes discapacitados, respecto de 2001.  No obstante dicho incremento, se registró un desvío del –12,5% y -47,5% respecto de lo programado en forma respectiva para todo el año, que se explica por la falta de adhesión de algunas provincias al programa.

 

Se alcanzó la participación de 31.500 beneficiarios convencionales en las escuelas de iniciación y 2.100 discapacitados, durante 6 meses, ejecutando $1.080.000, de los cuales el 44,9% se destinó al financiamiento de becas, el 35,8% a la adquisición de material deportivo  y el 19,3% restante al mejoramiento de la infraestructura.  El apoyo otorgado ($ 60.000 a cada organismo provincial) se distribuyó entre 18 organismos deportivos provinciales que adhirieron al Programa, mientras que 6 organismos deportivos provinciales no adhirieron al Programa. 

 

Financiamiento de Becas, Material Deportivo e Infraestructura a Organizaciones Deportivas

- Año 2002 -

Provincias

Monto en Becas

Mat. Deportivo

Infraestructura

Buenos Aires

$ 60.000

 

 

Catamarca

$ 52.920

$ 7.080

 

Córdoba

$ 24.000

$ 36.000

 

Corrientes

$ 25.200

$ 4.800

$ 30.000

Chaco

 

$ 26.000

$ 34.000

Entre Ríos

 

 

$ 60.000

Jujuy

 

$ 60.000

 

La Pampa

$ 60.000

 

 

La Rioja

$ 40.000

 

$ 20.000

Mendoza

$ 21.000

$ 19.000

$ 20.000

Misiones

 

$ 60.000

 

Neuquén

$ 28.750

$ 31.250

 

Río Negro

 

$ 60.000

 

Salta

$ 60.000

 

 

Santa Cruz

 

$ 60.000

 

Santa Fe

$ 48.000

$ 12.000

 

San Juan

$ 15.000

 

$ 45.000

Tucumám

$ 50.000

$ 10.000

 

TOTAL

$ 484.870

$ 386.130

$ 209.000

 


Las “Escuelas de Verano” se desarrollaron durante la temporada estival 2002 y estuvieron dirigidas a niños de 7 a 12 años de edad, personas de la tercera edad y niños con necesidades especiales (de 8 años en adelante).  Se realizaron diariamente en el predio denominado "Piletas Olímpicas" en la autopista Ricchieri y ruta 205, cercano al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el horario de 9 a 17 hs.  La Secretaría se hizo cargo del almuerzo y la merienda, además de organizar las actividades de iniciación deportiva llevadas a cabo por un cuerpo docente especialmente contratado.

 

Cabe señalar las actividades en el Ce.Re.Na. Ezeiza, donde se realizaron jornadas recreativas para la tercera edad, posibilitando su participación en actividades deportivas y recreativas adecuadas –un día por semana-, se benefició a 785 mayores, pertenecientes a 23 Instituciones de diferentes Municipios de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

 

En cuanto a las actividades destinadas a las personas con discapacidad mental,  la línea de actividad “Nacer” ofreció la posibilidad de crecimiento personal y social de los beneficiarios a través del trabajo en dos grandes áreas: iniciación deportiva y vida en la naturaleza.  Se logró la participación de 2.915 niños y jóvenes provenientes de instituciones dedicadas a personas con capacidades diferentes, constituyendo actividades coordinadas con diversas instituciones, ONGs y Municipios. Se cuenta con un número estable de 120 participantes divididos en diferentes grupos y desarrolla su actividad en el Centro Recreativo Nacional (Ce.Re.Na.). Todos, cada uno en su categoría, según las posibilidades motrices, participan en diferentes torneos, en los deportes que se especializan.

 

En cuanto a la realización de Campamentos y Albergues, donde, se utiliza el predio del Centro Recreativo Nacional Ezeiza (Ce.Re.Na) para recibir a delegaciones de niños y jóvenes provenientes de organismos públicos y/o instituciones de todo el país, con la finalidad de realizar actividades recreativas y deportivas en la naturaleza, se logró contar con la participación de 2.984 participantes, provenientes de distintas provincias, según se detalla a continuación:

 

 

Campamentos y Albergues en el Centro Recreativo Nacional Ezeiza (Ce.Re.Na.)

 

Provincia

Cantidad de Participantes

%

Buenos Aires

1.363

45,7

Capital Federal

510

17,1

Chaco

214

7,2

Entre Ríos

144

4,8

Río Negro

53

1,8

Santa Cruz

81

2,7

Santa Fe

168

5,6

Tierra del Fuego

16

0,5

Tucumám

127

4,3

Chubut

56

1,9

Córdoba

12

0,4

Neuquén

47

1,6

Mendoza

16

0,5

Misiones

25

0,8

San Juan

9

0,3

Santiago del Estero

45

1,5

La Pampa

98

3,3

TOTAL

2.984

100,0

 


Se continuó con las actividades de Colonias de Verano (Campamentos Nacionales), durante los meses de enero y febrero en las Piletas Olímpicas, de grupos provenientes de Municipios del Conurbano Bonaerense y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, logrando contar con 955 alumnos participantes durante los primeros días del año, lo que representó un 77,7% de reducción en la atención de alumnos respecto de igual período de 2001. 

 

También se realizó apoyo integral a los clubes de barrio, a través de subsidios destinados a la compra de material deportivo y a la refacción de instalaciones deportivas, como así también acciones complementarias de capacitación y asesoramiento legal, de gestión y relacionadas a la programación de actividades. Se destaca el menor apoyo deportivo otorgado a clubes y ONGs respecto de 2001.  Sin embargo, se apoyaron a más instituciones que las previstas para el período, debido a la satisfacción de nuevos requerimientos no previstos originariamente.  En cuanto a la asistencia a instituciones deportivas, se alcanzó apoyar a 306 instituciones distribuidas en distintas provincias del país, a las que se asignó $470.500.

 

Se realizaron también actividades en las cárceles, brindando a los internos de unidades penitenciarias la posibilidad de capacitarse a través de talleres deportivos, al tiempo de crear conciencia sobre la necesidad de una vida sana. Se desarrollaron talleres de capacitación, exhibiciones deportivas y recreativas, así como entrega de material deportivo, beneficiando a 3.000 internos pertenecientes a unidades penitenciarias de la Capital Federal.  Cabe destacar la coordinación de la actividad con la Subsecretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

 

En cuanto a la capacitación, la Red Federal de Gestión del Conocimiento del Deporte formó recursos humanos que se desempeñan en las distintas áreas vinculadas  al deporte.  Las diferentes acciones programadas (cursos, congresos y jornadas) se realizaron en coordinación con administraciones deportivas provinciales y municipales e instituciones educativas y deportivas de todo el país, superando los 2.000 asistentes. Los ejes temáticos en la capacitación fueron: Deporte y Discapacidad, Deporte y Tercera Edad, Deporte y Asma, Deporte en la Naturaleza, Iniciación Deportiva y Gestión Deportiva.  Cabe destacar que las actividades de capacitación a técnicos y profesionales duplicaron las previsiones para el ejercicio. 

 

 

Programa: Desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
 Final

 Meta
 Ejec.

 % Ej.

14.099.163

 

 

 

 

13.904.606

 

 

 

 

98,6

 

 

 

 

Atención Médica a Deportistas

Paciente Asistido

20.000

24.098

120,5

Participación de Atletas en Competencias

Atleta Participante

1.400

1.469

104,9

Becas a Deportistas

Becario

440

443

100,7

Becas a Técnicos Deportólogos

Becario

115

123

107,0

Asistencia Financiera a Proyectos para Niños y Adolescentes

Participante

7.000

5.018

71,7

 


El programa destinó en 2002, el 77,2% de su gasto presupuestario a la realización de transferencias (a instituciones deportivas y en concepto de becas), el 14,6% a servicios no personales (atención del pago a los concesionarios de los comedores del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo - Ce.N.A.R.D.) y el 8,1% a la atención del personal.  La ejecución presupuestaria en 2002 se incrementó en $6,1 millones (77,7%) en relación con 2001, fundamentalmente en las transferencias a federaciones deportivas y a otras instituciones deportivas. El incremento en el gasto se explica principalmente por la realización de los juegos ODESUR 2002, cuya sede fue la provincia de Córdoba, donde la Secretaría formó parte del comité organizador conjuntamente con los organismos provinciales y municipales y debido al apoyo económico adicional brindado a la Federación de Voley, organizadora del Campeonato Mundial de Voley 2002 en Argentina, en el cual el seleccionado masculino de voley logró posicionarse entre los primeros cuatro mejores equipos del mundo.

 

En el deporte de alto rendimiento se realizan seleccionados directos, según el criterio de técnicos nacionales, de acuerdo a la consulta con equipos de entrenadores, según resultados en torneos específicos, según rendimiento y antecedentes del deportista.  Se realizan convocatorias y luego se desarrollan los períodos de entrenamiento con actividades con niveles máximos de exigencia deportiva, aplicando técnicas modernas.

 

Se realiza también apoyo económico al deporte federado como promoción de las  competencias de alto rendimiento.  Se utilizan servicios de alojamiento y comida y se contratan técnicos y entrenadores con la finalidad de que los atletas logren una óptima preparación para asistir a competencias nacionales e internacionales. En 2002, 1.469 atletas participaron en competencias, superando la participación del 2001, como consecuencia de la realización de los torneos clasificatorios para los Juegos Panamericanos 2003, excediendo lo previsto para 2002.  La evolución positiva se generó parcialmente como consecuencia de la obtención de rebajas en el transporte privado, permitiendo una mayor participación de atletas.  Esta participación significa la contratación de entrenadores, realización de  giras, asistencia a eventos competitivos en a nivel Mundial, Panamericano, Sudamericano y la participación de las delegaciones nacionales en los Juegos ODESUR, como así también la utilización de las instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D). 

 

El destino de estos apoyos económicos se puede resumir de la siguiente manera:

 

 

Apoyos económicos otorgados

Destino del apoyo

Cantidad de apoyos

Mundiales (distintos deportes)       

 55

Torneos Panamericanos

28

Tornos Sudamericanos e Iberoamericanos

21

Giras de Entrenamiento y Clasificatorias 

 19

Copas del Mundo 

 19

Clínicas Deportivas 

 7

TOTAL

149

 

 

Medallas obtenidas

Medalla Obtenida

Cantidad

Oro

132

Plata

152

Bronce

135

TOTAL

419

 


Se lograron medallas en las siguientes disciplinas: natación, atletismo, basquetbol, bowling, boxeo, canoas, ciclismo, ecuestre, esquí naútico, esgrima,  futsal,  gimnasia, golf, handball, hockey sobre césped, judo, karate, lucha, patín, pelota, pesas, squash rackets, taekwondo, tenis, tiro, tiro con arco, triatlon, voleibol y yachting.

 

Se otorgaron, en promedio, 446 becas mensuales a deportistas, proveyendo apoyo económico y servicio de medicina prepaga (convenio con AMSA)  a  deportistas  de alto rendimiento con el fin de mejorar sus desempeños deportivos.  Se otorgaron, en promedio, unas 60 becas mensuales más que el año anterior a deportistas, como consecuencia de las modificaciones establecidas por las instituciones que realizaron una redistribución para beneficiar a mayor cantidad de deportistas. 

 

Asimismo, se financiaron mediante becas los honorarios mensuales, en promedio, a 123 técnicos deportivos, responsables de la preparación y entrenamiento de los deportistas de élite.  Se otorgaron así, unas 40 becas adicionales, en promedio, a técnicos deportólogos respecto del año anterior.

 

El Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D), brindó instalaciones adecuadas para el desarrollo de la práctica deportiva –entrenamiento y competencias- como así también alojamiento, alimentación y controles psicofísicos a los atletas de alto rendimiento deportivo, ocupando 35.500 plazas de alojamiento, proveyendo 75.827 almuerzos y cenas, y  sirviendo de espacio para 241 concentraciones de seleccionados  nacionales.

 

En forma adicional a los entrenamientos se realizan evaluaciones clínicas y morfofuncionales  (antropométricas, biomecánicas, fisiológicas, nutricionales, psicológicas y otras), se efectúan concentraciones de los deportistas, giras de entrenamiento y competencia, se ofrece el “campus” de entrenamiento, y se participa en competencias.  Para ello se afecta a personal especializado: técnicos, entrenadores, jefes de equipo, especialistas de distintas disciplinas médicas, etc.  Se asistió con supervisión médica calificada a 24.098 deportistas, superando los niveles del año anterior y lo previsto para el año, debido a la mayor participación de delegaciones en torneos.  Se realizaron evaluaciones permanentes de capacidades psicofísicas a deportistas en general y a los atletas miembros de los representativos nacionales en particular.

 

 

Consultas Médicas realizadas a deportistas según especialidad

Especialidad

% de consultas

Kinesiología

57,1

Cardiología

 4,3

Psicología 

 7,8

Odontología

 3,1

Enfermería

10,2

Radiología

  5,1

Clínica

  5,9

Traumatología

  7,5

Nutrición

 2,3

 


Se realizó la asistencia financiera a proyectos para niños y adolescentes destinada a la detección de talentos deportivos, mediante la concentración en el Ce.N.A.R.D. de jóvenes seleccionados en las provincias por las federaciones deportivas provinciales, durante la cual se realiza un seguimiento, control y selección.  Estos jóvenes son hospedados en el Ce.Re.Na. (Ezeiza), donde se les brinda alimentación.  Asimismo, se realizan cursos de capacitación para entrenadores y técnicos.  En total participaron 5.018 niños y jóvenes de todo el país.  Sin embargo no se alcanzó el nivel previsto para el año, debido a que a partir de octubre de 2002 se suspendió el programa por el vencimiento de la concesión de los servicios en el Ce.Re.Na.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Ministerio Público