n |
PODER LEGISLATIVO
1- Administración Central
Cámara de Diputados
Programa: Formación y Sanción Legislativa
Tiene por objetivo, conjuntamente con la Honorable Cámara de Senadores, debatir y sancionar los
instrumentos legales que dan marco jurídico a la sociedad.
En este sentido, en el período legislativo 2002, ingresaron al recinto dos mil
cuatrocientos trece (2.413) proyectos de Ley.
Cabe destacar que fueron sancionadas ciento sesenta y ocho (168) Leyes Nacionales (es
necesaria la aprobación de ambas cámaras).
Biblioteca del Congreso de
la Nación
Programa: Asistencia Bibliográfica
Este programa representa el accionar de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Tiene
como misión asistir al legislador, colaborar con reparticiones oficiales y privadas y suministrar al público en general, información, documentación
y asesoramiento sobre la base del acervo bibliográfico general, doctrinario, jurisprudencial y legislativo, tanto en el orden nacional como en el
internacional.
Posee para ello un fondo bibliográfico de más de 2 millones de piezas entre libros,
opúsculos, folletos, diarios, revistas, colecciones especiales, videos, microfilms y diarios de sesiones de ambas cámaras legislativas. El acervo
bibliográfico se incrementó durante el 2002, considerando obras, materiales especiales y publicaciones periódicas en 18.186 piezas por donaciones y
15.142 piezas por adquisición propia.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.872.175 |
28.854.340 |
99,9 |
Servicio
Bibliográfico |
Consulta
Bibliográfica |
1.600.000 |
1.308.143 |
81,8 |
Usuario |
500.000 |
400.034 |
80,0 |
||||
Visitas
Guiadas |
Visitante |
1.000 |
1.103 |
110,3 |
|||
Estudios
e Investigación Legislativa |
Documento Producido |
4.000 |
4.819 |
120,5 |
|||
Traducciones |
Página |
16.000 |
14.093 |
88,1 |
|||
Servicio
Edición e Impresión |
Publicación |
80 |
85 |
106,3 |
|||
Servicio
de Microfilmación |
Fotograma |
230.000 |
230.875 |
100,4 |
|||
Talleres
de Extensión Cultural |
Participante |
4.000 |
4.137 |
103,4 |
En 2002 se lanzó la Biblioteca Móvil Multimodal
con un aporte de 2 contenedores de las fuerzas armadas, 1 televisor de 29’’, una videograbadora, un minicomponente, cuatro computadoras personales
Pentium IV y dos impresoras color. El objetivo es recorrer los diferentes puntos del país y consolidar una red cultural fomentando el hábito de la
lectura y el uso de la informática como herramienta.
Analizando al programa desde su circuito productivo, es posible desglosarlo,
principalmente, en dos grandes áreas. La primera de ellas aborda a las actividades que prestan un servicio de apoyo logístico.
La Dirección de Planeamiento y Sistemas presta el soporte técnico a las más de doscientas computadoras con que cuenta este
organismo. Asimismo, se encarga de la microfilmación y duplicación de documentos. El costo de microfilmación de un fotograma depende del
milimetraje, tomando en cuenta el costo de la película y drogas necesarias asciende a $0,03 el cuadro completo de un fotograma de 16 mm. y a $0,07 el
cuadro completo de un fotograma de 35 mm.
En 2002 se dispuso del premio de la Fundación Bill & Melinda Gates consistente en un conjunto de
servicios y prestaciones más una beca de 250.000 U$S para lo cual se debió superar la indisponibilidad bancaria de los fondos. Pese a ello, se
procuró optimizar al máximo los recursos para el desarrollo de nuevas iniciativas y expandir su alcance a los usuarios, dar respuesta a los usuarios
del interior, mejorar el sitio web y reequipar informáticamente la institución.
Otra actividad consiste en la realización de préstamos interbibliotecarios a través
de dos redes. En una de ellas, la red GLIN (Global Legal Information Network - Red Mundial de Información Jurídica), Argentina al igual que el resto
de los miembros, debe incorporar periódicamente las leyes y normas de carácter general publicadas en su Boletín Oficial. Por otra parte, la Red
PEN, convenio entre la Biblioteca del Congreso y la Secretaría de Estado de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, permite identificar
al instante noticias de los medios periodísticos.
Por su parte, la Dirección de Procesos Técnicos, es la responsable de seleccionar y
adquirir el material que ingresa a la biblioteca por compra y canje (este material se destina íntegramente a acrecentar el acervo bibliográfico),
también por depósito legal y donaciones, con el que se realiza una selección, separando lo que ingresa a la Biblioteca y lo que se destina a través
de donaciones a otras instituciones educativas, culturales y escuelas de frontera; en todos los casos cumpliendo con la legislación vigente para el
control administrativo y destino de material. Al respecto, se priorizó incrementar la cantidad de instituciones
beneficiadas.
La segunda área corresponde al conjunto de acciones que se relacionan con la atención
directa al público:
Traducciones
La Dirección de Traducciones asistió a la tarea legislativa en forma directa, brindando un
servicio de traducciones (principalmente en inglés y francés), interpretaciones y consultas terminológicas, necesario para el estudio de leyes
extranjeras y legislación comparada.
Durante el año 2002 el 44% de la demanda provino de la Cámara del Senado, el 35% de la Cámara de Diputados, el 20% de la red GLIN y el 1% de
sectores de la misma biblioteca.
Referencia
General
Como respuesta a los requerimientos de la comunidad, se operó a través de las
siguientes salas:
Salón Oficial, que sirvió de apoyo a legisladores, asesores e instituciones oficiales.
Sito en el Palacio Legislativo, cuenta con la colaboración de los referencistas.
Sala Pública, abierta todos los días las 24 horas (excepto los sábados desde las 21 hs. a las
10 hs. del domingo), donde se puede consultar enciclopedias, diccionarios, repertorios generales y jurídicos, ediciones de organismos
internacionales, bibliografías, mapas y libros de estudio.
Hemeroteca, que incluye diarios y periódicos (nacionales y extranjeros), revistas de
toda índole (jurídicas, de interés general, médicas, etc.) y colecciones microfilmadas del siglo pasado.
Biblioteca Infanto-juvenil Juan Felix Cafferata, que presta asistencia en la consulta
de material para la educación primaria y secundaria como así también en literatura infantil.
Sala de Colecciones Especiales, que archiva y conserva las obras que requieren custodia especial y
circulación limitada debido a su valor o rareza.
Sala Multimedia “Leopoldo Marechal”, con su capacidad en proceso de expansión merced al Premio “Acceso al Aprendizaje
2001” (otorgado por la Fundación de Bill y Melinda Gates) brindó acceso informático en forma gratuita.
En su conjunto se evacuaron consultas bibliográficas por medio de información telefónica, vía
e-mail, datos contenidos en obra de referencia, obra y/o documento particular, compilación bibliográfica y obra y/o documento en soporte no
tradicional. La cantidad de personal abocado a la atención de consultas bibliográficas fue de 265 agentes.
Referencia Legislativa
Estuvo a disposición de legisladores, asesores, comisiones y demás dependencias del
Congreso.
Servicios Complementarios
Se llevaron a cabo trabajos de recuperación e investigación histórica, contando con
nuevos tomos entre los que se destaca el Epistolario del Dr. Juan María Gutiérrez, las Obras Completas de Domingo Faustino Sarmiento, la Obra Diplomática
en el período de Juan Manuel de Rosas y la Historia del Sindicalismo Argentino. Asimismo, se realizaron reconstrucciones históricas sobre el
radicalismo, el socialismo, el nacionalismo popular y el peronismo, entre otras.
Prensa y actividades culturales
Se pusieron al alcance de la comunidad 9 talleres de teatro (para niños, adolescentes,
adultos, tercera edad, con capacidades diferentes), 3 talleres de danzas españolas para personas con capacidades diferentes, tercera edad y adultos),
1 taller de canto, 2 talleres de artes plásticas, 1 taller de arte plástica aplicada a cuentos infantiles, 1 taller de expresión corporal para
personas con capacidades diferentes, 2 talleres literarios (Cuento Fantástico y Un Viaje al País del Mito), 2 talleres de oratoria dirigidos al público
en general y para líderes políticos. Asimismo, se abarcaron otras temáticas como: interpretación textual, liderazgo, producción y realización
integral de audiovisuales, análisis de las negociaciones, “La edad es un problema”, “La amplitud de la percepción”. El de mayor demanda fue
el de artes plásticas de todas las edades.
Imprenta del Congreso de la Nación
Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias
Este programa tiene como objetivo cumplir con todas las publicaciones parlamentarias y de otras reparticiones que demanden sus
servicios.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
14.003.000 |
13.377.026 |
95,5 |
Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias |
Página |
60.000.000 |
50.734.313 |
84,6 |
Se indican a continuación las cantidades de páginas impresas en los trabajos
comerciales y las publicaciones oficiales:
Trabajos
comerciales y Publicaciones oficiales
Trabajos
Comerciales |
Páginas |
Trabajos
Oficiales |
Páginas |
Carteles y afiches |
9.623 |
Diputados |
|
Diplomas |
4.177 |
Orden del día |
10.384.813 |
Carpetas |
139.923 |
Trámite parlamentario |
9.060.886 |
Credenciales |
26.612 |
Boletín Oficial |
1.611.880 |
Chequeras |
|
Separatas de los diputados |
2.551.052 |
Encuadernaciones |
640 |
Volúmenes de publicaciones |
3.359.520 |
Fichas |
144.694 |
Senado |
|
Formularios |
3.669.320 |
Diario de sesiones |
1.227.600 |
Sobres y papel con membrete |
1.392.650 |
Orden del día |
2.734.300 |
Planillas |
129.100 |
Diario de asuntos entrados |
2.546.660 |
Tarjetas y tarjetones |
265.935 |
Separatas |
355.200 |
Varios |
211.028 |
Síntesis parlamentaria |
38.400 |
|
|
Volúmenes de publicaciones |
1.359.100 |
|
|
Biblioteca del Congreso de la Nación |
876.000 |
|
|
Ministerios de la Nación |
6.288.000 |
|
|
Dirección de Ayuda Social al Personal Civil de la Nación |
144.000 |
|
|
Presidencia de la Nación |
84.000 |
|
|
Otras reparticiones |
2.100.400 |
|
|
Varios |
18.800 |
TOTAL |
5.993.702 |
|
44.740.611 |
Durante 2002 se procedió al acondicionamiento y puesta a punto de las tres maquinas offset Heidelberg Speedmaster y una de las máquinas
dobladoras, que no recibían mantenimiento desde hace años, juntamente con un programa de mantenimiento integral.
De esta forma, se reprogramó la impresión de los trabajos por lo que se produjo un desvío en la
cantidad de páginas, especialmente en el segundo y último trimestre. Indudablemente, las variables económicas produjeron un incremento en los
costos de los insumos, especialmente aquellos destinados a la industria gráfica, lo que repercutió fuertemente en el costo.
Asimismo, se contrató el servicio de mantenimiento de redes del Departamento de Preprensa, y se
implementaron cursos de capacitación para el personal.
Se implementó una política de comercialización a fin de incrementar la demanda de trabajos de
organismos oficiales del ámbito nacional y municipal.
Defensoría del Pueblo
Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos
Este programa tramita actuaciones por quejas promovidas por los ciudadanos en forma
individual o colectiva, o de oficio. Las actuaciones de oficio responden, en general, a cubrir aquellos problemas de mayor impacto social, sea por su
magnitud, su ubicación geográfica o la cantidad de afectados que involucra.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.324.765
|
9.829.429
|
95,2 |
Investigaciones |
Investigación
Realizada |
30 |
27 |
90,0 |
Atención al Público |
Persona Atendida |
36.000 |
65.598 |
182,2 |
|||
Tramitación de
Actuaciones de Oficio |
Caso |
60 |
65 |
108,3 |
|||
Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos |
Caso |
5.649 |
11.650 |
206,2 |
La participación del Defensor del Pueblo se reflejó en las siguientes áreas:
Derechos humanos, administración de justicia, acción social, mujer, niñez y
adolescencia.
Medio ambiente, administración cultural, sanitaria y educativa.
Administración financiera, tributaria y aduanera.
Usuarios y consumidores, concesiones y obras y servicios públicos y entes
reguladores.
Administración del empleo y seguridad social
Como resumen de los casos de mayor impacto social que ocasionaron quejas y la
consecuente intervención del organismo en la primer área, se pueden mencionar entre otras, violencia y maltrato infantil; desaparición y secuestro de menores de edad; incumplimiento de las normas nacionales y
provinciales que protegen la accesibilidad de las personas con discapacidad al transporte público; inconsistencias en datos de Plan Jefes y Jefas de
Hogar; situaciones sociales de extrema pobreza (carencias, cobro de beneficios asistenciales, otorgamiento de pensiones por invalidez o por madre de 7
hijos o más, partidas de nacimiento, demora en trámites ante el Registro Civil); demora e irregularidades del Registro Nacional de las Personas en
la expedición del Documento Nacional de Identidad y la situación carcelaria en todo el país. El total de causas recibidas en esta última temática
fueron 1.171, de las cuales 25 fueron desestimadas.
En la segunda área se destacaron las siguientes:
en medio ambiente, perjuicios derivados del funcionamiento de la
Central Dock Sud y la subestación Sobral; eventuales riesgos ante la explotación de ocho pozos de petróleo localizados en las cercanías de la
Laguna de Llancanelo, Provincia de Mendoza; problemática del Río Reconquista; presunta contaminación ambiental causada por el proyecto hidroeléctrico
Corpus Christi; presunta contaminación ambiental en los Esteros del Iberá causados por la represa hidroeléctrica Yacyretá; cuestiones vinculadas
con la cuenca del río Sali; problemática ambiental causada por el basural ‘Los Vazquez’, en la Provincia de Tucumán; supuestas irregularidades
en el manejo de la Reserva Natural Otamendi; licitación de cotos de caza en Parques Nacionales; falta de control de la disposición final y
tratamiento de cartuchos de tinta y toner; protección de yacimientos fósiles y arqueológicos;
en administración educativa, problemas con la adjudicación de
becas para realizar estudios en distintos niveles educativos, situación de las Bibliotecas Populares, inconvenientes con la validez de los títulos
emitidos por el sistema de Educación a Distancia; inconvenientes por la devolución de préstamos otorgados por el Ministerio de Educación para crédito
educativo;
en administración sanitaria, falta de cobertura del implante
coclear; falta de cobertura de medicación y otros insumos en patologías crónicas; irregular provisión de medicamentos para pacientes HIV/SIDA;
falta de cobertura en patologías alimentarias; deficiente cobertura para pacientes discapacitados; dificultades para acceder a la cobertura de
ciertas prácticas de alta complejidad; dificultades para acceder a una internación geriátrica; cláusulas abusivas en los contratos de afiliación
por parte de las prepagas; falta de control sobre el accionar de las prepagas; seguimiento del proceso de producción de la vacuna Candid 1;
incumplimiento del Programa Médico Obligatorio y el de Emergencia por parte de las obras sociales; deficiencias en la función de contralor por parte
de la Superintendencia de Servicios de Salud; aumento de cuotas por parte de empresas de medicina prepaga; dificultades con el ejercicio de la opción
de cambio de Obra Social; inconvenientes en la afiliación de los monotributistas a las Obras Sociales registradas; cumplimiento del Programa de
provisión de hormona de crecimiento a cargo del Ministerio de Salud; imposición del IVA a la importación
de factores antihemofílicos; fallas reiteradas y sistemáticas en la atención de los beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados.
El área de administración financiera, tributaria y aduanera definió acciones prioritarias en su gestión,
tales como entidades financieras y B.C.R.A., entidades aseguradoras y Superintendencia de Seguros de la Nación, Ministerio de Economía, Comisión
Nacional de Valores, entidades mutuales.
En lo referente a entidades
financieras y B.C.R.A. las causas de mayor impacto fueron: el popularmente denominado corralito financiero, Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER) / Coeficiente de Variación de Salarios (CVS), liquidez y solvencia, solicitud de refinanciación de deudas, irregularidades de
entidades financieras (demora en la resolución de reclamos, aplicación de excesivas tasas de interés, cobro indebido de gastos y comisiones, etc.),
deficiente información suministrada a los clientes del sistema financiero, anomalías con relación a tarjetas de crédito, irregularidades en la
entrega de certificados y en el pago de servicios de los BODEN, demoras en el trámite de reclamos formulados por clientes, en el dictado de
reglamentaciones, por parte del ente rector, irregularidades en la tramitación de las excepciones al régimen de indisponibilidad de los depósitos
por parte de las entidades financieras y el BCRA, inconvenientes emergentes a partir de la fusión, reestructuración y liquidación de entidades
financieras.
En lo referente a entidades
aseguradoras y Superintendencia de Seguros de la Nación se destacaron los siguientes temas: contratos de seguro de retiro y su pesificación, problemáticas
vinculadas a las inversiones y la incidencia de la normativa sobre la solvencia de las aseguradoras, alteración de las prestaciones comprometidas con
anterioridad a la pesificación en los contratos de seguros, situación de indefensión de los clientes respecto a los bancos en los contratos de
seguros accesorios a contratos bancarios, irregularidades en el sistema de liquidación de siniestros en el mercado asegurador argentino, anomalías
en cumplimiento de los contratos de seguro de vida, deficiente intervención de la SSN en el control de solvencia de las aseguradoras.
En cuanto al resto, los temas de
mayor impacto fueron: problemáticas originadas a partir de la declaración de default del Estado Nacional, demoras en la entrega de los BODEN,
perjuicios a los ciudadanos del interior del país originados en la discriminación de la AFIP en la aceptación de bonos provinciales para la
cancelación de impuestos nacionales; problemáticas surgidas a partir de la pesificación de las cuotapartes de los fondos comunes de inversión,
irregularidades en la comercialización de acciones; irregularidades en el cobro de créditos por parte de diversas mutuales.
Respecto al escenario económico financiero de 2002, se indican las acciones llevadas a cabo en la
institución consecuencia del dictado por parte del gobierno nacional de la Ley de Emergencia y la pesificación de la economía argentina. Al respecto el Defensor del Pueblo de la Nación inició un amparo colectivo.
En otro orden se efectuaron varias recomendaciones entre las cuales se precisan las siguientes:
El establecimiento urgente de excepciones para la extracción de fondos y/o transferencias al exterior en
intervenciones quirúrgicas y medicamentos.
La implementación por parte del BCRA de una normativa que instruya a las entidades financieras para que
emitan bajo la modalidad “a cuenta” la cancelación de los depósitos reprogramados previstos en el Decreto N° 1836/02, aplicando idéntico
criterio al adoptado en la Comunicación “B” 7125 del BCRA.
Los recaudos necesarios para evitar que las entidades exijan a los depositantes la suscripción
compulsiva de cláusulas predispuestas que impliquen cualquier tipo de renuncia al inicio de acciones legales y/o liberación de responsabilidad de la
entidad bancaria en forma previa a la cancelación de los mentados depósitos.
El avance en la eliminación de las cuasimonedas, a fin de iniciar el ordenamiento monetario del país.
La publicación del 1 al 5 de cada mes, de las tasas de referencia sobre cuya base se efectúa el cálculo
para las tasas máximas aplicables a los saldos deudores de las tarjetas de crédito de entidades emisoras no bancarias.
La determinación y publicación de las tasas de referencia respecto de los períodos omitidos, desde
enero de 2002 hasta la actualidad, y comunicación a las entidades emisoras previendo las medidas que se adoptarán respecto de aquellas entidades que
hayan aplicado tasas de interés superiores.
La implementación con carácter perentorio, de mecanismos de control eficientes a fin de evitar que las
entidades emisoras mencionadas, apliquen intereses superiores a los establecidos por ese órgano rector.
La aplicación de procedimientos y sanciones establecidos a aquellas entidades que en los períodos
anteriores a diciembre de 2001 inclusive, cobraron tasas de intereses compensatorios y punitorios superiores a los establecidos por el Banco Central
de la República Argentina, en el marco de la Ley 25.065 de Tarjetas de Crédito.
Se instruya a las entidades financieras a abonar en dólares estadounidenses el pago de Letes cuyos
fondos fueron girados por la Nación con anterioridad al dictado del Decreto N° 214/2002.
La instrumentación de mecanismos técnico legales que permitan recuperar los 230 millones de pesos con
los que se asistió al Banco Suquía S.A. y que se tomen las medidas pertinentes contra los ex directores
del Banco.
Se instaure un sistema de mediación obligatoria entre los acreedores y deudores y hasta tanto se logre
tal objetivo, se suspendan las ejecuciones hipotecarias.
En el área de usuarios y consumidores se atendieron las quejas referidas a los distintos servicios públicos,
servicio de cable y defensa de la competencia y del consumidor, servicios viales y de transporte automotor, ferroviario y aéreo. Por su parte también
se analizó la renegociación de contratos autorizada por la Ley de Emergencia Económica, que fueron 59 contratos. De la totalidad de informes y/o
recomendaciones realizadas se cumplieron, beneficiándose una inmensa cantidad de usuarios.
Finalmente, en el área de Administración de empleo y seguridad social se puede citar la participación
del Defensor frente a las quejas iniciadas con motivo del descuento del 13% en los haberes, a ello se suman las presentaciones referidas a la oposición
a la devolución en títulos públicos de las sumas descontadas. Por su parte, también se recibieron quejas contra la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSeS), las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJPs) y la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) por demoras en resolver las solicitudes de jubilaciones, pensiones y pago de asignaciones familiares,
disfuncionalidad sistemática. A raíz de lo cual se recomendó a la ANSeS que adoptara medidas tendientes al cumplimiento de los plazos y a la SAFJP
para que supervise el cumplimiento de esos plazos en aquellos trámites a cargo de las AFJPs.
Por otro lado, se
recomendó a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales que resuelva las solicitudes de pensiones no contributivas señalando los fundamentos de
tal decisión y en la totalidad de los casos la comunique a sus titulares y a la institución. Dicha recomendación involucró a 362 peticionantes de
pensiones asistenciales.
Se puso especial
interés en las dificultades de muchos ciudadanos en acceder a un nuevo subsidio por desempleo en los casos en que los mismos hubieran percibido
cuotas indebidas por distintos motivos, generalmente, por no comunicar dentro de los 5 días la vuelta a la actividad. Por Resolución ANSeS se
permite que el recupero de percepciones indebidas de prestaciones por desempleo sea descontada de la nueva prestación a la que se tuviere derecho y
cuyo porcentaje no podrá ser inferior al 20% mensual del monto de cada cuota a percibir. Los beneficiarios de esta medida podrían alcanzar un 20%
(31.000 casos mensuales).
Se recomendó la liquidación de
las pensiones asistenciales tomando como base un haber jubilatorio mínimo de $200. Si bien, las quejas formales por este motivo ascienden a 3
actuaciones, el número de favorecidos en caso de concretarse lo recomendado alcanzaría a 168.691 beneficiarios.
Otra queja recibida de gran
cantidad de personas es la imposibilidad de comunicarse con el número telefónico asignado por la ANSeS para el otorgamiento de turnos necesarios
para la iniciación de los trámites, habiéndose logrado que la prestación del servicio se regularizara. La cantidad de potenciales beneficiarios
que con posterioridad a las gestiones realizadas pudieron comunicarse alcanzan aproximadamente a 7.000 personas y la mitad de ellos habrían accedido
a un turno.
También se recomendó
a la ANSeS que incluya en la primera colocación de bonos previsionales las deudas consolidadas reconocidas por ley general y las surgidas de la
liquidación de sentencias cuya parte en efectivo se encuentra abonada. Asimismo, recomendó a dicho Ente Previsional que, en caso que resulten
insuficientes las partidas asignadas, confeccione y acompañe copia fiel del orden de prelación realizado, en cumplimiento de la Ley N° 25.565.
Dicha recomendación involucra a 29 quejas.
2- Organismos Descentralizados
Auditoría General de la Nación
Programa: Control Externo del Sector Público Nacional
La misión primaria de la Auditoría General de la Nación es ejercer el control externo de la gestión
presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
29.238.403 |
25.180.678 |
86,1 |
Informes
de Auditoría Externa |
Auditoría
Realizada |
235 |
1070 |
455,3 |
En 2002 el organismo cambió el criterio de medición de la producción a fin de exponerla con mayor
claridad. El sistema utilizado cuantificaba según la cantidad de resoluciones del colegio de auditores aprobatorias de informes, siendo usual aprobar
más de un informe por resolución; hecho que derivó en el desvío sobre lo programado que se observa. En el año 2002 se firmaron 205 resoluciones
aprobatorias de 1070 informes.