n |
COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2002
El
resultado primario de la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2002 fue positivo en 4.720,8 millones de pesos.
CONCEPTO |
Millones de Pesos |
% sobre el total presupuestado |
Resultado Primario |
4.720,8 |
152,11% |
-Intereses |
6.575,0 |
92,69% |
Resultado Financiero |
-1.854,2 |
46,47% |
Por su
parte, el resultado financiero total fue deficitario en 1.854,2 millones de pesos teniendo en cuenta entre los gastos el impacto de los intereses
devengados por 6.575,0 millones de pesos.
El
resultado financiero referido en el párrafo precedente, en valores absolutos, fue 2.135,6 millones de pesos menor que el monto previsto en el
presupuesto definitivo del período bajo análisis. En este sentido, como se expone a continuación, puede señalarse que a nivel de la
Administración Nacional un 95,9% de los gastos fue cubierto con recursos generados en dicho ámbito.
CONCEPTO |
AC |
OD |
ISS |
AN |
Cobertura de gastos sin Figurativas |
122,24% |
50,47% |
68,86% |
95,89% |
Cobertura de gastos con Figurativas |
93,76% |
96,62% |
100,89% |
96,68% |
Participación en el gasto total (sin Figurativas) |
51,92% |
3,74% |
44,33% |
100,00% |
Respecto
del resultado económico, se ha obtenido un ahorro de 245,7 millones de pesos a nivel de la Administración Nacional, explicado por un ahorro de la
Administración Central de 7.106,6 millones de pesos que compensa los desahorros de los Organismos Descentralizados en 635,9 millones de pesos y de
las Instituciones de la Seguridad Social de 6.224,9 millones de pesos.
CONCEPTO |
Millones de Pesos |
% sobre el total presupuestado |
Ingresos Corrientes |
43.107,2 |
95,28% |
-Gastos Corrientes |
42.861,4 |
91,40% |
Resultado Económico |
245,7 |
|
Realizando
un análisis por nivel institucional puede observarse que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró un
superávit de 5.203,5 millones de pesos antes de las contribuciones y los gastos figurativos, el cual se tornó en un déficit de 1.982,9 millones de
pesos luego de materializadas las citadas transferencias. A su vez el conjunto de los Organismos Descentralizados registró un desbalance de
835,2 millones de pesos antes de las contribuciones figurativas, reduciéndose dicho déficit a 68,9 millones de pesos luego de recibir dichos
aportes. En tanto, las Instituciones de la Seguridad Social mostraron una importante brecha negativa entre recursos y gastos; el monto de la misma fue
de 6.222,5 millones de pesos en un principio, que luego de contabilizadas las transferencias de carácter figurativo son superavitarias en 197,6
millones de pesos.
Administración Nacional Año 2002
CONCEPTO |
Presupuestado |
Recaudado |
Porcentaje de Ejecución |
INGRESOS CORRIENTES |
45.241.669.214,00 |
43.107.202.232,19 |
95,28% |
Ingresos Tributarios |
29.315.733.159,00 |
28.045.891.759,58 |
95,67% |
Contribuciones a la Seguridad Social |
10.173.392.585,00 |
8.661.501.343,84 |
85,14% |
Ingresos no Tributarios |
3.787.482.045,00 |
3.746.166.107,56 |
98,91% |
Ventas de Bs. y Servicios de las Adm. Públicas |
218.562.980,00 |
143.901.894,97 |
65,84% |
Rentas de la Propiedad |
1.150.157.403,00 |
2.046.578.335,09 |
177,94% |
Transferencias Corrientes |
596.341.042,00 |
463.162.791,15 |
77,67% |
GASTOS CORRIENTES |
46.890.455.410,00 |
42.861.473.785,51 |
91,41% |
Gastos de Consumo |
8.965.926.481,00 |
8.240.552.873,35 |
91,91% |
. Remuneraciones |
6.378.351.170,00 |
6.102.739.946,89 |
95,68% |
. Bienes y Servicios |
2.584.051.356,00 |
2.135.459.212,70 |
82,64% |
. Otros Gastos |
3.523.955,00 |
2.353.713,76 |
66,79% |
Rentas de la Propiedad |
7.095.021.320,00 |
6.576.594.442,43 |
92,69% |
. Intereses |
7.093.304.782,00 |
6.575.003.010,03 |
92,69% |
. Otras Rentas |
1.716.538,00 |
1.591.432,40 |
92,71% |
Prestaciones de la Seguridad Social |
17.086.963.550,00 |
16.531.328.199,81 |
96,75% |
Otros Gastos Corrientes |
1.762.204,00 |
1.309.416,49 |
74,31% |
Transferencias Corrientes |
13.740.781.855,00 |
11.511.688.853,43 |
83,78% |
. Al Sector Privado |
8.715.626.305,00 |
7.158.915.691,03 |
82,14% |
. Al Sector Público |
4.800.508.722,00 |
4.278.728.011,66 |
89,13% |
. Al Sector Externo |
224.646.828,00 |
74.045.150,74 |
32,96% |
RESULTADO ECONÓMICO AHORRO/DESAHORRO |
-1.648.786.196,00 |
245.728.446,68 |
-14,90% |
RECURSOS DE CAPITAL |
366.535.547,00 |
103.356.504,88 |
28,20% |
Recursos Propios de Capital |
50.422.950,00 |
16.293.627,97 |
32,31% |
Transferencias de Capital |
83.544.597,00 |
21.785.585,98 |
26,08% |
Disminución de la Inv. Financiera |
232.568.000,00 |
65.277.290,93 |
28,07% |
GASTOS DE CAPITAL |
2.707.672.283,00 |
2.203.348.209,97 |
81,37% |
- Inversión Real Directa |
598.506.404,00 |
377.241.358,89 |
63,03% |
- Transferencias de Capital |
2.047.224.879,00 |
1.776.677.009,69 |
86,78% |
. Provincias y Municipios |
1.955.536.567,00 |
1.726.740.396,30 |
88,30% |
. Otras |
91.688.312,00 |
49.936.613,39 |
54,46% |
- Inversión Financiera |
61.941.000,00 |
49.429.841,39 |
79,80% |
INGRESOS TOTALES |
45.608.204.761,00 |
43.210.558.737,07 |
94,74% |
GASTOS TOTALES |
49.598.127.693,00 |
45.064.821.995,48 |
90,86% |
RESULTADO FINANCIERO |
-3.989.922.932,00 |
-1.854.263.258,41 |
46,47% |
Analizando
las causas del déficit menor al presupuestado de la Administración Nacional, debe destacarse la importancia de la evolución de los recursos durante
el año, cuyo nivel de ejecución alcanzó un nivel del 94,7% de lo previsto en el cálculo definitivo, mientras que el devengado registrado para los
gastos llegó al 90,9% del crédito presupuestario.
Para
lograr abstraer los principales factores que incidieron en la determinación del resultado financiero de la Administración Nacional, además del
porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo, debe ser tenida en cuenta la participación porcentual de los principales ítems que
determinaron dicho resultado. Ese tratamiento de la información queda plasmado en el detalle que se brinda a continuación:
Recursos
Concepto |
Participación porcentual de recursos estimados sobre el total Presupuestado |
% Ejecución |
- Ingresos Tributarios |
64,28% |
95,67% |
- Contribuciones a la Seguridad Social |
22,31% |
85,14% |
- Ingresos no Tributarios |
8,30% |
98,91% |
- Rentas de la Propiedad |
2,52% |
177,94% |
- Transferencias Corrientes |
1,31% |
77,67% |
- Otros[1] |
1,28% |
42,26% |
Total de Recursos |
100,00% |
94,74% |
Los
Ingresos Tributarios y los Ingresos No tributarios fueron determinantes en la evolución de los recursos totales de la Administración Nacional ya que
representando, en conjunto, el 72,6% del total presupuestado registraron niveles de ejecución presupuestaria del 95,7% y del 98,9% respectivamente.
Por otro lado las Contribuciones a la Seguridad Social, que representaron el 22,3% del total presupuestado tuvieron un nivel de ejecución
presupuestaria del 85,1%
La alta
ejecución de los ingresos por Rentas de Propiedad (177,9%) se debe a Ingresos por Anticipos de Utilidades del Banco Central de la República
Argentina por 1.875 millones de pesos.
Gastos
Concepto |
Participación porcentual de gastos estimados sobre el total presupuestado |
% Ejecución |
Prestaciones de la Seguridad Social |
34,45% |
96,75% |
Rentas de la Propiedad (Intereses y Otras Rentas) |
14,31% |
92,69% |
Remuneraciones |
12,86% |
95,68% |
Transferencias Corrientes a Provincias y Municipios |
5,68% |
89,19% |
Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados |
4,55% |
99,58% |
Transferencias Corrientes al I.N.S.S.J.P. |
4,63% |
94,81% |
Gastos Corrientes en Bienes y Servicios |
5,21% |
82,64% |
Transferencias de Capital a Provincias y Municipios |
3,94% |
88,30% |
Transferencias Corrientes a Universidades Nacionales |
3,63% |
91,32% |
Otros |
10,74% |
64,01% |
Total de gastos |
100,00% |
90,86% |
Se puede
deducir de lo expuesto que los niveles de devengamiento (respecto del crédito presupuestario) registrado en las Rentas de la Propiedad (92,7%), de
las Transferencias Corrientes a Provincias y Municipios (89,2%), de los Gastos Corrientes en Bienes y Servicios (82,6%), de las Transferencias de
Capital a Provincias y Municipios (88,3%), de las Transferencias Corrientes a Universidades Nacionales (91,3%) y otros gastos (64,0%) ( que en
conjunto abarcan alrededor del 45,0% del total de gastos presupuestados) fueron importantes para explicar un gasto total menor al proyectado en el
presupuesto.
Se
destaca que el crédito presupuestario total del ejercicio 2002 comprendía una economía[2] por
programación de la ejecución de 2.973,5 millones de pesos, que fue lograda en gran medida al ejecutarse solamente el 90,9% del gasto.
Análisis
de la Ejecución Presupuestaria del ejercicio 2002.
En cuanto
a las Remuneraciones devengadas durante el ejercicio 2002, destacamos que el 85,2% corresponde a la Administración Central (5.202,3
millones de pesos), el 12,2% a los Organismos Descentralizados (744,6 millones de pesos.) y el 2,5% a las Instituciones de la Seguridad Social
(155,8 millones de pesos).
El gasto
en Bienes y Servicios de 2.135,4 millones de pesos se deben principalmente a gastos en Servicios No Personales por 1.277,8 millones de
pesos (59,8%), a gastos en Bienes de Consumo por 750,9 millones de pesos (35,2%) y a Comisiones de la Deuda Pública en moneda extranjera a
largo plazo por
75,7 millones de pesos (3,6%).
Se
destacan los siguientes items:
Diversos
productos alimenticios y medicinales tales como medicamentos, vacunas contra enfermedades transmisibles, leche, reactivos y otros insumos en los
programas regulares del Ministerio de Salud, 247,9 millones de pesos.
Servicios
Básicos, 242,4 millones de pesos.
Servicios
Técnicos y Profesionales, 154,9 millones de pesos. Se destaca el Instituto Nacional de Estadística y Censos con $26,6 millones –Censo Nacional
Agropecuario, $8,5 millones, Servicio Estadístico, $5,4 millones y Censo Nacional de Hogares, Población y Vivienda, $12,7 millones-.
Pasajes y
viáticos, 148,9 millones de pesos.
Información
e Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): 134,0 millones de pesos.
Combustibles
y Lubricantes por 84,7 millones de pesos y repuestos y accesorios por 79,4 millones de pesos principalmente para el desenvolvimiento y funcionamiento
de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
Comisiones
de la Deuda Externa en moneda extranjera a largo plazo, 75,7 millones de pesos.
Alquileres
en el exterior de embajadas y edificios así como gastos de mantenimiento y limpieza del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto $49,5 millones) debido a la incidencia del aumento del tipo de cambio.
Prensa y
difusión de actos de gobierno de la Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación: 36,2 millones de pesos.
Equipo
Militar y de Seguridad de las Fuerzas Armadas, 31,0 millones de pesos (Ejército Argentino, $9,9 millones, Fuerza Aérea Argentina, $14,2 millones y
Armada Argentina $6,9 millones).
Productos
Alimenticios en el marco de la atención a la Emergencia Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social: $26,7 millones.
Imprenta,
publicaciones y reproducciones: $24,5 millones.
Mantenimiento
y Reparación de vehículos de la Policía Federal Argentina, 19,9 millones de pesos.
Las Transferencias
Corrientes alcanzaron a 11.511,7 millones de pesos. Se destacan las siguientes por su magnitud:
Plan Jefes y
Jefas de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo: 2.247,5 millones de pesos.
Transferencias
al INSSJP: 2.176,2 millones de pesos.
Transferencias
a Universidades Nacionales: 1.645,8 millones de pesos.
Transferencias
a Administraciones Centrales Provinciales: 1.432,1 millones de pesos. Dentro de este ítem se destacan: $504,0 millones destinados a
Infraestructura Básica Social, $270,8 millones destinados al programa de Emergencia Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente,
$262,7 millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ($153,6 millones) y a la Provincia de
Tierra del Fuego ($109,1 millones), $213,0 millones en concepto de Asistencia Financiera a Provincias otorgadas por la Secretaría de Hacienda de la
Nación ($189,0 millones a la Provincia de La Rioja, $18,0 millones a la Provincia de Santa Cruz y $6,0 millones a la Provincia de Santiago del
Estero), $77,5 millones en concepto de Asistencia Técnica y Financiera a Provincias otorgadas por la Secretaría de Provincias del Ministerio del
Interior y $50,5 millones destinados al Funcionamiento del Hospital Garrahan.
Transferencias
de Anses para Asignaciones Familiares: 715,1 millones de pesos.
Transferencias
a Jubilados y Pensionados complementarias al haber previsional: 628,5 millones de pesos.
Seguro de
desempleo –Anses: 472,0 millones de pesos.
Transferencias
de Impuestos de la Seguridad Social a Provincias: 268,3 millones de pesos.
Transferencias
a Otros Organismos Provinciales: 204,3 millones de pesos. Dentro de esta categoría se destacan: $86,3 millones destinados al Fondo Nacional de la
Energía Eléctrica, $38,8 millones destinados al Hospital Posadas y $24,8 millones destinados a Acciones Compensatorias en Educación.
Programa de
Becas Estudiantiles otorgadas por el SAF 330 – Ministerio de Educación: 192,3 millones de pesos.
Acuerdo
Nación Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos[3]
Ley 25.570 -artículo 11- : 188,2 millones de pesos.
Transferencias
referentes al Cumplimiento del Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal[4] Ley
25.400 : 269,0 millones de pesos.
Transferencias
de la Administración de Programas Especiales a las obras sociales para la atención de enfermedades de baja incidencia y alto costo, 117,8 millones
de pesos.
Transferencias
a Instituciones de Enseñanza Provinciales: 89,9 millones de pesos.
Transferencias
al Sector Público Empresarial, 82,9 millones de pesos. Dentro de esta categoría se destacan, $39,8 millones al Sistema Nacional de Medios Públicos,
$15,2 millones al Banco de la Nación Argentina, $11,6 millones a Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.E.[5],
y $5,4 millones a Ferrocarriles General Belgrano S.A.
Programa de
Atención a Grupos Vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo, 74,1 millones de pesos.
Transferencias
al Sector Externo: 74,0 millones de pesos. Se destacan: $14,5 millones al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.), $17,1
millones al P.N.U.D.–Proyecto de Cooperación Técnica-, $3,9 millones a la Organización Panamericana de la Salud y $4,0 millones al Organismo
Internacional de Energía Atómica.
Transferencias
a empresas privadas, 72,7 millones de pesos. Dentro de esta categoría se destacan: $25,0 millones al Régimen de Promoción Forestal, $23,4 millones
a Operadores Privados de FEMESA, $4,8 millones a productores de cine, $4,6 millones a Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A.[6], $4,5 millones a pequeñas y medianas empresas y $4,1 millones a Compañías de Seguros.
Programa de
Asistencia Comunitaria de la Secretaría de Desarrollo Social, 55,8 millones de pesos.
Transferencias
a empresas públicas no financieras provinciales, 37,0 millones de pesos ($23,9 millones a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz S.A. y $13,0 millones a
la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería).
Transferencias
a Obispados, Arzobispados y Parroquias, 11,4 millones de pesos.
Transferencias
Corrientes a Gobiernos Municipales, 6,5 millones de pesos. Se destacan las siguientes actividades del Ministerio de Desarrollo Social y Medio
Ambiente: $2,3 millones en desarrollo social en áreas fronterizas, $1,3 millones en el programa regional de emprendimientos sociales y $1,1 millones
en programas habitacionales.
Las Transferencias
de Capital alcanzaron los 1.776,7 millones de pesos. Se remarcan las siguientes por su relevancia:
Transferencias de Capital a Administraciones Centrales Provinciales: 1.518,8 millones de pesos. Se destacan las destinadas a:
Infraestructura
Básica Social, $620,0 millones.
Desarrollo
Vial, $329,0 millones.
Fondo
Nacional de la Vivienda (FONAVI), $503,9 millones.
Fondo
Unificado Eléctrico Excedente Salto $33,3 millones.
Desarrollo y
Conducción de Políticas de Recursos Hídricos: $13,5 millones.
Transferencias
de Capital a Otros Organismos Provinciales: 161,0 millones de pesos. Dentro de esta categoría se destacan las destinadas al FEDEI por $89,4
millones y las destinadas a la Ejecución de la Política de Energía Eléctrica por $14,1 millones, –efectuadas por la Secretaría de
Energía de la Nación- y las destinadas a Infraestructura y Equipamiento Escolar del Ministerio de Educación por $43,2 millones.
Transferencias
de Capital a Gobiernos Municipales: 30,4 millones de pesos. Se destacan por su magnitud:
Transferencias
de la Secretaría de Obras Públicas para el Financiamiento de Obras Municipales: 18,3 millones de pesos.
Fondo
Nacional de la Vivienda (FONAVI), 6,7 millones de pesos.
Rehabilitación
de Asentamientos irregulares en Rosario 3,0 millones de pesos financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Transferencias
de Capital al Sector Privado: 31,4 millones de pesos. Se destacan 19,2 millones de pesos a Operadores Privados de Femesa y $4,2 millones otorgados por
el SAF 358 –Ministerio de Infraestructura y Vivienda- a empresas privadas para la formulación , ejecución y control de obras públicas.
Transferencias
de Capital al Sector Externo, 17,2 millones de pesos. Se destacan $12,0 millones a la Comisión Administradora del Río de la Plata
Argentino-Uruguaya, $1,7 millones al Proyecto de Cooperación Técnica P.N.U.D. y $1,4 millones al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La Inversión Real Directa fue de 377,2 millones de pesos. Se destacan por su magnitud:
Dirección
Nacional de Vialidad, $120,6 millones en el Sistema de Contratos, Recuperación y Mantenimiento financiados parcialmente por el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Dirección
Nacional de Vialidad, $63,7 millones en construcciones de la Red Troncal Nacional de caminos.
Dirección
Nacional de Vialidad, $40,3 millones en gastos de mantenimiento.
Equipos de
comunicación y señalamiento destinados a la actividad aérea nacional de la Fuerza Aérea Argentina, $30,9 millones.
Adquisición
de equipo militar y de seguridad, 21,3 millones de pesos, $8,5 millones por la Policía Federal Argentina, $6,7 millones por la Prefectura Naval
Argentina y $6,0 millones por la Gendarmería Nacional.
Actividades
de Seguridad, Logística y Comunicaciones de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación (Casa Militar), $13,4 millones.
La
Inversión Financiera fue de 49,4 millones de pesos. Se destacan el aporte de capital para el Fondo para la Recuperación de la Actividad
Ovina (FARO) de 20,0 millones de pesos y un préstamo a corto plazo a la Provincia de Corrientes por 14,0 millones de pesos.
Evolución
de los Recursos de la Administración Nacional durante el año 2002
Las
principales causas que explican el crecimiento nominal de los Ingresos Tributarios en el año 2002 son las modificaciones introducidas a
la legislación tributaria – la instauración de los Derechos de Exportación (17,0% del total de Ingresos Tributarios), la vigencia plena del
impuesto sobre los Débitos y Créditos en cuentas bancarias – y el aumento del nivel general de precios originado en la fuerte elevación del tipo
de cambio nominal.
Asimismo
la comparación fue afectada en forma positiva por la postergación de vencimientos de diciembre de 2001 a enero de 2002 y por la imputación en este
último mes de la recaudación de impuestos que vencieron en el ejercicio 2001.
Consideramos
de suma importancia destacar que los montos de recaudación incluyen los pagos en Lecops[7] y Patacones[8] convertidos a Lecops, así como que desde Agosto de 2002 se incluyeron los pagos de impuestos con
Certificados de Crédito Fiscal (CCF).
Ingresos Tributarios |
Ingresado 2002 |
Participación Porcentual |
Impuesto al Valor Agregado |
6.459.956.581,50 |
23,03% |
Impuesto a las Ganancias |
5.502.827.645,45 |
19,62% |
Derechos de Exportación |
4.757.865.196,68 |
16,96% |
Impuesto a los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias |
4.252.300.445,42 |
15,16% |
Impuesto a los Combustibles Líquidos |
3.020.509.945,62 |
10,77% |
Aranceles de Importación |
1.203.640.407,32 |
4,29% |
Internos Unificados |
804.091.071,22 |
2,87% |
Bienes Personales |
216.400.280,72 |
0,77% |
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta |
211.235.968,92 |
0,75% |
Consumo de Energía Eléctrica |
200.543.999,56 |
0,72% |
Otros |
1.416.520.217,17 |
5,05% |
Total Ingresos Tributarios |
28.045.891.759,58 |
100,00% |
Del
cuadro precedente podemos concluir que la evolución de los Recursos Tributarios de la Administración Nacional está fuertemente determinada por la
evolución de los siguientes impuestos: al Valor Agregado, a las Ganancias, Derechos de Exportación, a los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias
y a los Combustibles Líquidos, que en conjunto abarcan el 85,5% del total de los ingresos tributarios.
Con
relación a las Contribuciones a la Seguridad Social se han percibido durante el año 2002 8.661,5 millones de pesos, que constituyen aproximadamente
el 20% de los recursos totales de la Administración Nacional, que alcanzan a cubrir el 52,4% de los gastos devengados en concepto de Prestaciones a
la Seguridad Social.
Respecto
a los Ingresos No Tributarios se recaudaron $3.746,2 millones destacándose los ingresos por Ganancias por Ventas de Activos, $2.358,5 millones
principalmente por la liberación de las Garantías Brady.
En cuanto
a las Rentas de la Propiedad, 1.875,0 millones de pesos corresponden a Anticipos de Utilidades del Banco Central de la República Argentina, de
los cuales 450,0 millones de pesos fueron depositados en la cuenta operativa de la TGN en el Banco Central en moneda extranjera y 1.425,0
millones de pesos depositados en la cuenta bancaria de Operaciones a Imputar al Banco de la Nación Argentina en pesos.
Los Recursos
de Capital, de menor importancia relativa, ascendieron a 103,4 millones de pesos.
[1] Se encuentran registrados presupuestariamente dentro de Ventas de Bienes y Servicios de las Administraciones Públicas
$58.900,52 pertenecientes al Servicio Oficial de Radiodifusión que ya no pertenece a la Administración Nacional sino que forma parte del Sistema
Nacional de Medios Públicos, que al cierre del ejercicio 2002 permanecen en la cuenta escritural de la Cuenta Única del Tesoro.
[2] La economía en la ejecución presupuestaria ha sido implementada por la O.N.P. a través de la programación trimestral de
la ejecución del presupuesto. En el marco del equilibrio financiero se han asignado las cuotas de compromiso y de devengado presupuestario
compatibilizando el ritmo de ejecución del gasto con la proyección de los recursos y el flujo de ingresos del ejercicio.
[3] El “Acuerdo Nación-Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos”
fue celebrado entre el Estado Nacional, los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 27 de febrero de 2002.
[4] El “Compromiso Federal por el Crecimiento y la Disciplina Fiscal” fue celebrado entre el Estado Nacional y las
Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones,
Neuquen, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud,
Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 17 de noviembre de 2000.
[5] Mediante el decreto 1034/2002 del 14/06/2002 se aprobó la rescisión integral del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y
de los Servicios Ferroportuarios con terminales en Punta Loyola y Río Gallegos.
[6] Ver nota 5.
[7] El Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial fue autorizado a emitir, por cuenta y orden de las Jurisdicciones
Provinciales, títulos de deuda denominados Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP), cartulares, denominadas en pesos, con
capacidad de emitirse en una o varias series, con un vencimiento en un plazo máximo de 5 años contados desde la fecha de su emisión, rescatables
anticipadamente y sin la posibilidad de devengar intereses.
[8] Los patacones son la cuasi-moneda emitida por la Provincia de Buenos Aires.