n |
ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO
La política de financiamiento durante al año 2002
estuvo afectada por el continuo y profundo deterioro de las variables
económico-financieras y sociales así como la crisis política e institucional
heredada del año anterior, la cual se agravó a partir de diciembre de 2001 con
la renuncia presidencial y la posterior declaración de diferimiento de pago de
una parte de la deuda del Sector Público No Financiero en enero.
Dentro del contexto general que imperó en la
economía argentina durante los últimos años, la situación financiera del Sector
Público Argentino sufrió un gran deterioro durante el año 2001, dinámica que
desembocó en la declaración de diferimiento de pagos de la deuda pública a
fines de dicho año. Durante el año 2002 la economía sufrió un retroceso de su
PBI en términos constantes de 10,9% con respecto al año anterior. Dentro del
escenario descripto se decretó con fecha 6 de enero la Ley Nº 25.561 de
Emergencia Pública y de Reforma del Régimen Cambiario, la cual delegó en el
Poder Ejecutivo las facultades para llevar a cabo el reordenamiento del sistema
financiero, como asi también la modificación de la paridad cambiaria. Con
posterioridad, el Poder Ejecutivo emitió los Decretos de Necesidad y Urgencia
Nº 214, 410 y 471/2002 que establecen la pesificación de todas las deudas en
moneda extranjera, los depósitos en entidades financieras y las deudas del
Gobierno Nacional bajo legislación argentina a una relación de
$ 1,4 = US$ 1. En los últimos dos casos serán ajustados por CER. Además, fueron
pesificadas las deudas del sector privado con el sistema financiero a una
relación de $ 1 = US$ 1.
Adicionalmente el sistema financiero tuvo un
impacto sobre sus balances dado por la salida de depósitos del “corralito” a
través de amparos judiciales (en gran parte en dólares), como consecuencia de
este hecho y la asimetría en la pesificación de activos y pasivos, el Gobierno
Nacional dispuso una compensación con el fin de evitar la insolvencia del primero.
Asimismo, se dispuso a través del Decreto Nº 905 el canje voluntario de
depósitos del sistema financiero por Bonos del Gobierno Nacional (BODEN). El
monto que implicó esta compensación a los bancos y a los depositantes alcanzó a
fines de 2002 unos US$ 12.900 millones (las emisiones respectivas fueron: BODEN
2005 por US$ 885, BODEN y Pagaré 2007 por US$ 1.094 y BODEN y Pagaré 2012
por US$ 10.921). La generación de estas obligaciones evitó que el efecto de la
pesificación asimétrica recayera sobre el presupuesto del 2002 repartiendo la
carga financiera en varios períodos. Cabe señalar que quedan pendientes de
emisión BODEN 2013 en pesos por la indexación asimétrica entre activos y
pasivos de las entidades financieras y la compensación por amparos. Adicionalmente,
la liberación completa del llamado “Corralón” también trae aparejado la emisión
de USD BODEN 13.
Respecto al financiamiento del Sector Público para
el año 2002, las necesidades de financiamiento estuvieron compuestas por $
4.051 millones en concepto de déficit del Tesoro Nacional y Amortizaciones en
concepto de capital por $ 20.000 millones.
Dichas necesidades fueron cubiertas en el mercado doméstico en la
primera parte del año a través de colocaciones de Letras del Tesoro a los
inversores institucionales (AFJP, Fondos Comunes y otros inversores).
Adicionalmente, el Tesoro Nacional recibió financiamiento del BCRA dentro de lo
establecido en el programa monetario por $ 2.519 millones. Además se utilizaron
US$ 4.000 millones provenientes de un desembolso realizado por el FMI dentro
del Blindaje Financiero.
Por otra parte, el Gobierno obtuvo una postergación
de vencimientos con el FMI en pagos en concepto de capital del Fondo
Suplementario de Reservas (SRF) que redujeron las necesidades de financiamiento
en el orden de los US$ 4.964 millones. Además ingresaron fondos provenientes
del BID por US$ 197 millones.
Adicionalmente, cabe señalar que dentro de la
política de pagos dispuesta por el Gobierno Nacional, los compromisos con el
FMI se han cancelado en la fecha originalmente pactada, mientras que aquellos
correspondientes al BID y BIRF han sido postergados por veinticinco días sin
incurrir en incumplimiento alguno, debido a que esta posibilidad se encuentra
incorporada en los acuerdos firmados. Cabe señalar, que durante el último
trimestre del año 2002 la postergación en los pagos al BID y BIRF excedieron
los 30 días, pero como se mencionó con anterioridad, dicha situación fue
regularizada en enero del 2003.
Como consecuencia de la declaración de diferimientos
de pagos el Sector Público Nacional acumuló atrasos de capital (por US$ 7.714)
e intereses (por US$ 4.286) durante el 2002 lo cual totaliza un monto de US$
12.000 millones. Estas obligaciones serán regularizadas en el marco de la
reestructuración de la deuda pública, cuya tratativa con los acreedores
externos comenzará durante el año 2003.
Dentro de las medidas tendientes a reorganizar
financieramente a la Nación y, por medio de un acuerdo entre la Nación y las
Provincias, se estableció por medio del Decreto Nº 1.579/2002 que el Fondo
Fiduciario de Desarrollo Provincial asuma las deudas de las distintas
jurisdicciones a la vez que las mismas se comprometan a cumplir con el pago de
los servicios del bono garantizado (por las provincias hasta un 15% de la
coparticipación y de la Nación por las sumas que excedan ese importe) y
ratificado en la Resolución Nº 765/2002. El monto total de la deuda provincial alcanza los $ 27.800
millones a fin del año 2002.
Adicionalmente, el gobierno nacional rescatará las
cuasimonedas en circulación, tanto aquellas de origen provincial como nacional
(Lecops) mediante la emisión de Bonos del Gobierno Nacional en pesos con
vencimiento 2013 y 2011. Por el monto correspondiente a endeudamiento
provincial, el estado tomará parte de la coparticipación de las provincias en
concepto de pago de capital e intereses de los bonos anteriormente mencionados.
La deuda del Sector Público Nacional alcanza a
fines del 2002, US$ 137,2 MM, de los cuales aproximadamente más del 50% del stock
está siendo pagada y el resto se encuentra en condiciones de irregularidad.