n

MINISTERIO DE EDUCACION

 

 

1-      Administración Central

 

 

Programa: Desarrollo de la Educación Superior

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.813.152.322

1.760.722.791

97,1

Distribución de Equipos Informáticos

Equipo Informático

2.000

1.700

85,0

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

53.684

23.663

44,1

Distribución de Equipos de Laboratorio

Laboratorio Provisto

98

69

70,4

Guía Universitaria

Ejemplar Impreso

4.000

0

0,0

Guía

4

0

0,0

Seminarios/Talleres en Universidades Nacionales

Taller

20

20

100,0

Participante

1.000

1.000

100,0

Convalidación de Títulos Extranjeros

Título

400

112

28,0

Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación

Docente Investigador

18.000

18.000

100,0

Publicaciones Universitarias

Ejemplar Impreso

109.000

1.000

0,9

Publicación

35

1

2,9

Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente y Sup.

Cursante

1.280

1.280

100,0

Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios

Becario

3.294

3.054

92,7

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios

Becario

2.076

2.076

100,0

Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios

Pasantía

1.467

1.696

115,6

Formación Universitaria

Egresado

46.151

39.133

84,8

 

Este Programa tuvo un crédito presupuestario al 31/12/00 de $1.813,2 millones del cual el 98,9% ($1.793,7 millones) correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales, gasto sobre el cual la Oficina Nacional de Presupuesto no realiza seguimiento sistemático. Sin embargo, es posible efectuar algunos comentarios de una selección de magnitudes físicas que hacen a la producción de las Universidades Nacionales, en base a la última información disponible, presentada por la Secretaría de Educación Superior para 1999 y la contenida en el Anuario 1998 de Estadísticas Universitarias que publica dicha Secretaría en su página web.

 

Las transferencias que reciben las Universidades Nacionales tienen el objetivo de financiar las funciones de Educación y Cultura, Ciencia y Técnica y Salud. Además, a través de la Actividad “Reforma de la Educación Superior” incluye los fondos provenientes del Préstamo BIRF para la implementación del Programa de Reforma de la Educación Superior. 

 

Distribución de las transferencias a Universidades Nacionales

(Base devengado) En millones de pesos

 

Destino

2000

Acciones de Educación y Cultura en UU. NN.

1.561,2

Acciones de Ciencia y Técnica en UU. NN.

113,4

Acciones de Salud en UU. NN.

54,0

Reforma de la Educación Superior

15,6

TOTAL

1.744,2

FUENTE: SIDIF

 

En el año 19991 demandaron servicios en las carreras de grado de las Universidades Nacionales un total de 994.788 alumnos observando un crecimiento respecto del año anterior del orden del 5,2%. El 66,3% de dichos estudiantes concurrieron a las universidades grandes mientras que el 21,3% lo hizo en las medianas y el 12,4% restante asistió a las universidades pequeñas2.

 

1 Ultima Información disponible.

2 Grandes son las Universidades Nacionales que en 1996 contaban con más de 40.000 estudiantes; las medianas entre 40.000 y 10.000 estudiantes y las pequeñas son las que tienen menos de ese número.

 

Se observó un aumento en la participación de los egresados provenientes de las universidades grandes que para el año 1998 fue del 76,4%. Este aumento repercutió en una disminución de la participación de las universidades medianas. El total de egresados de las Universidades Nacionales ascendió en 1998 a 35.761 lo que representa un incremento respecto del año anterior del 3,6%.

 

Respecto de los nuevos inscriptos (269.863 en 1999) se revierte la tendencia observada hasta 1998 de incremento de la participación de las universidades pequeñas en desmedro de las grandes y las medianas.

 

Distribución porcentual por tamaño de Universidad Nacional

 

 

 

1998

1999

Alumnos

Nuevos Inscriptos

Egresados1

Alumnos

Nuevos Inscriptos

Egresados2

Grandes

67,3

60,9

74,6

66,3

61,5

76,4

Medianas

20,6

20,9

17,8

21,3

20,9

14,5

Pequeñas

12,2

18,2

7,6

12,4

17,6

9,0

TOTAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1 Los datos corresponden a 1997.

2 Los datos corresponden a 1998.

FUENTE: Secretaría de Educación Superior.

 

Un análisis similar se puede realizar para el caso de la distribución por rama y disciplina de estudio. Para el caso de los alumnos, dicha distribución indica que la mayor proporción de estudiantes se encuentra en las Ciencias Sociales (42,5%) y en las Ciencias Básicas y Tecnológicas (31,3%), quedando el resto en las Ciencias Humanas (13,5%) y las Ciencias Médicas (12,6%). La distribución de los egresados muestra una mayor participación de las Ciencias Médicas (20,5%).

 

 Distribución porcentual por rama de estudio

 

 

1997

1998

Alumnos

Nuevos Inscriptos

Egresados1

Alumnos

Nuevos  Inscriptos

Egresados2

Ciencias Básicas y Tecnológicas

32,2

33,4

30,4

31,3

31,4

29,1

Ciencias Sociales

41,8

41,7

35,6

42,5

43,2

37,3

Ciencias Humanas

13,2

14,9

12,3

13,5

16,0

13,1

Ciencias Médicas

12,8

10,1

21,7

12,6

9,5

20,5

TOTAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1 Los datos corresponden a 1996.

2 Los datos corresponden a 1997.

FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.

 

Durante el año 1999 los cargos docentes de las Universidades Nacionales ascendieron a 103.659. De este total el mayor peso corresponde a las dedicaciones simples (61,9%) siguiéndoles las dedicaciones semiexclusivas y la exclusivas. Esta composición se observa en todos los tamaños de universidad, sin embargo, en las universidades pequeñas la composición es más homogénea mientras que en las grandes se concentran en los cargos de dedicación simple.

 

Distribución de los cargos docentes por dedicación. Año 1999

En porcentaje

 

Universidad

Total de Cargos

Dedicación 

Exclusiva

Semiexclusiva

Simple

Grandes

100,0

9,9

17,7

72,5

Medianas

100,0

19,6

36,1

44,3

Pequeñas

100,0

25,1

33,4

41,5

TOTAL

100,0

14,1

23,9

61,9

        FUENTE: Secretaría de Educación Superior.

 

Si los cargos se computan como equivalentes a dedicaciones exclusivas3, los mismos ascienden a 43.108, siendo superior un 1,7% al del año anterior.

 

3 Las conversión a dedicación exclusiva se realiza computando a la dedicaciones semiexclusiva y simple como ½ y ¼  el valor de la exclusiva, respectivamente.

 

Un indicador de la relación de producción de las universidades es la relación docente/alumno. El valor de este indicador para el total de universidades es de 1/10 si se toma el total de los cargos docentes y es de 1/23 si se computan los cargos docentes equivalentes a dedicación exclusiva.

 

Relación docente alumno. Año 1999

 

Universidad

Total de Cargos

Total de cargos equivalentes

Grandes

1/10

1/27

Medianas

1/9

1/19

Pequeñas

1/8

1/16

TOTAL

1/10

1/23

FUENTE: Secretaría de Educación Superior.

 

El gasto por alumno para el año 1999 disminuyó para el total de Universidades Nacionales un 5,2% respecto del año anterior, mientras que el gasto por egresado para el año 1998 se incrementó un 4,5% respecto del año 1997.

 

Gasto por Alumno y por Egresado

 

Universidades

Gasto por alumno

Gasto por Egresado

1998

1999

1997

1998

Grandes

1.259

1.269

30.847

29.299

Medianas

2.105

1.978

65.362

78.959

Pequeñas

2.571

2.405

112.008

91.344

TOTAL

1.825

1.730

46.174

48.270

 

Por su parte, dentro de las transferencias a universidades (Financiamiento de Acciones de Ciencia y Técnica) se encuentra el financiamiento del programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Durante el año recibieron este incentivo 18.000 docentes cumpliendo con el 100% de la meta programada.

 

Una de las acciones destinadas por el Programa a garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades en estudios superiores de la población lo realiza a través del Programa Nacional de Becas Universitarias. El primero de los programas asignó durante el año un total de 2.076 becas, facilitando, de esta manera, el acceso y permanencia en las aulas a aquellos alumnos de escasos recursos económicos. Entre los potenciales beneficiarios de este programa se encuentran: estudiantes ganadores de Olimpíadas Internacionales en Física, Química, Matemática, Informática, Biología o Geografía; alumnos provenientes de familias indígenas; alumnos discapacitados y, por último, aquellos alumnos que se estén cursando una carrera de oferta única que se ofrezca a una distancia mayor a 200 km. del lugar de residencia del alumno.

 

A fin de incrementar la calidad de la educación superior, se llevó a cabo la Convocatoria Piloto “Capacitación Docente para el Fortalecimiento de Disciplinas Núcleo en las Universidades Nacionales” puesta en funcionamiento en junio de 2000. La misma consiste en la presentación de proyectos institucionales destinados a financiar pasantías docentes para la actualización, reformulación o transformación de la enseñanza universitaria.

 

Se impulsó el Programa Nacional de Prácticas Solidarias, el cual pretende fomentar, articular y colaborar con las instituciones de educación superior en el desarrollo de extensión y tiene, como campo de acción, el universo de las problemáticas sociales. El mismo está orientado a promover prácticas solidarias con un fuerte énfasis en los sectores sociales más vulnerables.

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo Educativo

 

Este programa provee de insumos y asistencia técnica a los niveles de enseñanza  Inicial, Educación General Básica, Polimodal y Formación Docente, para la implementación y seguimiento de la transformación curricular e institucional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

6.158.613

3.606.702

58,6

Producción y Distribución de material para la enseñanza 

Ejemplar Distribuido

871.908

871.908

100,0

Video

7.036

7.036

100,0

Instalación de Centros de Asistencia Pedagógica 

Centro

200

35

17,5

Coordinador Capacitado

200

35

17,5

Desarrollo de la Campaña "Curriculum para la Familia"

Mensaje Gráfico

5

5

100,0

Desarrollo de la Campaña "Lectura y Escritura" 

Libro Provisto

74.912

8.912

11,9

Mensaje Gráfico

2

0

0,0

Organización de Visitas de escritores a las Escuelas en el marco de la Campaña "Lectura y Escritura"

Visita

90

290

322,2

Participante

29.000

41.000

141,4

Organización de Cursos para la Formación de Narradores

Curso

18

31

172,2

Narrador Formado

380

596

156,8

Organización de Ferias del Libro en Ciudades del País Feria 1 0 0,0
Taller 40 0 0,0
Participante 1.000 0 0,0

Desarrollo Campaña "Promoción del Arte"

Exposición 1 1 100,0
Concierto 7 7 100,0
Alumno Participante 21.060 28.560 135,6
Recital 12 11 91,7
Función Teatral 3 2 66,7

 

Durante el ejercicio, el programa logró cumplimentar gran parte de los objetivos trazados, llegando en algunos casos a superar la meta programada. En este grupo se encuentra la organización de cursos para la formación de narradores, que con la realización de 31 cursos en un total de 19 escuelas y 1 biblioteca, se logró un impacto en 2.515 alumnos y 328 adultos mayores. De igual forma la organización de visitas de escritores a las escuelas en el marco de la campaña de “Lectura y Escritura”, superó las expectativas alcanzando un impacto directo en 68 escuelas, 4 bibliotecas, 4.000 docentes y 20.000 niños.  

 

En otros casos, la acción no se implementó o presentó una ejecución inferior a la programada. Entre éstos se destaca la suspensión de acciones como el desarrollo de la campaña matemática, como consecuencia de restricciones presupuestarias. Asimismo, la suspensión de la actividad de desarrollo y distribución de bases de datos sobre innovaciones educativas, fue motivada por la apertura del portal educativo “educ.ar”, donde se concretó la actividad. La organización de concursos de cuento y poesía, que también fue suspendida respondió a políticas que priorizaron la realización de una mayor cantidad de cursos de formación de narradores y de visitas de escritores a escuelas. Finalmente, la suspensión de actividades de capacitación en el uso de recursos tecnológicos se debió a cambios de políticas que estimaron conveniente aplicar esta capacitación en el próximo ejercicio, en el marco de un Plan Nacional de Capacitación Informática.

Por su parte, restricciones presupuestarias y legales generaron un bajo nivel de ejecución en la instalación de centros de asistencia  pedagógica.

 

 

Programa: Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente

 

La prioridad de este programa se expresa en la necesidad de ampliar los perfiles profesionales docentes por medio de la capacitación en los diferentes circuitos, a fin de que estén en condiciones de afrontar los desafíos de la transformación educativa surgidos de la aplicación de la Ley Federal de Educación.

 

Con tal fin, fue necesario establecer mecanismos de monitoreo y auditoría, tanto de las acciones específicas de capacitación, como de la gestión misma del proceso. Asimismo se avanzó conjuntamente con cada jurisdicción provincial y la ciudad de Buenos Aires, en las políticas de reordenamiento de los sistemas provinciales de formación docente, a efectos de consolidar la Red Federal de Formación Docente Continua, estructurando un sistema nacional que asegure la confluencia de formación y capacitación docente en un proceso único y permanente.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

 % Ej.

26.575.403

23.148.004

87,1

Capacitación de Capacitadores en Distintas Areas del Conocimiento

Curso

16

16

100,0

Capacitador Capacitado

1.721

1.721

100,0

Acciones de Capacitación para Compatibilización de Diseños Curriculares

Curso

11

11

100,0

Técnico Capacitado

912

912

100,0

Docente Capacitado

956

956

100,0

Divulgación de Información Educativa 

Ejemplar Distribuido

570.000

360.000

63,2

CD Distribuido

65.000

0

0,0

Elaboración de Materiales para Desarrollo Curricular 

Video

48

10

20,8

Acreditación Institutos de Formación Docente

Instituto Acreditado

522

22

4,2

Producción y Distribución de material para la enseñanza

Ejemplar Distribuido

11.000

4.000

36,4

Asistencia a Cabeceras Prov. Red Federal Formación Docente

Curso

7

7

100,0

Técnico Capacitado

288

288

100,0

Ejemplar Distribuido

165

165

100,0

Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación

Curso

2.900

2.600

89,7

Docente Capacitado

131.000

119.000

90,8

Seguimiento y Monitoreo de Acciones de Capacitación

Curso Monitoreado

500

4.000

800,0

Capacitación en Gestión Educativa y Escolar

Responsable Formado

390

390

100,0

Director Capacitado

6.300

6.300

100,0

Diseño y Seguimiento de Experiencias Innovadoras en Gestión

Curso

3

3

100,0

Participante

340

340

100,0

Constitución de Polos de Desarrollo en Institutos de Formación

Institución Asistida

85

104

122,4

Establecimiento de Redes de Transferencias entre los Polos de Desarrollo y las Instituciones Asociadas

Institución Incorporada

320

320

100,0

Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores del Inst. Formación Docente

Curso

220

220

100,0

Seminario

8

0

0,0

Implementación de un Sistema de Seguimiento Diagnostico Y Prospectivo Curricular

Curso

1

1

100,0

Ejemplar Distribuido

2.905

2.905

100,0

Participante

75

75

100,0

Emisión de Certificados de Idoneidad para la Enseñanza de la Lengua Portuguesa

Certificado Expedido

242

0

0,0

 

Durante el transcurso del año 2000, el programa desarrolló en general su actividad de acuerdo a lo previsto. Los desvíos se debieron, principalmente, a cambios de políticas por parte de los responsables.

 

Dentro de las principales diferencias se encuentran las subejecuciones registradas en la divulgación de información educativa, que por restricciones presupuestarias y demoras en la disponibilidad de fondos presentaron un desvío del 36,8%. No obstante esto, se elaboraron materiales en diferentes soportes, orientados a apoyar las prácticas de gestión educativa escolar, destacándose entre éstos una serie de 10 módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa (elaborados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Instituto IIPE-UNESCO), una serie de documentos para apoyar el desarrollo de las acciones de carácter presencial (en temas referidos a Gestión Estratégica, Trabajo en Equipo, Elaboración de Proyectos Educativos, Innovación en Gestión, Comunicación, Liderazgo, La Sistematización de la Información para la Toma de Decisiones, Evaluación Institucional y desempeño Docente), una serie de videos sobre exposiciones y talleres desarrollados en distintas acciones del programa que cubren 120 horas y que servirán para la formación docente; un CD denominado “Gestión Educativa y Escolar en el Continente Americano”, que se compone de un conjunto de informes que describen diversas experiencias de modernización educativa durante el período 1998-2000, en nuestro continente. En lo referente  a la distribución de 65.000 CD,  demoras en la disponibilidad de fondos, problemas en la gestión de compras y problemas en la recepción y administración interna de insumos y materiales auxiliares, terminaron por impedir su entrega.

 

De igual manera, la elaboración de materiales para el desarrollo curricular a través de la producción de videos educativos se vio afectada en el cumplimiento de su ejecución. Esto respondió, principalmente, a dificultades institucionales y legales en el proceso de licitación.

 

En lo referente a la acreditación de institutos de formación docente, la subejecución en la acreditación de centros, fue consecuencia de que cada jurisdicción estableció diferentes criterios para la constitución y trabajo de las Unidades de Evaluación. Esto responde a la normativa vigente, que otorga a cada una de las jurisdicciones la atribución exclusiva de su constitución. Por consiguiente se demoró el trabajo de la Comisión Evaluadora Provincial. A esto deben sumarse las restricciones presupuestarias que afectaron las diferentes jurisdicciones para solventar las actividades vinculadas con dichas Unidades de Evaluación.

 

Con respecto a la producción y distribución de materiales para  la enseñanza, los acuerdos y prioridades establecidos en consenso con las jurisdicciones y la consecuente reprogramación de actividades implicaron darle mayor importancia a la distribución de los materiales para los encuentros de formación docente artística, de adultos y de nuevos postítulos docentes en acuerdo con algunas universidades nacionales.

 

Los seminarios previstos en la capacitación a directores, supervisores y directivos para el último trimestre, fueron modificados por acuerdos más generales, de mayor tiempo y continuidad con algunas universidades, generando la nula ejecución de los mismos.

 

La emisión de certificados de Idoneidad para la enseñanza de las Lengua Portuguesa, se vio retrasado por problemas institucionales.

 

Es de destacar lo ocurrido en el seguimiento y monitoreo de acciones de capacitación, que presentó un importante aumento en el número de cursos monitoreados. Esto resultó de la implementación de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones de capacitación. En este marco se desarrolló en las provincias un relevamiento de la información por encuestas que involucró a un número mayor de actores (responsables de las cabeceras provinciales, capacitadores, supervisores, directivos y docentes destinatarios), permitiendo un monitoreo de la calidad en un número mayor de casos.         

 

 

Programa: Red Federal de Información

 

Este programa tiene como principal función el desarrollo y la administración de un sistema integrado de información educativa y brinda los insumos indispensables para la planificación, gestión y evaluación de la política educativa en general y de la aplicación de la Ley Federal de Educación, en particular.

 

Entre sus principales objetivos, el programa realiza relevamientos anuales, incorporando nuevas variables; lleva a cabo estudios por muestreo para recabar información sobre los aspectos específicos no cubiertos por los relevamientos anuales; capacita a las áreas de estadística provinciales en el análisis y gestión de información; elabora informes analíticos sobre temas específicos utilizando las fuentes de información primaria y secundarias y  elabora y difunde indicadores que den cuenta de la situación del sistema educativo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.528.296

1.827.836

72,3

Divulgación de Información Educativa

Folleto

200

100

50,0

Capacitación de las Áreas de Estadísticas Educativas Provinciales

Técnico Capacitado

24

24

100,0

Elaboración y Distribución de Informes Analíticos de los Distintos Relevamientos

Publicación

700

100

14,3

Realización del Relevamiento Anual

Establecimiento Relevado

45.000

45.000

100,

 

Durante el ejercicio 2000, el programa cumplió con la realización del  Relevamiento Anual.  

 

Asimismo, durante la primera mitad del año, en lo referente a la capacitación de las áreas de estadísticas educativas provinciales, se capacitó según lo programado, dos técnicos por provincia, en el sistema de carga para el procesamiento y en el manejo de los instrumentos del Relevamiento 2000. Durante el resto del ejercicio se trabajó con las provincias, por región, en la Reformulación del Glosario (1ª parte). 

 

En lo referente a la divulgación de información educativa, los desvíos que alcanzaron el 50% respondieron a cambios de política en lo referente a la forma de la difusión de la información. Se pasó de utilizar folletos al uso de la INTERNET.

 

Finalmente, el principal desvío se presentó en la distribución de informes analíticos referentes al Censo Nacional de Infraestructura Educativa 1998.

 

Este respondió a la conjunción de varios motivos, entre los que se destacan: 

   

Programa: Evaluación de la Calidad Educativa

 

Este programa cumplió, a lo largo del ejercicio, con el desarrollo de acciones sistemáticas de evaluación, que permitieron continuar con la producción y difusión de resultados sobre el rendimiento académico y los factores asociados que inciden en el rendimiento de los alumnos. Asimismo, estas acciones también estuvieron destinadas a la capacitación de los actores del sistema educativo en el uso e interpretación de dicha información, y a la asistencia técnica permanente de las jurisdicciones.

 

En el año 2000 se llevaron a cabo acciones de carácter muestral que alcanzaron a los alumnos de 6° y 7° grado, y 2° año, en lengua, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales.

 

Por otra parte, la incorporación en el año 1997 de una medición censal de rendimiento estudiantil, tuvo su sostenimiento en el 2000, donde se evaluó lengua, matemática y conocimientos generales, al finalizar el Secundario.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

11.107.983

9.478.036

85,3

Censo Nacional de Evaluación de Finalización del Secundario

Alumno

350.000

350.000

100,0

Prueba 

1.400.000

1.400.000

100,0

Realización del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad

Alumno

80.000

80.000

100,0

Prueba

240.000

240.000

100,0

Operativo  de Evaluación Muestral de Docentes en Actividad

Prueba 

2.000

0

0,0

Docente

1.000

0

0,0

Elaboración y Edición de Informes de Resultado

CD Distribuido

25.400

0

0,0

Censo Nacional de Evaluación de Finalización del EGB2

Alumno

700.000

700.000

100,0

Prueba

2.800.000

2.800.000

100,0

Participación de Argentina en Estudios Internacionales

Alumno

20.000

20.000

100,0

Prueba 

40.000

40.000

100,0

 

El programa de Evaluación de la Calidad Educativa cumplió con lo programado a excepción de la realización de operativos de evaluación muestral de docentes en actividad. Este desvío se produjo por cambios en las decisiones de  política educativa.

 

En la elaboración y edición de información de resultados, la diferencia con lo programado fue consecuencia de demoras en la gestión de compras y en el trámite licitatorio.    

 

 

Programa: Acciones Compensatorias en Educación

 

Este programa tiene por objetivo reducir las desigualdades regionales en materia de calidad educativa y acceso a la misma. Para ello se implementan acciones destinadas a compensar a aquellas regiones o instituciones educativas que se encuentran en una situación relativa desfavorable, con relación a las posibilidades de brindar una mejor educación a todos los niños y jóvenes en edad escolar, de su zona de influencia.

A lo largo del ejercicio 2000, con el fin de hacer acorde los nuevos lineamientos de la política educativa con los programas presupuestarios, se presentan sus metas en tres “Areas Temáticas”.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

116.521.623

88.156.677

75,7

 

 

 

 

 

Escuelas Prioritarias

 

Provisión de Libros (Texto,Lectura y Manual) para alumnos de EGB y Polimodal

Libro Provisto

603.000

0

0,0

Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Esc. Rurales

Alumno Atendido

34.500

34.500

100,0

Escuela Atendida

3.000

3.000

100,0

Libro Provisto

910.000

910.000

100,0

Aporte para la Adquisición de Material Didáctico

Escuela Equipada

11.475

11.475

100,0

Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de EGB y Polimodal

Alumno Atendido

1.675.000

1.204.000

71,9

Becas

 

Becas para Estudiantes EGB3 y Polimodal Pertenecientes a Familias de Bajos Recursos

Becario

121.048

75.982

62,8

Otorgamiento de Becas Locales para Funcionarios y Agentes de los Ministerios de Educ. Provinciales

Becario

800

516

64,5

Otorgamiento de Becas Correspondientes a las Leyes Especiales

Becario

2.300

2.097

91,2

Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post-Grado

Becario

87

125

143,7

 Escuela y Comunidad

 

Capacitación para el Desarrollo de Proyectos Escolares de Aprenizaje-Servicio

Escuela Atendida

472

570

120,8

Docente Capacitado

4.318

5.681

131,6

Seminario

4

3

75,0

Producción y Distribución de material para la enseñanza

Libro Provisto

37.500

37.500

100,0

Video Distribuido

1.900

2.000

105,3

Articulación Sociedad Civil-Escuelas

Institución Asistida

195

195

100,0

Libro Provisto

3.600

3.500

97,2

Subsidio Otorgado

9

13

144,4

 

La primera  de estas áreas, denominada “Escuelas Prioritarias”, buscó orientar los esfuerzos del programa a garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos en todos los ciclos y niveles del sistema educativo nacional, así como de promover la calidad educativa.

 

Fueron sus destinatarios tanto escuelas de zonas urbanas como de zonas rurales, las escuelas que atienden poblaciones aborígenes, personas con necesidades educativas especiales y los adultos que no completaron su educación básica. Cada uno de estos grupos de escuelas fue asistido por equipos pedagógicos del programa dedicados a la problemática específica.

 

La falta de provisión de libros para alumnos de EGB y Polimodal fue consecuencia de restricciones presupuestarias que generaron que se dispusiera de la cuota necesaria para la compra y recepción del material a principios del cuarto trimestre. Esto motivó la decisión de preservar los textos de EGB 1 y 2,  para ser distribuidos al iniciarse el ciclo lectivo 2001 y suspender la gestión de la compra para EGB3 y polimodal. El mismo motivo  fue el que afectó el cumplimiento de la provisión de útiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal.

 

En la segunda área temática, denominada “Becas”, se trabaja para mejorar los niveles de retención y promoción escolar de los alumnos de las familias más vulnerables desde el punto de vista socio-económico, y para favorecer las condiciones de empleabilidad de los mismos. Esta resulta una alternativa frente a los trabajos precarios, mientras que los proyectos institucionales desarrollados en las escuelas, aseguran un marco de contención y ofrecen el acompañamiento que estos jóvenes en situación de riesgo necesitan.

 

La población beneficiada por esta línea de acción, está constituida por aquella franja de alumnos pertenecientes a familias de escasos recursos y con factores de riesgo más nítidos, que cursen sus estudios en escuelas secundarias de todo el país.

 

También se continuó otorgando las becas para hijos de ex-combatientes del conflicto de las Malvinas, ahijados presidenciales y para atención de becas comunes (primarias, secundarias y universitarias), incluidos dentro de las leyes especiales. Respecto al otorgamiento de becas a estudiantes de EGB3 y Polimodal, perteneciente a familias de bajos recursos el desvío fue del 37,2%, siendo la principal causa, los problemas operativos y de gestión.

 

El otorgamiento de menor cantidad de becas locales que las programadas originalmente a funcionarios y agentes de los ministerios de educación provinciales y nacional, permitió un mayor otorgamiento de becas en el exterior de postgrado, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera:

 

Becas de Posgrado

Provincia

Becarios

Buenos Aires

16

G.C.B.A.

17

Catamarca

3

Córdoba

4

Corrientes

3

Chaco

11

Chubut

2

Entre Ríos

3

Formosa

2

Jujuy

5

La Pampa

4

La Rioja

2

Mendoza

7

Misiones

2

Neuquen

6

Río Negro

5

Salta

2

San Juan

3

San Luis

6

Santa Cruz

3

Santa Fe

9

Santiago del Estero

2

Tucumán

3

Tierra del Fuego

5

TOTAL

125

 

El área temática denominada “Escuela y Comunidad” busca generar la articulación entre ambos sectores (la escuela y la comunidad), al servicio de la calidad y la equidad educativa, en cumplimiento de las finalidades generales del sistema educativo establecidas por la Ley Federal de Educación: la formación de “ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad [...] defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente” (artículo 6°), así como “el establecimiento de las condiciones que posibiliten el aprendizaje de conductas de convivencia social pluralista y participativa” (artículo 5°).

 

De esta manera, el programa a través de esta área temática, promovió el desarrollo en las escuelas de iniciativas solidarias con contenido educativo “metodología aprendizaje-servicio”, enfatizando el valor formativo de las actividades escolares participativas al servicio de la comunidad, y contribuyendo a su inserción en el curriculum. Asimismo, articuló las iniciativas de organizaciones comunitarias con el sistema educativo formal, al servicio del mejoramiento de la calidad educativa y una mayor equidad. De la interacción de estas dos acciones se propiciaron proyectos en escuelas de zonas prioritarias, que generan un servicio a la comunidad a través de la aplicación de los conocimientos que los alumnos incorporan. 

 

Esta área temática fue la responsable del llamado Premio Presidencia a las Escuelas Solidarias que distinguió las experiencias más significativas de los proyectos antes mencionados. Cabe destacar que la convocatoria fue positiva. Se excedieron las expectativas más óptimas de recibir 1.500 proyectos, superándose los 3.000, es decir duplicando la previsión, lo cual representó aproximadamente el 10% de las instituciones del sistema educativo.  

 

 

Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros

 

La Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros planteó como objetivos para el ejercicio 2000 potenciar la Biblioteca Nacional de Maestros y el Centro Nacional de Información Educativa, con el fin de producir información sobre educación para satisfacer tanto la consulta docente como la innovación constante de sus soportes tecnológicos.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

   % Ej.

2.001.182

1.376.417

68,8

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación

Lector 

162.098

158.887

98,0

Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación

Lector

43.923

44.281

100,8

Apoyo Técnico y Equipamiento a Bibliotecas de Educación

Biblioteca Asistida

40

40

100,0

Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provincial

Centro

24

24

100,0

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación 

Lector

68.238

55.220

80,9

Servicios de Información Educativa a la Comunidad

Lector

6.915

7.591

109,8

 

En el caso de los servicios de difusión y publicidad a usuarios de la educación, se produjo un desvío de 19.637 lectores debido a modificaciones en los procedimientos dispuestos, con el fin de lograr utilizar con mayor productividad los recursos asignados.

 

Con respecto al apoyo técnico y equipamiento a bibliotecas de la educación, puede destacarse que en el transcurso del ejercicio, se realizaron transferencias de material en diversos soportes (libros, videos, etc.), llegando a efectivizar un total de 127 libros, 7 publicaciones y 18 videos.

 

Por su parte, los servicios bibliográficos y audiovisuales y los servicios de consulta documental y legislativa a usuarios de la educación, así como los servicios de información educativa a la comunidad experimentaron un crecimiento del orden del 15,7%, con respecto al año 1999.  Esto se evidencia en el siguiente cuadro.

 

Cantidad de Consultas

Tipo de Consulta

1999

2000

 In Situ

87.565

108.035

 Asesoramiento Pedagógico

1.726

1.847

 Hemeroteca

1.044

1.442

 Sala de Lectura

59.170

89.003

 Sala Americana

1.337

1.716

 Mediateca

6.836

8.917

 CEDOC

1.910

2.169

 Docentes

28.395

2.941

 Consulta Remota

64.817

68.394

 E-mail

2.253

12.401

 Página Web

49.140

45.551

 Teléfono

13.361

10.289

 Correo

63

153

 TOTAL

152.382

176.429*

* Este total no incluye a 34.330 lectores que responde a consultas realizadas

 en los centros de Documentación Provinciales.

 

 

Programa: Infraestructura y Equipamiento Escolar

 

El Programa de Infraestructura está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos establecidos en la Ley Federal de Educación. Los esfuerzos se concentran en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar necesario para la implementación del nivel inicial, niveles E.G.B. 1, 2 y 3 y nivel polimodal.

 

El programa contempla la  creación, ampliación y/o sustitución de los inmuebles y la dotación del  mobiliario necesario, para que los distintos servicios educativos puedan cumplir con los objetivos expuestos. Así como también pretende dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley N° 24.049, cuyo objetivo es garantizar la terminación de los edificios, que al momento de la transferencia de servicios educativos, estaban en ejecución y/o reparación, según lo convenido en las respectivas actas complementarias.

  

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

66.185.854

43.886.131

66,3

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura

Metro Cuadrado

106.523

51.143

48,0

Transferencia de Recursos para Equipamiento para Aulas

Aula Equipada

2.800

2.704

96,6

Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos

Escuela Atendida

100

0

0,0

Si se tiene en cuenta lo ejecutado en términos físicos con la totalidad de la transferencia de recursos (pagos efectivos pendientes del ejercicio 1999 y los del 2000), estos fueron los resultados:

Infraestructura y Equipamiento Escolar

Concepto

C/ financiamiento  2000

C/ financiamiento pendiente 1999

TOTAL

Equipamiento (aulas)

2.704

844

3.548

Obras Mayores (m2)

26.091

32.548

58.639

Obras Menores  (m2)

25.052

43.952

69.004

Total Obras (m2)

51.143

76.500

127.643

 

Respecto a las aulas equipadas se alcanzó el 96,6% de lo programado, propiciando la adquisición de 26.251 mesas, 42.683 sillas, 48 elementos informáticos, 91 elementos electrónicos, 1.562 elementos de comedor, 2.928 elementos deportivos y 2.161 elementos varios (cortinados, instrumentos musicales, etc.).  

 

Asimismo, los pagos efectuados al 31/12/00 permitieron la construcción de un total de 25.052 metros cuadrados en Proyectos de Obras Menores, con un costo promedio nacional (considerando los metros construidos y refaccionados) de 500 pesos; y la construcción de 26.091 metros cuadrados, en Obras Mayores, con igual costo promedio nacional que el anterior.

 

Por otra parte, el programa no desarrolló transferencias de recursos para microemprendimientos productivos por falta de disponibilidad de fondos.

 

 

Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

 

Este programa busca constituirse en referente técnico y metodológico, para la educación tecnológica y técnico profesional para las distintas provincias. Desarrolla para ello instrumentos y herramientas de planificación, organización y gestión institucional que fortalezcan las capacidades de las jurisdicciones, en materia de ofertas de formación técnico – profesional. También provee equipamiento y brinda asistencia técnica para el diseño, desarrollo y puesta en marcha de los Sistemas Locales de Oferta Educativa y para la elaboración de los proyectos institucionales correspondientes al área "Tecnología" en la Educación General Básica y la Educación Polimodal y a los Trayectos Técnico y Profesionales, de acuerdo a las necesidades y potencialidades de cada zona.

 

A lo largo del ejercicio se procedió a la creación de un Centro Nacional de Educación Tecnológica, que favoreció el cumplimiento de las metas programadas para el 2000 debido a que dispone de 15 Unidades de Gestión de Aprendizaje, que cuentan con tecnologías de diferente grado de complejidad y estrechamente vinculadas al quehacer tanto del sector educativo como del productivo.  

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

8.921.369

7.995.80

89,6

Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema

Documento

20

25

125,0

Aplicación de Centros Preferenciales de Educación Técnico-Profesional

Docente Capacitado

839

1.051

125,3

Institución Beneficiada

48

48

100,0

Diseño de Ofertas de Formación Profesional y Formación Post-Técnica

Responsable Formado

457

457

100,0

Docente Capacitado

285

285

100,0

Documento

28

28

100,0

Desarrollo de Proyectos de Escuela Tecnológica

Documento

24

24

100,0

Proyecto

3

3

100,0

Capacitación de Educación en Tecnologías

Documento

204

66

32,4

Capacitador Capacitado

380

390

102,6

Capacitación de Educación con Tecnologías

Trabajador Capacitado

840

1.268

151,0

Docente Capacitado

1.504

1.743

115,9

Documento

9

9

100,0

Proyecto

200

200

100,0

 

A lo largo del 2000, el programa optimizó las acciones previstas de modo de dar respuesta a las inquietudes de las jurisdicciones, las cuales solicitaron una mayor cantidad de docentes que los previstos originalmente.

 

Los desvíos presentados en el diseño de ofertas de formación profesional y formación post-técnica, respondieron a cambios de orientación en la política educativa del programa, redefiniendo como prioritario el proyecto de escuela tecnológica. Estas reformulaciones también afectaron negativamente el nivel de ejecución de la capacitación en educación en tecnologías y favoreciendo, como contraparte, la capacitación en educación con tecnologías hacia trabajadores de PYMES.

 

 

Programa: Reforma Institucional de las Provincias y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

 

Este programa tiene como finalidad apoyar a las jurisdicciones para mantener y aumentar la cobertura de la Educación General Básica, incrementando la eficiencia y la equidad del sistema educativo, como así también capacitando a funcionarios y técnicos, y proveyendo tanto de recursos financieros como de materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos.

 

Con tal fin, el programa instaló un sistema de planificación e información ejecutiva que posibilita, a los directivos de más alto rango en el área educación, incrementar la calidad del proceso de toma de decisiones. Asimismo buscó optimizar la gestión de documentos, implantando un sistema automatizado de administración documental, de manera de aumentar significativamente la productividad, al tiempo que se encaró el desarrollo de los recursos humanos, llevando a cabo, paralelamente, las actividades de capacitación que posibiliten el cambio en el modelo de gestión en ese ámbito.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

43.146.436

24.915.559

57,7

Construcción de Escuelas

Escuela Construida

3

3

100,0

Equipamiento Didáctico para Laboratorios de Ciencias Natural

Equipo Distribuido

6.930

6.930

100,0

Escuela Equipada

630

630

100,0

Asistencia Financiera para Capacitación Docente

Docente Capacitado

13.200

16.200

122,7

Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas

Bibliotecario Capacitado

832

905

108,8

Diseño e Implementación del Sistema de Seguimiento Sanitario

Sistema Implementado

5

1

20,0

Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos

Sistema Implementado

8

8

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral

Sistema Implementado

10

10

100,0

Asistencia para la Capacitación de Funcionarios

Funcionario Capacitado

2.000

2.000

100,0

 

Durante el transcurso del año 2000, el programa contó con un escenario provincial de implementación de acciones mucho más alentador que el originalmente previsto. La buena aceptación del programa por parte de las escuelas intervinientes, así como la mejor organización de las unidades ejecutoras a nivel de las jurisdicciones, permitió incrementar notoriamente la cantidad de docentes capacitados registrándose un aumento del 22,7% con respecto a lo originalmente programado, así como un 8,8% de bibliotecarios de escuelas.

 

Finalmente, en lo referente al diseño e implementación del sistema sanitario, la merma en la cantidad ejecutada tuvo su origen en la decisión política de suspender la implementación de esta actividad. Esta decisión se fundó, básicamente, en que al reprogramar las actividades para el año se dio prioridad a otras acciones del programa en función de los objetivos de política educativa institucional establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

 

 

Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria

 

Este programa se encarga de coordinar y llevar adelante las evaluaciones externas de las instituciones universitarias nacionales, abarcando para ello las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión institucional, siendo de carácter público las recomendaciones que derivan de dichas evaluaciones. Asimismo, a través de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), se pronuncia sobre la consistencia y viabilidad del proyecto institucional que se requiere para autorizar la puesta en marcha de una nueva universidad nacional, con posterioridad a su creación o bien el reconocimiento de una institución universitaria provincial.

 

A lo largo del ejercicio 2000 y en lo referente a las actividades de evaluación institucional y proyectos institucionales, el programa realizó 9 evaluaciones externas y dio termino a 8 informes de evaluación. 

 

En lo referente a la acreditación de carreras de grado, se culminó con la convocatoria voluntaria para la acreditación de carreras de medicina en la que se recibieron 12 solicitudes. Mientras que la acreditación de carreras de posgrado generó la presentación de 294 solicitudes de acreditación. Asimismo, se realizó la evaluación de 209 proyectos de carreras de posgrados en áreas de ciencias básicas y aplicadas, ciencias biomédicas , ingeniería y producción agropecuaria, ciencias jurídicas y ciencias económicas y de la administración.

 

Por otra parte, se culminó con el tratamiento de las reconsideraciones correspondientes a los procesos de acreditación del año 1999 y se contó con el asesoramiento del Instituto Interamericano para la Planificación Educativa (IIPE-UNESCO), que analizó la experiencia de los posgrados, con el fin de realizar aportes orientados a mejorar el trabajo de los evaluadores y diagramar un esquema para su entrenamiento.

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página