n

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Instituto Nacional del Agua y el Ambiente

 

 

Programa:  Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua y el Ambiente

 

El programa tiene por objeto satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento, control y preservación del agua y del ambiente. El INA brinda asistencia científica y tecnológica a las provincias, municipios y empresas que desean utilizar metodologías actualizadas para el mejor aprovechamiento y conservación de ese recurso vital.

 

A través de sus diversos centros especializados y regionales, atiende un variado campo temático que cubre, entre otros aspectos, ambiente y desarrollo sustentable; calidad del agua y su contaminación; calidad de cursos y cuerpos receptores; tratamiento del agua y efluentes; control de la contaminación, crecidas, inundaciones y aluviones; erosión y sedimentación; hidráulica de grandes obras; hidráulica fluvial, marítima e industrial; hidrología superficial, subterránea y urbana; riego y drenaje; sistemas de alerta hidrológico; y economía, legislación y administración del agua y el ambiente.

 

  -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyectos

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

24.166.551

17.408.523

72,0

Análisis Químicos Especializados

Análisis

100

809

809,0

Servicios de Información Hidrometeorológica

Informe

100

146

146,0

Servicios de Asistencia Técnica

Proyecto Terminado

18

18

100,0

Estudios e Investigaciones

Proyecto Terminado

20

21

105,0

Control de Emisiones Sonoras y Gaseosas en Nuevos Vehículos

Vehículo Controlado

300

125

41,7

Control de Efluentes Industriales

Inspección

130

135

103,8

100.000

0

0,0

Mejoramiento Complejo Edilicio Ezeiza

% de Avance Físico

0,0

0,0

-

 

Se destinó el 61,6% de sus gastos a la atención de gastos del personal, y el 21,4% a los servicios no personales. El crédito final asignado al organismo se incrementó un 3,8% respecto del año anterior, mientras que el gasto se redujo un 12,0% con respecto a dicho ejercicio.

 

Se destacan los excesos respecto de lo programado de los análisis químicos especializados (709,0%) y de los informes del servicio de hidrometeorología (46%) así como la disminución de los nuevos vehículos controlados en sus emisiones sonoras y gaseosas.

  

 

Comisión Nacional de Comunicaciones

 

 

Programa: Regulación de las Comunicaciones

 

Este programa tiene como objetivo ejercer la regulación y fiscalización de los mercados de comunicaciones telemáticas, incluyendo las satelitales, las de radiocomunicación y radiodifusión, así como las postales, ejerciendo el poder de policía.

Para ello gastó 25,7 millones de pesos, lo que representa un 19% menos en el año 1999, distribuidos mayoritariamente en gastos en personal (44,7%), transferencias (31,9%) y servicios no personales (18,3%).

 

 -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

28.852.538

25.733.059

89,2

Asignación de Frecuencias

Licencia Otorgada

9.920

6.038

60,9

Homologación de Equipos

Equipo

240

403

167,9

Realización de Auditorías

Auditoria Realizada

2.110

2.004

95,0

Verificación Servicios Telefónicos

Inspección

16.195

38.147

235,5

Atención de Usuarios

Reclamo Solucionado

24.138

14.847

61,5

Autorización para Operar en el Mercado Postal

Autorización Otorgada

70

48

68,6

Control de Calidad en los Servicios Postales

Operativo

24

5

20,8

Realización de Allanamientos

Allanamiento Realizado.

245

272

111,0

Renovación de Autorizaciones

Autorización Renovada

274

211

77,0

Otorg. Autoriz. para Instalación y Puesta en Funcionamiento

Autorización Otorgada

5.000

2.039

40,8

Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicación

Certificado Expedido

2.000

1.610

80,5

Otorg. de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones.

Licencia Otorgada

560

29

5,2

Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados

Licencia Otorgada

800

443

55,4

 

La C.N.C cumple con sus funciones operativas a través de las gerencias de Ingeniería, Servicios Postales y Control.

 

Los servicios que presta la Gerencia de Ingeniería son: Asignación de Frecuencias, Homologación de Equipos, Realización de Auditorías, Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y puesta en funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas, de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones en Régimen de Competencia y de Licencias de Radioaficionados. Los desvíos en el cumplimiento cuantitativo de estas metas físicas se debieron a que las mismas dependen, casi exclusivamente, de la demanda del mercado.

 

Los servicios a cargo de la Gerencia de Servicios Postales son: Realización de Auditorías, Atención de Usuarios, Autorización para Operar en el Mercado Postal, Renovación de Autorizaciones, Control de Calidad de los Servicios Postales y Producción de Estadísticas del Mercado Postal. Al respecto la falta de presupuesto para las partidas de pasajes y viáticos dificultó la realización de comisiones al interior del país, concentrándose mayormente en Capital y Gran Buenos Aires. Asimismo, las limitaciones presupuestarias dificultaron la función de control postal efectivo y la de atención de usuarios.

 

Cabe señalar que la Secretaría de Comunicaciones dispuso una nueva suspensión de la recepción y tramitación de solicitudes de inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales modificando las Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal. Con respecto a la Renovación de Autorizaciones, el trámite de la renovación se resuelve mediante el dictado de una resolución, disponiendo el mantenimiento de la inscripción de la empresa en el caso en que ésta haya acreditado el cumplimiento de los requisitos, o declarando la baja para el caso contrario. Los desvíos se deben a la baja de empresas que, por ejemplo, no han cumplido con la acreditación de cumplimiento de requisitos periódicos. Por su parte, la necesidad de dar información a miembros de los Poderes Legislativo y Ejecutivo a través de publicaciones estadísticas generó un desvío positivo en la Producción de Estadísticas del Mercado Postal.

 

La Gerencia de Control se encarga de la realización de auditorías, inspecciones, allanamientos y de la atención a usuarios. Para el ejercicio 2000 se confeccionó un plan de auditorías integrales en diversas empresas de servicios de telefonía. Dicho plan no pudo llevarse a cabo en su totalidad, atento a que durante el transcurso del período el Área Económico Financiera debió realizar otras tareas no programadas.

 

El Área de Atención de Usuarios durante el transcurso del año 2000 estuvo sometida a cambios organizativos y estructurales, como así también al análisis y estudio de una creciente demanda de reclamos iniciados por los usuarios de servicios de telecomunicaciones de todo el país, producida como consecuencia de la liberalización del mercado de telecomunicaciones.

 

Las metas definidas para la Realización de Allanamientos han sido sobreejecutadas como consecuencia de la mayor demanda que debió afrontar el Área Comprobación Técnica de Emisiones y Control Radioeléctrico.

 

 

Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad tiene por objetivo administrar la Red Troncal Nacional de Caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas.

 

El organismo ha establecido diferentes sistemas de gestión para atender el mantenimiento y la rehabilitación de las rutas. Los mismos obedecen al nivel de tránsito de cada tramo de la Red Troncal Nacional.

 

 

I- Sistemas de Mantenimiento:

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo exclusivamente del mantenimiento periódico y rutinario de la ruta, quedando para el Estado las intervenciones futuras necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada. El objetivo comprende el mantenimiento de la transitabilidad y la operación con seguridad de la ruta. Los sistemas vigentes son:

 

 

Programa: Conservación Vial

 

 -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta Ejec. (*)

% Ej.

6.422.639

4.712.570

73,4

Mantenimiento por Administración

Kilómetro Conservado

5.166

5938,8

115,8

6.773.619

5.673.593

83,8

Mantenimiento de Rutas por Contrato

Kilómetro Conservado

3.788

3.440,0

90,8

12.560.083

4.912.038

39,2

Mantenimiento por Convenio

Kilómetro Conservado

6.186

5.905,3

95,5

5.809.389

5.809.388

100,0

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalado

18.354

0

0,0

(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la Red Troncal Nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia. Se atendieron a través de su administración 5.984 kilómetros en promedio. Por este subprograma se atienden todos los tramos que no están en ningún otro sistema de gestión y quedan bajo la gestión directa del organismo.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Contrato

 

Por medio de este sistema se realizan determinadas tareas de mantenimiento que el contratista se obliga a cumplir. El sistema se apoya en el control por resultados y el contratista recibe una suma fija mensual por kilómetro mantenido.

 

Los desvíos corresponden a kilómetros de mantenimiento por contratos que no se renovaron en las provincias de Mendoza y Tierra del Fuego. Asimismo, en el cuarto trimestre del año disminuyó el tramo mantenido en la provincia de San Juan en 5 kilómetros. Durante el ejercicio 2000 los kilómetros mantenidos por esta modalidad alcanzaron los 3.440 en promedio.

 

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

Los entes viales de cada provincia se encargan del mantenimiento y conservación de rutina de diversos tramos de la red nacional. Este sistema apunta a transferir en forma gradual a cada provincia la responsabilidad de la gestión global de determinados tramos de la red vial. El ente vial provincial actúa como contratista de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Durante el ejercicio 2000 no se renovaron kilómetros por convenio en las provincias de Mendoza y La Rioja. Los kilómetros bajo convenio alcanzaron los 5.905 en promedio.

 

 

Subprograma: Señalamiento

 

En el presente ejercicio fue rescindida la modalidad de contratación de suma alzada anual por la atención de toda la red pavimentada no concesionada.  En el último trimestre estaba previsto la contratación de 3.200 kilómetros que no se concretaron.  El gasto devengado corresponde al pagos de deudas.

 

 

II. Sistemas de Rehabilitación y Mantenimiento:

 

Bajo los sistemas de Rehabilitación y Mantenimiento el contratista se hace cargo de ejecutar las obras necesarias para reponer la capacidad estructural de la calzada y brindar un adecuado nivel de servicio para el usuario, así como mantenimiento de rutina de la ruta.

 

Se incluyen en este sistema:

 

Concesiones con Peaje: el concesionario se hace cargo de conservar, mantener, remodelar, ampliar, mejorar, explotar y administrar los tramos de rutas a su cargo, por un período determinado. A cambio se adquiere el derecho al cobro de un peaje al usuario o una subvención del Estado. El concesionario debe prestar, además, servicio de auxilio y ambulancia, colocación de postes S.O.S., así como tareas de ampliación y mejoramiento de la capacidad de la ruta. El sistema funciona por control de resultados en base a determinados estándares prefijados para los caminos. No se garantizan tránsitos mínimos. Se realizaron obras nuevas, reconstrucción y rehabilitación preventiva. El tránsito en estos corredores supera el valor medio de 3.000 vehículos/día, es decir que son las redes de mayor tránsito. En este sistema hay 9.383 kilómetros, de los cuales 236 corresponden a la Red de Accesos a Buenos Aires y 270 a la Red de Accesos a Córdoba.

 

 

Programa: Corredores con financiamiento privado- Sin peaje (C.O.T.)

 

El contratista está obligado a ampliar, mejorar, remodelar, conservar, mantener, explotar, y administrar la red troncal. Con las mismas obligaciones que en el anterior sistema, aunque con menor inversión en las ampliaciones, el contratista recibe el pago de cuotas resarcitorias por la rehabilitación y mantenimiento de la red a su cargo.

 

  -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec. 

% Ej.

13.324.418

10.926.394

82,0

Concesión sin Peaje para Conservación y Mejoramiento

 Kilómetro Conservado

626

626

100,0

 

Las obras en ejecución corresponden al Corredor 31, Ruta Nº 33 Bahía Blanca-Empalme Ruta Nº5 (Buenos Aires) con 329 kilómetros y Corredor 28, Ruta 11 Resistencia-Límite con Paraguay con 297 kilómetros.

 

 

Programa: Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.Re.Ma.)

 

Este es un sistema con financiamiento parcial del B.I.R.F. Comprende distintas mallas que constituyen un proyecto a cargo de un contratista. Cada malla abarca tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a características estructurales, de tránsito o de calzada. Cada tramo puede requerir de conservación exclusivamente o de recuperación. Los contratos tienen una duración de 5 años; con una división en dos etapas, una de ellas, de un año de duración, durante el cual se ejecutan las obras necesarias para ponerla de acuerdo a los estándares preestablecidos, y la segunda, de cuatro años de duración, obliga al contratista a las tareas de mantenimiento necesarias. Este sistema no obliga al contratista al mantenimiento y reposición del señalamiento horizontal, no ofrece servicios al usuario y no incluye la ejecución de nuevos puentes; de esto surge un menor costo anual para el Estado respecto a otros sistemas.

 

  -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec.

% Ej.

104.498.262

89.527.056

85,7

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales

Kilómetro Rehabilitado

11.576

11.310

 97,7

(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución.

 

La primera etapa de este sistema no tuvo prácticamente desvíos respecto a la última reprogramación, dado que sólo la Malla 409A, Empalme Ruta Provincial 329 a Monteagudo-Tucumán y la Malla 314, Empalme Ruta Provincial 3-Acceso Colonia Alvear Mendoza demoró la fecha de inicio de los trabajos.

 

 

III. Planes de obras:

 

Los tramos de la Red Troncal Nacional que no se encuentran comprendidos en algunos de los sistemas descriptos anteriormente han sido agrupados en las siguiente categorías:

 

 

Programa: Mantenimiento Preventivo

 

Son las obras destinadas a preservar la vida útil de un camino y comprende: lechadas, sellados, y tratamiento bituminosos que no implican aportes estructurales a la calzada. Puede incluir bacheo, así como obras de defensa y protección de obras de arte mayores y menores.

 

 -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec.

% Ej.

4.309.487

2.024.377

47,0

Mantenimiento Preventivo de Rutas

Kilómetro Conservado

0

 101

 

(*) Total de km. finalizados.

 

En el año 2000 la cantidad de kilómetros ejecutados bajo esta categoría alcanzó a 101.  Corresponden a la Provincia de Mendoza en el tramo Malargüe-Límite con Neuquén.

 

 

Programa: Reposición y Reconstrucciones de Rutas

 

En este programa se ubican todas las obras en donde se recomponen los kilómetros deteriorados o con su vida útil consumida. 

 

 -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec.

% Ej.

2.315.469

1.326.779

57,3

Reposición de Capacidad Estructural en Rutas

Kilómetro Rehabilitado

0

0

 

5.440.838

3.325.173

61,1

Reconstrucción de Rutas

Kilómetro Reconstruido

 0

90

  

(*) Total de km. finalizados.

 

 

Subprograma: Reposiciones

 

El presente subprograma tiene como objetivo reponer los tramos y obras de arte cuya vida útil ha sido consumida y que requieren una obra mayor a la de conservación o rutinaria. Incluye refuerzos de concreto asfáltico, carpetas de arena- asfalto, reparación de losas de hormigón, reparación de alcantarillas y puentes. Los kilómetros en reposición no se concluyeron en el ejercicio 2000.

 

 

Subprograma: Reconstrucciones

 

Comprende la realización de importantes intervenciones en la Red Troncal Nacional en donde no se han efectuado oportunamente las reposiciones necesarias. Los kilómetros finalizados alcanzaron a 90; corresponden a las provincias de Tucumán y Santiago del Estero ( 31 y 59 kilómetros, respectivamente).

 

 

Programa: Construcciones Viales

 

En este programa se incluyen todas las obras que determinan un nuevo bien o la modificación sustancial del existente.

 

  -en pesos o magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec.

% Ej.

5.575.517

5.553.798

99,6

Construcción Mejorativa de Rutas

Kilómetro Construido

20

20

100,0

113.868.011

83.206.165

73,1

Construcciones de Nuevas Rutas

Kilómetro Construido

 306

 220

 71,9

(*) Total de km. finalizados.

 

 

Subprograma: Construcciones Mejorativas

 

Las obras implican la ampliación de caminos o puentes y mejoras que determinen un cambio en la estructura de la ruta tal que aumente el nivel estandar. Incluye: ensanches de calzada, pavimentación, ejecución de terceras trochas, incorporación de calzadas originales, iluminación, mejoramiento de intersecciones y obras de seguridad vial. En la Provincia de Jujuy se finalizó el tramo Límite con Salta/Jujuy-Empalme Ruta Nacional Nº66 de 20 kilómetros de extensión.

 

 

Subprograma: Obras Nuevas

 

Comprende la creación de nuevos tramos de la Red Troncal Nacional que complementen, amplíen o redefinan corredores existentes. Durante el año 2000 los kilómetros construídos alcanzaron a 220. Los desvíos corresponden a atrasos en obras en marcha y diferimientos en las fechas de reinicio de las obras paralizadas.  También hubo retrasos por problemas financieros.

 

 

 Tribunal de Tasaciones de la Nación

 

 

Programa: Tasación de Bienes

 

El Tribunal de Tasaciones de la Nación es un organismo técnico que establece la valuación de los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea requerido por organismos públicos, por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a los cuales supervisan, controlan o auditan.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta (*) Ejec.

% Ej.

3.250.164

2.686.732

82,7

Tasaciones Especiales y Judiciales

Tasación

800

972

121,5

Valuación de Bienes para Fines Contables

Tasación

1.000

1.757

175,7

 

Se observa un aumento en los servicios realizados por el programa respecto a lo programado, debido a que dicho Tribunal efectúa su tarea técnica a partir de la demanda generada por otros organismos públicos, y cualquier alteración de las condiciones operativas o financieras en las que ellos se desenvuelven, afecta el volumen de las tareas a realizar. Por ese motivo fueron realizados trabajos que no pudieron ser originariamente previstos. En dicho concepto se incluyeron las valuaciones técnicas para fines contables de los bienes inmuebles de dominio privado del Estado Nacional, efectuadas en cumplimiento de lo establecido por la Decisión Administrativa Nº 56/99.

 

 

Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento

 

El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar obras de construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües cloacales mediante recursos del BIRF, BID y del Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Asistencia Técnico - Financiera para Saneamiento

 

   - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

55.904.000

32.011.591

57,3

Habilitación de Obras de Agua y Desagüe - Programa BID VI

Obra Habilitada

20

16

80,0

Habilitación de Obras Menores de Saneamiento

Obra Habilitada

25

11

44,0

Habilitación de Obras de Agua y Alcantarillado (BID VII)

Obra Habilitada

0

0

0,0

Habilitación de Obras de Agua y Saneamiento (BIRF)

Obra Habilitada

1

0

0,0

 

El programa administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas, estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que su crédito figura mayormente como aplicaciones financieras. El gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y de capital y las aplicaciones financieras, ascendió a 65,1 millones de pesos.

 

En el marco del programa se desarrolla el Plan Nacional de Agua Potable y Desagües Potables (BID VI) que tiene por objetivo la ejecución de obras de provisión de agua potable y desagües cloacales en localidades de 500 a 15.000 habitantes. Asimismo, apoya a los entes prestadores de servicios para que mantengan y mejoren sus mecanismos administrativos, financieros y operativos. Al 31/12/2000 se encontraba en ejecución un total de 24 obras que incluyen la realización de proyectos de saneamiento, adquisición de equipamiento para la operación de los servicios y subproyectos de fortalecimiento institucional de las entidades prestadoras.

 

En lo relativo al Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF 4484), durante el ejercicio 2000 se realizaron las gestiones necesarias para la concreción del convenio de préstamo con el Banco Mundial. El mismo fue suscripto en julio de 2000, pero diversos trámites relacionados con la elegibilidad del préstamo produjeron la postergación del inicio de las inversiones programadas. No obstante, y dada la posibilidad de reconocimiento de pagos por gastos realizados dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de convenio de préstamo, se reconoció el financiamiento retroactivo de la obra Optimización de la Planta Depuradora Cloacal Existente y Construcción de la Primera Etapa de Ampliación del nuevo módulo de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales, cuya ejecución fue iniciada en 1999 por la Cooperativa Coopelectric de Olavarría con fondos propios.

 

En cuanto a las Obras Menores – Promes, se terminaron 11 obras y se mantuvieron en construcción 14. La gestión, en algunos casos, se demoró por la falta de cumplimiento en el envío de la documentación reglamentaria en tiempo y forma por parte de los organismos beneficiarios del financiamiento, provocando un desfasaje en los cronogramas de desembolsos planificados.

 

Otra de las actividades del programa es el Apoyo a la Reforma del Sector Agua Potable y Alcantarillado (BID VII – 1134) vinculado al proceso de reforma del sector de saneamiento con la participación de la iniciativa privada siendo sus destinatarios los prestadores del servicio a nivel provincial o local, las provincias y municipios y sus organizaciones de regulación y control. Durante 2000, se acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo la modificación de las características operativas del programa ampliándose el límite anterior de  financiamiento que era de $7,5 millones por proyecto. En tal sentido, se recibieron 25 solicitudes de financiamiento por parte de diferentes entes prestadores de servicios de saneamiento. Los proyectos presentados por Sudamericana de Aguas S.A y por la Cooperativa de Arequito recibieron la no objeción del BID habiéndose elevado al Banco Nación para su consideración y posterior financiación.

 

 

Organismo Regulador de Seguridad de Presas

 

 

Programa: Control de Seguridad de Presas

 

El objetivo del programa es otorgar seguridad y protección a la comunidad que habita aguas abajo de las obras, y al patrimonio nacional. Para ello busca lograr la máxima seguridad posible compatible con la técnica, en lo referente a la estructura de las presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional.

 

El crédito otorgado al organismo sufrió una disminución del 30% con respecto al período anterior ($3,3 millones para el año 1999 y $2,3 millones para el año 2000). Tal disminución generó una reelaboración del Plan de Actividades, debiendo concentrarse en las actividades sustantivas y en el cumplimiento de las acciones administrativas mínimas. Como consecuencia, se vieron afectadas las tareas de fiscalización en obras dispersas geográficamente, los desplazamientos de personal para asegurar la integración regional y la presencia en las presas en los momentos clave para garantizar la seguridad, entre otras.

 

No obstante las dificultades apuntadas, el organismo logró desarrollar las actividades sustantivas indispensables, no habiéndose registrado incidentes de importancia en las obras bajo jurisdicción del ORSEP, las que se encuentran en un nivel seguro de operación.

 

 

Comisión Nacional de Regulación del Transporte

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad. Asimismo, debe fiscalizar los contratos de concesión del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.

 

El programa se encuentra diseñado para posibilitar la administración, coordinación y control del sistema de transporte automotor y ferroviario de cargas y de pasajeros. Los procedimientos de control se encuentran dirigidos, principalmente, a la calidad y eficiencia de los servicios, a la evaluación psicofísica de los conductores, al control técnico de vehículos, al control de la inscripción en los registros, a la emisión de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte Automotor y otros recursos, a la aplicación de multas ó sanciones por infracciones y a la fiscalización de los contratos de concesión del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.

 

                                   - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Vigente

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

12.851.730

10.329.456

80,4

Control Técnico de Vehículos

Vehículo Controlado

336.000

372.770

110,9

Evaluación Psicofísica de los Conductores

Reconocimiento Médico

187.000

38.844

20,8

Control de Concesiones Ferroviarias de Carga y Larga Distancia.

Concesionaria Inspeccionada.

15

12

80,0

Control de Seguridad en Vía, Obras y Señalamiento-Carga e Interurbano.

Kilómetro Recorrido

2.142

2.058

96,1

Control de Seguridad Material Rodante-Carga e Interurbano

Inspección

22

41

186,4

Control de Seguridad en Practicas Operativas -Carga e Interurbano.

Inspección

13

9

69,2

Control de Seguridad en Vías y Obras -Servicio Metropolitano

Kilómetro Recorrido

1.113

1.098

98,7

Control de Seguridad Material Rodante -Servicio Metropolitano

Inspección

370

419

113,2

Control de Seguridad Practicas Operativas -Servicio Metropolitano.

Inspección

50

57

114,0

Control de Seguridad en Electrificación -Servicio Metropolitano.

Inspección

72

73

101,4

Control de Seguridad en Señalamiento -Servicio Metropolitano

Inspección

1.186

1.196

100,8

Inversiones Básicas y Complementarias

Miles de Pesos

53.000

81.400

153,6

Habilitación de Conductores Ferrov.de Cargas e Interurbanos

Habilitación

40

39

97,5

 Inspección Cursos de Capacitación de Cargas e Interurbanos

 Curso

40

20

50,0

Habilitación de Conductores Ferroviarios en el Servicio Metropolitano.

Habilitación

60

68

113,3

Inspección Cursos de Capacitación en el Servicio Metropolitano.

Curso

150

87

58,0

 

El desvío positivo en la meta control técnico de vehículos se debió principalmente a la mayor presión en la fiscalización de los vehículos por parte de la CNRT y de Gendarmería.

 

La evaluación psicofísica de los conductores mostró una subejecución como consecuencia de no haberse generalizado la obligatoriedad de poseer la Licencia Nacional Habilitante para Cargas Generales.

 

Los controles de seguridad en material rodante de servicios de carga e interurbano y del servicio metropolitano presentaron ejecuciones superiores a lo programado debido a la mayor disponibilidad de los inspectores, que no hicieron uso de las licencias anuales, y a la intensificación de las inspecciones.

 

Las metas programadas para el control de seguridad en el señalamiento, en prácticas operativas y en electrificación, todas referidas al servicio metropolitano, fueron superadas debido a las facilidades de traslado.

 

Las inversiones básicas y complementarias de los Concesionarios Metropolitanos continuaron con el ritmo de inversión de acuerdo con los niveles originales previstos, y las ejecuciones se llevaron a cabo según disposiciones contractuales.

 

La menor cantidad de kilómetros recorridos para el control de seguridad en vías y obras del servicio metropolitano se debió a las desfavorables condiciones climáticas. Asimismo, las inspecciones a cursos de capacitación del servicio metropolitano disminuyeron por la postergación de los mismos.

 

Asimismo, el organismo realizó otras tareas que a continuación se detallan:

 

Concesiones Ferroviarias Metropolitanas

 

Concesiones Ferroviarias de Carga y Larga Distancia

 

Inspecciones de cumplimiento y puntualidad en trenes de superficie

39.024 inspecciones

 Auditorías en cabinas de señales de ferrocarriles de superficie

9 auditorías

 Observaciones al Informe Mensual Operativo presentado por los concesionarios

84 comunicaciones

Confección de los cálculos e informe preliminar de Indices de Calidad y Penalidades

252 informes

Análisis de descargo del concesionario e informe definitivo de Indices de Calidad y Penalidades correspondientes

72 unidades de análisis

Análisis y confección de informes sobre recursos presentados por el concesionario sobre Indices de Calidad y Penalidades

30 informes

Inspecciones de cumplimiento de limpieza, presentación, conservación e iluminación del material rodante

210 inspecciones, en 5720 coches

Observaciones a concesionarios en función de las deficiencias detectadas en el material rodante

36 comunicaciones

Análisis de descargos, impugnaciones y cálculo de penalidades

42 informes

Formulación de respuestas a recursos presentados por deficiencias en el material rodante

42 informes

Inspecciones de cumplimiento de limpieza, presentación, conservación e iluminación de instalaciones fijas (estaciones).

441 estaciones inspeccionadas

Observaciones a concesionarios en función de las deficiencias detectadas en instalaciones fijas

8 comunicaciones

Ordenes de Servicio por las deficiencias detectadas en instalaciones fijas

226 órdenes de servicio

Análisis y evaluación de las programaciones presentadas por los concesionarios

26 informes

 

Transporte Automotor

 

A continuación se resumen las principales tareas relacionadas con la ingeniería de vehículos, realizadas en el período:

 

Aprobación de planos y modificaciones de chasis

164

Visados de planos de minibuses y ómnibus

374

Actualización del reglamento de ómnibus

1

Auditorías a empresas carroceras

32

Ensayos de módulos estructurales

12

Monitoreos del sistema de revisión técnica

180

Monitoreos de auditorías regionales CENT

14

Inspecciones técnicas de vehículos

371.046

Inspecciones del Registro de Empresas Carroceras

3

Inspecciones de prototipos

259

Ensayos de inflamabilidad

184

 

En cuanto a la fiscalización del Parque Automotor, se trabajó en operativos conjuntos con la Provincia de Buenos Aires para el control de accesos a la ciudad y en algunos puntos claves de la región metropolitana. Entre noviembre y diciembre se realizaron operativos prolongados en los accesos correspondientes a la zona sur- sur este, sur oeste, norte y oeste. Se realizaron dos operativos adicionales en los accesos a La Plata y en las rutas 6 y 205.

 

 

Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios

 

 

Programa: Administración de Bienes Ferroviarios

 

Las principales acciones a cargo del Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios se basan en el asesoramiento sobre las políticas de transporte relativas al patrimonio a su cargo y a la realización de proyectos ferrourbanísticos.

 

Durante el período se realizaron diversas actividades, entre las que se destacan:

  

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

 

Programa: Control de Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El organismo tiene como misión primaria velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de acuerdo a las normas nacionales e internacionales aplicables; impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también el incremento de tráfico aéreo. Asimismo, procura asegurar la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de los servicios e instalaciones aeroportuarias y la razonabilidad y competitividad de las tarifas.

 

En este marco, las acciones desarrolladas durante el año 2000 fueron las siguientes: 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página