n

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

 

 

1-Administración Central

  

 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Gastos Propios)

 

 

Categoría Programática: Actividades Centrales

 

 -pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

300.000

184.715

61,6

Reparaciones Varias y Equipamiento Diversas Dependencias

% de Avance Físico

100,0

61,6

62,0

 

Dentro de las Actividades Centrales del Ministerio se desarrolla el proyecto de Reparaciones Varias y Equipamiento de Diversas Dependencias. Durante el ejercicio 2000, se estableció un esquema de trabajo basado en contrataciones destinadas a la obtención de materiales, elementos, equipamiento e intervenciones menores de contratistas, de carácter complementarios de los proyectos desarrollados, quedando el volumen de trabajo más significativo a cargo del personal propio. Asimismo, se produjeron, en los inmuebles que alojan dependencias del Ministerio, mejoras orientadas a la seguridad e higiene en el trabajo a partir de la adecuación, ampliación y/o remodelación de las áreas de trabajo y sus sectores complementarios (grupos sanitarios, áreas de circulación, archivos, depósitos, etc.). En tal sentido, la materialización de las obras proyectadas permitió alcanzar el Nivel III - requerido por las aseguradoras de riesgos de trabajo- en la totalidad de los domicilios que ocupan las dependencias de la jurisdicción a la vez que se recuperaron importantes espacios anteriormente en desuso y/o cuyo aprovechamiento no resultaba apropiado. El avance físico del proyecto fue del 62%.

 

 

Programa: Política e Infraestructura Penitenciaria

 

El programa se ocupa fundamentalmente de la renovación de la infraestructura física con que cuenta el Servicio Penitenciario Federal.

                                                            

  - en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

33.911.353

30.469.543

89,9

Construcción unidades alojamiento carcelario

Plaza Incorporada

0

80

0,0

Mejoramiento unidades alojamiento carcelario

Plaza Mejorada

200

0

0,0

Equipamiento unidades alojamiento carcelario

Plaza Cubierta

700

50

7,1

1.200.000

0

0,0

Construcciones Area Ezeiza

% de Avance Físico

100,0

0,0

0,0

900.000

294.416

32,7

Reparaciones Varias y Equipamiento

% de Avance Físico

100,0

35,1

35,1

 

Dentro del programa se realizan las obras de construcción y equipamiento de unidades carcelarias en estado de deterioro.

 

Las obras del Complejo Penitenciario I – Ezeiza y Complejo Penitenciario II – Marcos Paz comprenden el diseño, la construcción, el equipamiento, el entrenamiento del personal y la entrega “llave en mano” financiadas por un sistema de leasing en el cual las empresas adjudicatarias construyen a su riesgo los establecimientos, abonando el Estado un canon una vez que éste haya tomado posesión de las instalaciones. El gasto anual, bajo esta modalidad, fue de 29,3 millones de pesos.

 

En 1998, se comenzó la construcción el Complejo Penitenciario I - EZEIZA que alojará, junto con el Complejo Penitenciario II en Marcos Paz, internos procesados, reemplazando a los establecimientos ubicados en la Capital Federal: la Cárcel de Encausados Prisión de la calle Caseros y el Instituto de Detención de Villa Devoto. En su conjunto tendrán 3.270 plazas, de las que 1.770 corresponden al Complejo Penitenciario I - EZEIZA e incluyen un Hospital Penitenciario para 150 camas. Para ambos complejos, los sectores de alojamiento serán en celdas individuales con servicios sanitarios, lo cual representa proporcionar, mediante ambos emprendimientos un alojamiento digno a más del 50% de la población penal que aloja hoy el Servicio Penitenciario Federal.

 

Durante el año 2000 comenzó la progresiva ocupación de estos nuevos establecimientos, permitiendo la desafectación de la Unidad 1, en la Capital Federal.

 

El Complejo Penitenciario I – EZEIZA constituye un conjunto altamente especializado destinado al alojamiento de procesados. Comprende el Centro de Ingreso, Selección y Tránsito, punto de entrada al sistema, integrado por agrupamientos residenciales de 15 y 30 internos que en su conjunto suman 300 plazas. Los encausados habitan cuatro Módulos Residenciales de 300 plazas cada uno (en agrupamientos de 50 internos) mientras que aquellos que presenten necesidades especiales lo harán en uno para 120 internos (integrado por agrupamientos residenciales de 15 y 30 internos).

 

Complejo Penitenciario I – EZEIZA

 

Superficie Cubierta

78.249 m2

N° de Internos

1.600 plazas

N° de Plazas de Hospital

150 plazas

Total

1.770 plazas

Costo Total

291,6 millones de pesos + IVA

Canon Anual Fijado

19,4 millones de pesos + IVA

 

Durante el año 2000 se ocuparon progresivamente los dos primeros módulos de alta seguridad (correspondientes a la primera unidad funcional recibida en octubre de 1999), con un total de 600 internos. Se recibieron cuatro nuevos módulos del complejo (dos de máxima seguridad de 300 internos cada uno con la segunda unidad funcional; el de ingreso selección y tránsito de 300 internos y el de alojamiento especial, con capacidad de 120 por la tercera unidad funcional), pudiéndose así ampliar la capacidad de alojamiento del complejo a 1.320 internos y continuar la progresiva ocupación. Cabe destacarse que a comienzos del año se inició el traslado de internos a este nuevo complejo. Queda pendiente la cuarta y última entrega de unidad funcional, que dotará al conjunto de 120 plazas de alojamiento y un hospital penitenciario. El gasto anual devengado correspondió al segundo, tercero y cuarto canon del contrato de leasing y fideicomiso por un monto total de 16,9 millones de pesos.

 

Complejo Penitenciario  II 
MARCOS PAZ- Provincia de Buenos Aires

 

Superficie Cubierta

85.089 m2

N° de Internos

1.500 plazas

Total  

1.500 plazas

Costo Total

206,1 millones de pesos + IVA

Canon Anual Fijado

13,7 millones de pesos + IVA

 

El Complejo Penitenciario  II - MARCOS PAZ- Provincia de Buenos Aires constituye un conjunto destinado al alojamiento de procesados de mediana seguridad. Los encausados habitan cinco módulos residenciales de 300 plazas cada uno (en agrupamientos de 50 internos).

 

Durante el año 2000 se ocupó progresivamente el primer módulo de mediana seguridad, de régimen semi abierto, correspondientes a la primera unidad funcional recibida a comienzos del año, con un total de 300 internos. se recibieron dos nuevos módulos del complejo (uno de régimen semi cerrado y uno de régimen semi abierto de 300 internos cada uno) con la segunda unidad funcional, pudiéndose así ampliar la capacidad de alojamiento del complejo a 900 internos y continuar la progresiva ocupación. Queda pendiente la tercera y última entrega de unidad funcional, que dotará al conjunto de 600 plazas de alojamiento en dos módulos de régimen semi cerrado de 300 internos cada uno. El monto anual devengado - 12,5 millones de pesos- correspondió al primero y segundo cánones del contrato de leasing y fideicomiso.

 

 

Programa: Mediación

 

El programa efectúa mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de pobreza.

 

  -en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de:  Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.831.781

1.001.945

54,7

Mediaciones Resueltas Desfavorablemente

Caso Resuelto

31.536

15.255

48,4

Mediaciones Resueltas Favorablemente

Caso Resuelto

10.668

4.370

41,0

 

Se destaca que el desvío registrado, responde a causas originadas en circunstancias ajenas a las posibilidades de previsión por parte de este organismo.

 

Durante el año 2000, se redujo en un 30% con respecto a 1999 el número de causas mediables en los fueros nacionales en lo Civil, Comercial y Civil y Comercial Federal. A esta disminución de causas mediables sorteadas, se agregó el descenso en la presentación por parte de los mediadores de mediaciones terminadas ante la Dirección Nacional de Promoción de Métodos Participativos de Justicia, la cual disminuyó en un 8,1% respecto a 1999 -21.349 versus 19.625-. Cabe señalar que la tendencia decreciente se evidencia desde 1996. El gasto anual devengado fue de 1,0 millones de pesos.

 

 

Servicio Penitenciario Federal

 

 

Programa: Seguridad y Rehabilitación del Interno

 

  - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:  Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final.

Meta Ejec.

% Ej.

115.381.157

109.950.924

95,3

Custodia y Guarda de Procesados

Procesado

4.334

3.908

90,2

Custodia y Readaptación Social de Condenados

Condenado

3.443

3.142

91,3

 

Se centraliza en este programa el régimen de trato y tratamiento aplicable a los internos mediante la formulación de diagnósticos criminológicos, la clasificación criminológica, la medición de posibilidades de adaptación social y aplicación de la progresividad del régimen penitenciario conforme al tratamiento al que deben ser sometidos.

 

La población penal al 31/12/2000 era de 7.050 personas – alrededor de un 6% mayor a la registrada en 1999- lo cual evidencia la tendencia creciente en el número de internos, influida básicamente por el incremento continuo de la cantidad de hombres, ya que el porcentaje de mujeres – 10%- continuó manteniéndose constante desde 1996. La población se encontró mayoritariamente concentrada entre 30 y 40 años.

 

En cuanto a la distribución de los internos por unidades carcelarias, la mayor concentración corresponde al Instituto de Detención de la Capital Federal superando los 1.900 internos y al Complejo Penitenciario Federal I – Ezeiza con 1.300. 

 

En el siguiente cuadro se detalla el seguimiento de los tratamientos individuales así como las distintas etapas de progresividad de los mismos:

 

Tratamientos Individuales

Año 2001

 

Período de Observación

- Historias Criminológica Confeccionadas

858

Período de Tratamiento

- Fase de Socialización

2.002

- Fase de Consolidación

932

- Fase de Confianza

1.088

 

Asimismo, se han requerido durante 2000, un total de 5.287 informes de evolución criminológicos y diagnósticos, de los cuales 4.149 fueron pedidos por parte de la autoridad judicial y los restantes por parte del Ministerio (Procuración Penitenciaria y otros).

 

En cuanto a la atención médica se efectuaron 270.176 consultas anuales, siendo 3.054 la cantidad de pacientes derivados a otros centros de asistencia.

 

Las acciones educativas incluyen la enseñanza primaria, secundaria, terciaria y universitaria. La primera se imparte de manera obligatoria para todos los internos analfabetos y quienes no finalizaron el ciclo primario, siendo la participación del 15% de la población penal para el año 2000. El fomento de la enseñanza secundaria (6% del total) se efectúa en forma libre o con apoyo pedagógico didáctico, semipresencial o a distancia. Las mesas examinadoras se forman en las secciones Educación de las unidades correspondientes. En algunas unidades, se han realizado convenios con el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación o los Ministerios Provinciales, según corresponda, para brindar un apoyo pedagógico – didáctico con asistencia académica de profesores que dictan clases en forma regular. En algunos casos, se implementó el uso de tecnología multimedial y de aulas virtuales. Para estudios terciarios, en las distintas unidades del país los internos acceden a profesorados los cuales son dictados por casas de estudio del área de influencia. La enseñanza  universitaria (3% de la población penal) se lleva a cabo, en algunos casos, mediante convenios firmados con la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Nacional del Comahue. En otras unidades, en cambio, se llevan estudios de grado bajo la modalidad de alumno libre. También en todas las unidades se imparte enseñanza técnica y de formación profesional, tal como establece la legislación vigente, mediante cursos de enseñanza técnica y de oficios. La participación en dichas actividades, durante 2000, fue del 7% de la población penal.

 

Las actividades culturales se concretaron en diversos talleres de extensión cultural y las deportivas se desarrollaron con una participación que alcanzó los 3.500 internos.

 

 

Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos

 

El programa se ocupa fundamentalmente de la implementación y planificación de la actividad laboral desarrollada en los talleres industriales, agropecuarios y artesanales dependientes del Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal.

 

La cantidad de reclusos que realizan actividades de laborterapia no sufrió variaciones importantes durante el año 2000, manteniéndose estable en 2.100 internos. Los trabajos aplicados pueden agruparse en talleres productivos, de mantenimiento y de servicios. La jornada laboral oscila entre 4 y 8 horas diarias lo que se traduce aproximadamente entre 100 y 200 horas hombre mensuales. Si bien la legislación vigente no prevé una categorización para la mano de obra de los internos trabajadores – salvo raras excepciones la mano de obra no es calificada-, la afectación a talleres productivos y el apoyo de los maestros a cargo contribuyen a la formación laboral de los internos. La totalidad de los talleres productivos vigentes durante el año 2000 fue de 114.  El peculio promedio por interno trabajador es de $ 115 por mes y los incentivos promedios mensuales son de $12. El costo promedio del programa por persona fue de aproximadamente $ 910, resultando su gasto anual de 1,9 millones de pesos.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

 - en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:  Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

5.724.911 5.172.866 90,4 Formación Liceo Penitenciario Egresado 26 28 107,7
Formación de Oficiales Egresado 42 40 95,2

 

El programa tiene a su cargo la conducción de los institutos que proveen educación a los niveles superior, terciario medio y técnico así como la instrucción del personal del Servicio Penitenciario. Los institutos son: Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O’Connor”, Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Paez” y Liceo Penitenciario “Dr. Antonio Bermejo”.

 

La Escuela Penitenciaria de la Nación tiene como misión la formación del personal superior del Servicio Penitenciario. La duración del curso es de 3 años, lo que representa un total de 2.100 horas en 38 materias cuatrimestrales para el escalafón cuerpo general y 2.496 horas y 46 materias para el escalafón administrativo. La formación que recibe el cadete está sustentada tanto en el área intelectual como en la de adiestramiento. Anualmente el Instituto recibe cadetes becarios provinciales y latinoamericanos, habiendo egresado hasta el año 2000 un total de 98 extranjeros. El cadete egresa con el grado de Oficial Subadjuntor y el título de Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o Técnico Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo). 

 

La Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Paez” ofrece un curso teórico práctico de reclutamiento para subayudantes, cuya duración promedio es de 3 meses bajo el régimen de internado de lunes a viernes. Con respecto al Liceo Penitenciario “Dr. Antonio Bermejo”, desde el año 1986 hasta 2000 egresaron del instituto un total de 347 cadetes siendo la duración de la formación de 5 años. Al 31/12/2000 se hallaban cursando un total de 37 cadetes - 20 correspondientes a cuarto año y 17 al quinto año-  no habiendo ingresado cadetes desde el año1998.

 

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página