n

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

 

 

1- Administración Central

 

 

Programa: Modernización de la Administración Pública

 

Las  actividades realizadas por el programa son compartidas básicamente por la Dirección Nacional de Coordinación e Integración Tecnológica, la Dirección Nacional de Estandarización y Asistencia Técnica, la Dirección Nacional del Servicio Civil y la Dirección Nacional de Organización. Con un gasto anual devengado de $21,3 millones, las actividades desarrolladas durante 2000, se vincularon con lo relativo a la implementación de la firma digital para la Administración Pública Nacional, la asistencia técnica y tecnológica y la instrumentación para la implementación del Sistema de Retiro Voluntario, entre otras.

 

En cuanto a la implementación de la firma digital, se intervino en todas aquellas iniciativas del sector público tendientes a incorporar la tecnología de firma digital así como en el asesoramiento en todo proyecto que involucre su empleo. En tal sentido, se realizó la entrega del software correspondiente a varios organismos e instituciones como el  Banco de la Nación Argentina, la Policía Federal Argentina, la Universidad Nacional del Litoral, la Facultad de Ciencias Económicas - UBA, etc.

 

Con relación a la asistencia técnica y tecnológica se realizaron consultorías sobre informática en organismos como el Banco Central de la República Argentina, el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, PAMI, la Dirección General de Fabricaciones Militares, entre otros. Se publicó la quinta edición de los Estándares Tecnológicos para la Administración Pública promoviéndose su difusión en organismos que no pertenecen a la administración pública. Se dictaron cursos y seminarios relacionados con el tema de seguridad informática y se concretó la provisión de un servicio especializado de asesoramiento de seguridad en redes. Asimismo, se brindó asistencia a la Oficina Nacional de Contrataciones del Ministerio de Economía en la revisión del catálogo de bienes y servicios correspondientes al rubro informática. También se promocionó la utilización de sistemas comunes en el ámbito de la administración pública como el sistema de gestión de expedientes y gestión de recursos humanos; se procuró la distribución del software para seguimiento de expedientes a varios organismos e instituciones como la Auditoría General del GCBA, la Dirección de Bases de Datos Jurídicos – SAIJ, etc. y se asistió técnicamente a organismos en la elaboración del plan de sistemas y en los temas vinculados con informática (ANSeS, Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, Comisión Nacional de Regulación del Transporte, etc.).

 

Para el desarrollo del Sistema de Retiro Voluntario se trabajó en el módulo de ingreso y procesamiento de datos de los agentes comprendidos, el cual fue distribuido a los organismos. La Dirección Nacional del Servicio Civil trabajó básicamente en la elaboración de una propuesta de reglamentación del sistema de retiro voluntario y en diversos proyectos relativos a la reglamentación para su aplicación. También se colaboró en el desarrollo del establecimiento de Acuerdos – Programas en materia de políticas y gestión de recursos humanos. Las intervenciones tuvieron lugar en el Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Dirección Nacional de Migraciones. Por su parte, la Dirección Nacional de Organización trabajó en diversos proyectos institucionales vinculados a la creación de organismos, aprobación de estructuras organizativas, creación de programas, etc.; proyectos vinculados al diseño de normativas para el mejoramiento del sector público como el proyecto de procedimientos y requisitos para la evaluación.

 

 

Programa: Políticas de Integración para Personas Discapacitadas

 

La Unidad Ejecutora de este programa es la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.  Esta ejerce las funciones de coordinación dentro del Comité Coordinador de Programas de Personas con Discapacidad y administra los fondos que se destinan al otorgamiento de subsidios para discapacitados.  Estos fondos provienen de la Ley de Cheques (Ley 24.452), que dispone que los recursos que recaude el Banco Central en virtud de las multas establecidas, se apliquen a la financiación de programas y proyectos para personas con discapacidad.

 

El objetivo del programa es implementar proyectos y programas que se desarrollen en zonas con deficiencias de infraestructura y cuyos beneficiarios – siempre personas con discapacidad- se encuentren en condiciones de riesgo social.  Los mismos están orientados a la integración de las personas con discapacidad, procurando satisfacer necesidades esenciales insatisfechas por éstas, su grupo familiar o comunitario y tendiendo a desarrollar la capacidad productiva de los beneficiarios a fin de favorecer su inserción en el mercado laboral.

Los programas en ejecución son:

 

Los fondos administrados se canalizan a través de las otras jurisdicciones y organismos integrantes del Comité Coordinador, las que tienen la responsabilidad de la evaluación inicial de los proyectos, su elevación al Comité, su seguimiento y auditoría.  El gasto se concentra en transferencias (corrientes o de capital) a personas, instituciones y gobiernos provinciales y municipales.  El Comité Coordinador es quien aprueba, en última instancia, los proyectos a ser financiados, dentro de la tipología preestablecida.

 

Además de la mencionada Comisión, los otros integrantes del Comité son:

1.   Ministerio de Salud y Acción Social.  Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad

2.   Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos

3.   Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente

4.   Ministerio de Educación

 

Durante el año 2000 se devengaron $15,6 millones, el 80,8% del crédito vigente, correspondiendo $14,7 millones a transferencias.  La distribución de los subsidios por tipo de programa se presenta en el cuadro siguiente:

 

 

Subsidios otorgados según Programa

 

Programa

Subsidios otorgados

Monto otorgado

Valor medio

Subsidios ($)

Cantidad

Porcentaje

Pesos

Porcentaje

Acción conjunta de sistemas alternativos de contención social

17

1,6

2.538.344

17,3

149.314

Apoyo a Centros y Servicios de Rehabilitación

9

0,8

1.813.053

12,3

201.450

Apoyo a talleres protegidos de producción

24

2,2

780.211

5,3

32.509

Promoción de la integración a la escolaridad común

76

7,1

917.800

6,2

12.076

Transporte institucional

36

3,4

761.889

5,2

21.164

Programa residual de cobertura prestacional a personas discapacitadas carenciadas del CNMyF

904

84,5

6.184.327

42,0

6.841

Atención de prestaciones básicas para personas con discapacidad

2

0,2

76.420

0,5

38.210

Inserción Laboral

2

0,2

1.640.051

11,1

820.025

TOTAL

1.070

100,0

14.712.095

100,0

13.750

 

Se destaca por los montos transferidos y por la cantidad de subsidios otorgados el programa residual de cobertura prestacional del Consejo Nacional del Menor y la Familia.  También sobresalen los proyectos de Acción Conjunta de Sistemas Alternativos de Contención Social, que consisten en la remodelación y/o construcción de infraestructura y la provisión de equipamiento en centros de día, residencias y hogares, y el Apoyo a Centros y Servicios de Rehabilitación.

 

 

Subsidios otorgados según jurisdicción

 

Jurisdicción

Subsidios otorgados

Monto otorgado

Valor medio de

los subsidios ($)

Cantidad

Porcentaje

Pesos

Porcentaje

Buenos Aires (provincia)

288

26,9

3.735.397

25,4

12.970

Catamarca

2

0,2

20.000

0,0

10.000

Chaco

10

0,9

166.751

1,4

16.675

Chubut

6

0,6

425.015

4,2

70.836

Ciudad de Buenos Aires

671

62,7

7.032.812

67,3

10.481

Córdoba

10

0,9

728.067

0,9

72.807

Corrientes

1

0,1

22.372

0,0

22.372

Entre Ríos

10

0,9

335.036

0,0

33.504

Formosa

1

0,1

18.500

0,0

18.500

Jujuy

8

0,7

139.858

0,6

17.482

La Pampa

9

0,8

87.072

0,0

9.675

La Rioja

2

0,2

44.744

0,0

22.372

Mendoza

16

1,5

558.113

2,7

34.882

Misiones

2

0,2

75.163

0,0

37.582

Neuquén

2

0,2

313.668

0,0

156.834

Río Negro

2

0,2

46.000

0,0

23.000

Salta

0

0,0

0

0,0

0

San Juan

2

0,2

41.370

0,0

20.685

San Luis

8

0,7

93.100

0,0

11.637

Santa Cruz

1

0,1

46.895

0,0

46.895

Santa Fe

7

0,7

240.561

0,1

34.366

Santiago del Estero

1

0,1

20.000

0,0

20.000

Tierra del Fuego

1

0,1

20.000

0,0

20.000

Tucumán

10

0,9

501.602

2,6

50.160

Total

1.070

100,0

14.712.096

100,0

13.749,6

 

En cuanto al monto y a la cantidad de subsidios otorgados se destacan la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires,  por la incidencia del Programa residual de cobertura del CNMyF.

 

En relación a la gestión del Programa, se otorgó especial atención a las tareas de verificación y control del cumplimiento de los requisitos legales (Decreto 961/98 y Decisión Administrativa 429/98) por parte de las instituciones beneficiarias, optimizándose los mecanismos de control e incrementándose el nivel de rendiciones de cuenta.   Asimismo, se asignó a las jurisdicciones que integran el Comité, competencias para accionar judicialmente para el recupero de los recursos no rendidos y se les solicitó la adecuación de los instrumentos para formulación de proyectos y el diseño de nuevos programas.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 

Instituto Nacional de la Administración Pública 

 

 

Programa: Capacitación de los Recursos Humanos del Sector Público

  

A lo largo del ejercicio, el INAP trabajó para ofrecer capacitación a los recursos humanos de la administración pública nacional, consolidando relaciones con instituciones nacionales e internacionales especializadas en Administración Pública. Para ello buscó diseñar y generar herramientas teóricas que contribuyan a la mejora de la gestión, dando un soporte a la agenda de gobierno  definida por el Poder Ejecutivo Nacional.   

 

 

- en pesos y magnitudes físicas 

Crédito  Final

Gasto  Devengado

%  Ej.

Tipo de Producción:  Servicios o  Bienes

Unidad de Medida

Meta  Final

Meta  Ejec.

   %  Ej.

8.611.931

7.784.558

90,4

Capacitación en Alta Gerencia Pública

Egresado

2.580

1.536

59,5

Capacitación en Informática 

Agente Aprobado

4.200

1.760

41,9

Capacitación para Agentes con Discapacidad

Agente Aprobado

700

523

74,7

Servicios de Asistencia Técnica

Institución Asistida

67

0

0,0

Capacitación a Niveles Operativos

Agente Aprobado

10.475

7.455

71,2

Capacitación a Dirigentes Políticos

Egresado

1.380

590

42,8

Estudios e Investigaciones

Boletín

9

11

122,2

Estudios e Investigaciones

Ejemplar Distribuido

50.800

5.523

10,9

Estudios e Investigaciones

Publicación

18

8

44,4

Formación Gerencial en las Organizaciones

Institución Asistida

26

44

169,2

Asistencia a Instituciones para Integración Personal Discapacitadas.

Institución Asistida

23

33

143,5

Asistencia a Instituciones en Entrenamiento Laboral

Institución Asistida

54

55

101,9

Asistencia a Instituciones en Formación de Niveles Intermedios

Institución Asistida

42

41

97,6

Asistencia a Instituciones en Informática

Institución Asistida

23

15

65,2

Seminarios

Participante Capacitado.

500

0

0,0

Proyectos Institucionales

Tema Investigado

12

0

0,0

Talleres de Casos de Gestión Política

Caso Investigado

9

9

100,0

Seminarios (D.Estudios e Investigaciones)

Participante Capacitado.

160

758

473,8

Capacitación a Provincias y Municipios

Institución Asistida

15

18

120,0

Capacitación a Provincias y Municipios

Participante Capacitado.

900

754

83,8

Formación de Niveles Intermedios

Agente Aprobado

3.750

3.876

103,4

Capacitación en el Ámbito del Mercosur

Institución Asistida

4

0

0,0

Capacitación en el Ámbito del Mercosur

Agente Aprobado

80

0

0,0

 

Entre los principales logros de las políticas llevadas a cabo a lo largo del ejercicio, se destacó la unificación del Sistema de Evaluación de la Capacitación , junto con la revisión de sus instrumentos, la adecuación de indicadores y la adaptación para su procesamiento.

 

Durante el primer semestre la oferta del INAP mantuvo el esquema reglamentado por Res. S.F.P. 66/99 e INAP 100/99, es decir la articulación de actividades en un ciclo de nivelación y un ciclo de actualización. El diseño contempló los ejes de modernización del Estado orientado a la gestión por resultados, transparencia en sus procesos y al compromiso con el ciudadano.

 

A partir del segundo semestre se puso en funcionamiento un nuevo modelo pedagógico, que presentó como principales diferencias con respecto al modelo anterior:

 

Los desvíos presentados en la capacitación informática  y la capacitación a nivel operativo, respondieron la decisión política presente en el nuevo modelo, de priorizar las actividades de Alta Gerencia y Formación Superior, frente al resto de las actividades de la Dirección Nacional de Capacitación. Asimismo, los desvíos presentados en la capacitación para agentes con discapacidad, la capacitación a provincias y municipios y la capacitación en el ámbito del Mercosur también fueron consecuencia de la realización de cambios en el modelo pedagógico, cuyo diseño finalizó comenzando el tercer trimestre.

 

La aplicación del Nuevo Modelo Pedagógico y el Plan Operativo Anual 2000 (POA 2000) también afectó la prestación de servicios de asistencia técnica, la realización de seminarios y la investigación de proyectos institucionales que presentaron un nulo nivel de ejecución como consecuencia del cambio de prioridades.

 

Por otra parte, las actividades de la Escuela Nacional de Gobierno se vieron notoriamente afectadas por restricciones presupuestarias. La capacitación a dirigentes políticos, presente en el plan de trabajo “Líderes Públicos”, hacia fin del ejercicio vio limitado su accionar como consecuencia de la priorización del pago de becas correspondientes a los cursantes del interior del país.

 

En lo referente a la distribución de Boletines, el cambio en la utilización de tecnologías de distribución (vía correo electrónico), permitió superar la distribución prevista. Por el contrario, la interrupción de la publicación del boletín periódico “Temas, Estado, Administración y Políticas Públicas”, fue consecuencia del desarrollo del POA 2000, en el cual se elimina el proyecto de política Editorial. Asimismo, la caída en el número de publicaciones como en el de ejemplares distribuidos en estudios e investigaciones, respondió principalmente a la falta de realización de proyectos institucionales y seminarios.

 

Finalmente, los desvíos tanto positivos como negativos presentes en la asistencia a instituciones para la integración  de personal discapacitado, en la asistencia a instituciones en entrenamiento laboral, en la asistencia a instituciones en formación de niveles intermedios y en la asistencia a instituciones en informática, respondieron a que dichos productos están íntimamente relacionados con las fluctuaciones de la demanda de las instituciones que no necesariamente responde a los planes anuales de capacitación o a los valores estadísticos de años anteriores. 

 

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página