n

PRESIDENCIA DE LA NACION

 

 

1- Administración Central

 

 

Secretaría General

 

 

Programa: Transmisión Radiofónica Informativa y Cultural

 

Los objetivos del programa son difundir los actos de gobierno, informar a la población sobre los mensajes y comunicaciones de la Presidencia de la Nación, Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional, fomentar la cultura general y colaborar con los organismos de Defensa Civil.

 

El gasto ascendió a $17,8 millones y se destinó principalmente a personal (70%) y servicios no personales (27%).

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

19.591.743

17.975.145

91,7

Transmisión Informativa y Cultural

Hora de Transmisión

484.584

481.975

99,5

 

Las horas de transmisión corresponden a LRA1 Buenos Aires con sus 5 emisoras (AM 870, FM Clásica, FM Nacional, FM VOX y las tres ondas cortas del RAE), 39 emisoras de AM y 24 de FM del interior del país y la emisora LRA 36 Arcángel San Gabriel de la Antártida Argentina. En cuanto al desvío negativo, las dificultades que impidieron cumplir con la cantidad de horas programadas se originaron en un 46% por cortes de energía eléctrica, un 40% por fallas técnicas y un 10% por problemas climáticos.

 

Fueron emitidos ciclos especiales (festivales nacionales y provinciales, programas deportivos, conciertos). Se crearon el Coro de Música Antigua de Radio Nacional y la Orquesta Juvenil de Radio Nacional. Asimismo, se cubrieron las actividades del Presidente de la Nación y se difundieron mensajes de Defensa Civil.

 

 

Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva (SeTCIP)

 

 

Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica.

 

Los objetivos del programa son el fomento y desarrollo de las actividades de innovación y modernización tecnológica de las empresas productoras de bienes y servicios, entidades públicas y privadas sectoriales, el refuerzo del vínculo entre los centros de investigación y las empresas productivas de todo tipo, la promoción de la inversión en investigación científica y tecnológica, la implementación de nuevos acuerdos de colaboración para incrementar la participación nacional en los sistemas de cooperación técnica internacional en distintos ámbitos de la investigación científica y tecnológica, básica y aplicada, así como gestionar posibilidades de financiamiento de las distintas actividades de investigación y desarrollo con organismos multilaterales de crédito.

 

De un crédito total asignado de $39,1 millones se ejecutó el 79,2%.  El 55,6% de los gastos se destinó a financiar proyectos de investigación científicos o académicos,  el 15,1% a préstamos a instituciones descentralizadas, mientras que el 10,6% se utilizó para financiar estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.

 

En materia de Cooperación Bilateral, se firmó el "Acuerdo de Cooperación Científica entre la Academia de Finlandia y la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva", el cual será desarrollado en el transcurso del año 2001.

 

En cuanto a la Cooperación Multilateral, y con el fin de realizar una profundización de la integración a través del aprovechamiento de la complementariedad entre los países, se realizaron dos reuniones en Buenos Aires: la XXI y XXII Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECyT).

 

Se suscribió el Convenio de Cooperación entre la Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  el Desarrollo Industrial  (ONUDI)  y   la  SeTCIP   para  la  realización  del   Programa   de Prospectiva  Tecnológica  en  Argentina.  Se realizaron diversos documentos y publicaciones, boletines y estudios preliminares.

 

Se lanzó la segunda convocatoria del Premio Mercosur para Jóvenes Investigadores, focalizada sobre el tema “Medio Ambiente, Tecnologías Limpias”.

 

Se desarrolló un Sistema Informático de Seguimiento de Proyectos e Intercambios para la Cooperación Científica.  Dicho sistema es una herramienta de apoyo para la administración y gestión en el marco de los distintos programas de cooperación.  El mismo comprende el ingreso de proyectos o intercambios aprobados, las solicitudes de intercambios y su seguimiento, y permite la generación de informes, estadísticas y de un registro histórico general.

 

La SETCIP realiza tareas de coordinación con Organismos Provinciales de Ciencia y Tecnología.  Así, en el ámbito del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (CoFeCyT), desarrolla el diseño y ejecución de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en sus componentes o aspectos de interés federal.

 

Para la convocatoria FoNCyT 2000, se promovió la elaboración de las prioridades temáticas nacionales a través de un mecanismo de consulta que reconoció dos vertientes institucionales: los organismos de orden nacional y los organismos provinciales de ciencia y tecnología, integrantes del CoFeCyT.

 

Con el fin de promover la incorporación de investigadores al Sistema de Ciencia y Tecnología, se impulsó una convocatoria destinada a investigadores menores de 40 años. Ésta constituye una nueva modalidad, y tiene por finalidad que los investigadores puedan desarrollar de manera independiente su carrera de investigación,  incorporándose a instituciones académicas o productivas en la que lleven a cabo el proyecto.  Por primera vez se impulsó un subsidio de estas características que posibilita que los beneficiarios puedan tener un estipendio, gastos de investigación y equipamiento.

 

En la convocatoria para Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica 2000-2001, en las categorías I y II - temas abiertos y temas prioritarios respectivamente- se incorporó una nueva línea destinada a grupos consolidados y de reciente formación que se encuentren en distintos ámbitos territoriales del país vinculados en forma de red y que tiendan a orientarse a la resolución de problemas específicos de orden multidisciplinario.  Esta iniciativa apunta a contribuir a la formación de redes, nucleando y potenciando las capacidades existentes en proyectos que atiendan a la investigación de problemas multidisciplinarios a través de proyectos de excelencia, optimizar  el uso del equipamiento instalado o a instalarse, y contribuir a la formación de recursos humanos para potenciar el desarrollo de distintas regiones del país.

 

Partiendo de experiencias pasadas, se pensó una reingeniería del proceso de vinculación con los investigadores, científicos y profesionales argentinos radicados fuera del país y se puso el énfasis en las actividades de vinculación y la transferencia del conocimiento (aprovechando los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías), sin dar curso al objetivo de repatriación en sí mismo.  En esa dirección, se creó el Programa RAÍCES  (Red  de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Dicho programa tiene por  finalidad   promover  y  acrecentar  la  participación activa  de  los profesionales argentinos en el exterior en actividades orientadas y desarrolladas por la Secretaría  con miras a elevar la capacidad nacional de generación de conocimientos y tecnología e incorporarla a  la  producción de bienes y servicios.

 

En el transcurso del año, se acentuó el trabajo en la elaboración de un curriculum vitae único de investigadores para la construcción de un Sistema de Base de Datos de Investigadores.

 

Durante el último trimestre del año se llevó a cabo un proceso de análisis y discusión sobre el sistema de evaluación del CONICET, que se plasmó en la presentación de un documento, con un diagnóstico y un conjunto de sugerencias para el perfeccionamiento del sistema.  También se editó y publicó el libro “Evaluación Externa 1999 del Instituto Nacional de Tecnología Industrial”, en forma conjunta con el INTI.

 

Asumiendo la importancia de dar difusión y de promover la ciencia entre los jóvenes, se inició en el último  período del año la construcción de una página web, como herramienta  interactiva, de un "Portal de Ciencia para Jóvenes".  Éste está dirigido a chicos y adolescentes entre 6 y 18 años y tiene por finalidad la promoción del interés por cuestiones científicas y tecnológicas entre los jóvenes  fomentando una actitud activa entre los visitantes, invitándolos a explorar, experimentar y hacer  preguntas  para favorecer un ambiente  libre y  creativo.  La página puede visitarse en www.experimentar.gov.ar.

 

Se realizó un estudio sobre “Identificación y elaboración de propuestas para la promoción de actividades orientadas a la creación, desarrollo y fortalecimiento de empresas innovadoras” (1ª parte presentada por la Universidad Nacional de La Plata; 2ª parte presentada por la Universidad Nacional de General San Martín).  El mismo contiene información sobre las universidades y organismos que realizan actividades de formación e incubación de emprendedores en todo el país.

 

Se llevó a cabo el relevamiento de las normas que rigen el Sector Científico y Tecnológico, el cual se plasmó en un informe sobre "Estructura del Sistema de Ciencia y Tecnología. Compilación de las normas que rigen su funcionamiento".  Dicho informe contiene la normativa hasta diciembre de 1999 y se actualiza periódicamente en la página web de la SeTCIP.

 

En cuanto a las actividades de complementación y apoyo con programas e iniciativas de carácter científico y tecnológico de los sectores público y privado se participó en el Comité Ejecutivo de la Oficina Argentina de Implementación Conjunta (OAIC), con sede en la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, y se evaluaron proyectos y formularon iniciativas de acciones conjuntas vinculadas a la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.  Se aprobaron alrededor de 20 proyectos de servicios especializados para el diagnóstico de problemas tecnológicos y asistencia para su solución a PyMEs.  Se formó parte del Jurado del Premio IPyME que anualmente otorga el Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IPyME) de la Fundación Banco Galicia.  Se evaluaron  64  presentaciones  y  otorgaron  3  premios  y  5  menciones,  destinados a incentivar y reconocer la gestión exitosa de las pequeñas y medianas empresas.

 

En cuanto a la generación de información científica y tecnológica, se llevó a cabo el relevamiento de Entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas. Se enviaron los cuestionarios a más de 600 instituciones, se asistió en su preparación y se procesaron las respuestas. Con esa información se elaboraron los indicadores de la actividad y se publicó (en versiones digital e impresa) el informe de “Indicadores de Ciencia y Tecnología 1999”.

 

Se elaboraron informes correspondientes a la ejecución presupuestaria nacional del año 1999 y 2000, así como análisis e informes trimestrales sobre la magnitud de los recursos públicos y privados destinados a inversión en Ciencia y Tecnología. También se efectuó un estudio sobre diferentes hipótesis de participación de la inversión en Ciencia y Tecnología como porcentaje del PBI anual.

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

 

 

Programa: Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico

 

El gasto de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico fue de $8,5 millones, que se destinó mayoritariamente a transferencias (46,9%) y servicios no personales (26,4%).

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

11.448.193

8.517.213

74,4

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

8

8

100,0

Asistencia Integral al Drogadependiente

Paciente Asistido

500

421

84,2

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Suboficial Capacitado

120

503

419,2

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Oficial Capacitado

120

394

328,3

Operaciones Conjuntas de las Fuerzas de Seguridad Interior

Operativo

8

26

325,0

Control de Empresas Importadoras / Exportadoras de Precursores Químicos

Empresa Controlada

2.800

2.577

92,0

 

En el área de prevención se establecieron acuerdos Mercosur-Comunidad Europea, se desarrollaron programas con otras jurisdicciones para favorecer la prevención en jóvenes e indígenas, de los que participaron 545 personas y se trabajó conjuntamente con otros organismos públicos en el programa “Cárceles Saludables”, desarrollándose encuestas, jornadas y talleres con el objeto de favorecer el entorno de los internos, en los que participaron 100 profesionales y 70 agentes penitenciarios.  Se realizaron cursos y exposiciones para 1.650 personas en el marco del programa “Voluntariado Social”, se organizaron 333 talleres de asistencia técnica a las áreas gubernamentales provinciales y municipales relacionadas con el tratamiento de adicciones y 4 jornadas de prevención en escuelas y universidades y se implementaron numerosas acciones de movilización social y difusión masiva.

 

Entre las acciones de asistencia se rediseñaron las normas de calidad asistencial de acuerdo con lo reglamentado por la Organización Mundial de la Salud y se optimizaron los sistemas de atención al público y asistencia individual.  Se brindó asistencia financiera para el tratamiento de pacientes, con un promedio de 421 subsidios mensuales, devengándose $3,1 millones en ayudas sociales a personas, y se otorgaron 19 ayudas financieras a instituciones religiosas y no gubernamentales que atienden a drogadependientes. El servicio de asistencia telefónica gratuito respondió 16.539 llamadas.

 

En el área de planeamiento, control y legislación se avanzó en la integración de la Dirección Nacional de Migraciones al trabajo preventivo y represivo en puertos y aeropuertos, realizándose inspecciones en los mismos para verificar los sistemas de control existentes y las necesidades logísticas y de infraestructura y se establecieron acuerdos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para mejorar las acciones en las cárceles federales.  Asimismo, se desarrollaron operativos programados con las fuerzas de seguridad para el control del narcotráfico. Finalmente, se participó en distintos eventos para promover el estudio y la identificación de metodologías de lavado de activos y la formación de recursos humanos en dicha materia.

 

Con relación al Registro Nacional de Precursores Químicos, cuyo objetivo es controlar a las empresas que importan y/o exportan sustancias químicas que pueden ser utilizadas en el proceso de producción de estupefacientes, se realizaron las inscripciones, libramientos de certificados, prenotificaciones a países de destino, recepción de informes trimestrales (3.973 informes recibidos de empresas) y se obtuvo la actualización de los listados de las sustancias químicas controladas (Decreto PEN 1161/00).  Por otra parte, se logró la sanción de la Ley 25.363 que autoriza a la Secretaría a establecer convenios con entidades públicas o privadas destinadas al mejoramiento y modernización del Registro y se acordó con las fuerzas de seguridad la realización de inspecciones de fiscalización y control de empresas inscriptas, a cuyos efectos se realizaron cursos de capacitación al personal de las mismas.

Por último, el organismo representó a la Argentina en diversas reuniones y seminarios internacionales con el objeto de coordinar las acciones en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el cumplimiento del sistema de fiscalización, obteniéndose el reconocimiento a nivel internacional.

 

En cuanto a los aspectos operativos, se implementó un programa de racionalización administrativa que permitió reducir costos en algunos de los servicios utilizados por la Secretaría.

 

 

Secretaría de Turismo

 

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

14.957.288

13.284.345

88,8

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

2.100

2.517

119,9

Concurrencia a Ferias Internacionales

Feria

10

17

170,0

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

23

26

113,0

 

El programa Desarrollo y Promoción del Turismo tiene como objetivo principal  incrementar el turismo en el interior de nuestro país y posicionarlo como oferta turística dentro de los principales países emisores de Europa y del Mercado Regional.  Para ello ejecutó el 88,8% del crédito otorgado, que resultó un 24,6% mayor al año anterior.

 

Se participó en 17 Ferias Internacionales representando a la Argentina, así como en 26 Encuentros de Comercialización Turística con el fin de promocionar el turismo.  También se capacitaron 2.517 personas en Hotelería y Turismo en función del logro de una mejora en la calidad de los servicios.

 

Respecto al movimiento turístico, la cantidad de turistas extranjeros que arribaron al país durante 2000 alcanzó a 2.990.873, lo que representa un 3,2% de turistas más que en el año anterior. Esta situación implicó un incremento de los ingresos de divisas por turismo extranjero del 3,22%, esto es $90,5 millones más que el año anterior.

  

Llegadas de Turistas a la República Argentina, e Ingresos Económicos Generados.

Período 1990/2000

Año

Total de Arribos

Variación Anual
%

Ingresos Económicos
en millones de dólares

Variación Anual
 %

1990

1.930.034

 

1.130,9

 

1991

1.708.183

-11,5

1.241,1

  9,7

1992

1.703.910

  -0,3

1.413,0

13,8

1993

1.918.462

 12,6

1.625,1

 15,0

1994

2.089.414

   8,9

1.862,0

 14,6

1995

2.288.694

   9,5

2.144,0

 15,1

1996

2.613.909

 14,2

2.541,5

 18,5

1997

2.764.226

   5,8

2.693,0

   6,0

1998

3.012.472

   9,0

2.936,2

   9,1

1999

2.898.241

  -3,8

2.812,7

  -4,2

2000 (*)

2.990.873

   3,2

2.903,1

   3,2

Fuente : Ministerio de Economía

Subsecretaria de Programación Macroeconómica

Dirección de Cuentas Internacionales

(*) Datos Provisorios

 

El siguiente cuadro permite discriminar el origen de los turistas extranjeros.

 

Llegadas de Turistas Internacionales a la Argentina

 

Origen/ Año

1999

2000 (*)

Variación
%

Resto de América Latina

116.568

120.245

 3,1

Bolivia

101.724

105.033

 3,2

Brasil

451.768

466.016

 3,1

Chile

541.163

558.946

 3,3

Paraguay

515.914

533.710

 3,4

Uruguay

513.749

505.405

-1,6

América del Norte

249.781

280.833

12,4

Europa

336.676

347.465

 3,2

Asia y Otros

70.898

73.220

 3,3

TOTAL

2.898.241

2.990.873

 3,2

Fuente: Ministerio de Economía.

Subsecretaria de Programación Macroeconómica.

Dirección de Cuentas Internacionales.

(*) Datos Provisorios

 

La relación Ingresos Económicos Generados sobre la Cantidad de Turistas Internacionales, ascendió desde $586 en 1990 a $971 por turista en el año 2000.  Este incremento muestra una tendencia a la nivelación en este último monto a partir del año 1996.

  

Ingresos Económicos Generados según el origen del Turismo Internacional

-en millones de dólares- (excluido el transporte) – Años 1999-2000

Origen/ Año 

1999

2000 (*)

Variación
%

Europa

609,8

617,3

1,2

América del Norte

407,8

458,0

       12,3

Brasil

417,6

429,9

3,0

Paraguay

407,7

416,0

2,0

Chile

383,6

392,2

2,2

Uruguay

249,6

243,6

       -2,4

Resto de América Latina

154,7

159,2

2,9

Asia y Otros

107,7

111,0

3,1

Bolivia

  74,2

  75,8

2,2

TOTAL

2.812,7

2.903,0

3,2

Fuente: Ministerio de Economía.

Subsecretaria de Programación Macroeconómica. Dirección de Cuentas Internacionales.

(*) Datos Provisorios

 

En cuanto a la promoción del turismo durante el año 2000, los viajes de los argentinos o de residentes dentro del país (denominado Turismo Vacacional), se distribuyó por temporadas de la siguiente forma, sobre la base de la información suministrada por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo de todo el país:

Se llevó a cabo un total de inversiones de Cadenas Internacionales en Hotelería que alcanzó los $208,8 millones, incrementando la capacidad de alojamiento durante el 2000 en unas 1.522 habitaciones en el país.

           

Las acciones promocionales que esta Secretaría logró implementar, se concentraron en tres objetivos básicos:

  1. Modernización y Competitividad (afectando la oferta)

  2. Marketing y Promoción (incentivando la demanda)

  3. Promoción de Inversiones

 

 i) Modernización y Competitividad (Oferta)

 

Asistencia a Destinos: Se llevaron a cabo planes de desarrollo turístico para lugares del país con potencial turístico, que actualmente se encuentran en estado emergente o estancado.  Se realizó asistencia técnica-financiera en los siguientes destinos: Corredor Turístico Patagónico Austral (Península Valdés, El Calafate y Ushuaia), Valles Calchaquíes, Corrientes, Complejos Embalse  y Chapadmalal, La Rioja, Misiones, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, Jujuy, Mar del Plata, Villa Gesell, entre otros.

 

Asistencia a Productos: con el objeto de jerarquizar y diversificar la oferta turística del país, se lanzaron con éxito en el mercado nacional e internacional los productos: Nieve-Ski-Montaña como campañas de promoción en San Pablo (Brasil) y el Rosedal de Buenos Aires, Pesca Deportiva, Turismo Golf durante el último campeonato internacional con sede en la ciudad de Buenos Aires, y Turismo Rural en Verona, Italia.   En relación con los Sitios de Patrimonio Mundial, se integró la Comisión conjuntamente con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación para la declaración como Patrimonio de la Humanidad a Talampaya – Ischigualasto y Manzana Jesuítica y Estancia Jesuítica de Córdoba, realizado en Cairns, Australia. Se continúa trabajando en la implementación de más de 25 productos adicionales.

 

Programa de Calidad:  Se firmó un convenio de Cooperación con el gobierno de España para implementar el programa de calidad turística con el objeto de contar con estándares de calidad internacional.  Se apoyará la modernización de las empresas del sector a través de la promoción y financiamiento para la reconversión.

 

Turismo es Trabajo:  Con el objeto de generar trabajo se firmó e instrumentó un convenio entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos y la Secretaría de Turismo.  Se trata de articular y optimizar el uso de las herramientas con que ya cuentan estos organismos, evitando que los esfuerzos públicos se dispersen y se aprovechen la experiencia y la efectividad de cada uno. De esta manera los planes de empleo y capacitación laborales vigentes (Crear Trabajo, Programa de Emergencia Laboral, Programa Trabajar, etc.) así como los de la Secretaría de Turismo encuentran un marco y un cauce común en apoyo al sector.

 

Estadísticas de turismo:  Se obtuvo cooperación técnica con la Organización Mundial del Turismo con el objeto de generar por vez primera en Argentina confiabilidad de datos estadísticos del sector turismo.  Para la ejecución de los trabajos, se firmaron convenios con el INDEC y diversos organismos nacionales e internacionales.

 

Señalización turística: Se ejecutaron proyectos de señalización turística en Yapeyú, Itatí (provincia de Corrientes) y Chilecito (La Rioja).

 

Actividades de Capacitación: Se desarrollaron tareas de capacitación para desarrollar la profesionalización de los productos y servicios turísticos, con el objetivo de incrementar la productividad, fomentar técnicas para reducir costos y mejorar la calidad de productos y servicios.

           

Seminarios en el Interior: Se auspiciaron y se realizaron más de 20 eventos de diversa índole, en concordancia con la política de ”escuchar la voz del interior”.  Los más destacados fueron los Seminarios de Turismo Receptivo como exportación no tradicional (Bariloche), Seminario de E-Commerce (Iguazú), Patagonia Total 2000 y el Seminario de Indicadores de Turismo Sustentable (Villa Gesell).

 

Seminario Internacional de Inversiones Turísticas: Realizado a fines de noviembre del 2000, con la participación de las principales cadenas hoteleras internacionales, parques temáticos y bancos oficiales y privados. Se efectuó una Ronda de Negocios en las que se presentaron más de 120 proyectos de inversión localizados en Argentina a inversionistas de Europa, Estados Unidos de América y otros países de Latinoamérica.

 

Cursos, Seminarios y Talleres organizados en el País

 

Curso

Cantidad de Participantes

Lugar

Fecha

Seminario Internacional de Inversiones Turísticas

532

Buenos Aires

30/11 al 1/12

Seminario de E-Commerce

220

Puerto Iguazú

   6/10 

Seminario de Turismo Receptivo

432

Bariloche

25 y 26/8

Patagonia Total: Ciclo de Conferencias y Seminarios

629

Buenos Aires

7 al 10/9

Taller de Indicadores de Desarrollo de Turismo Sustentable

53

Villa Gesell

25 al 27/10

Seminarios coorganizados

 

Marketing

71

Tucumán

  12/4

Legislación Vigente Impuestos y Costos

44

Mar del Plata

  2/6

Marketing

76

Salta

  28/6

Jurídico Tributario

43

Mendoza

  11/8

PyMES: Cómo enfrentar la Crisis, Impuestos y Costos

23

Calafate

  29/9

Recurso Termal como Oferta Turística. Plan de Desarrollo Turístico Termal

68

Buenos Aires

  31/8

1° Foro de Cámaras de Turismo de la República Argentina

69

Mendoza

20 y 21/9

Turismo Receptivo del Noroeste Argentino

194

Termas de Río Hondo

28 y 29/9

Tercer Coloquio Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

63

Mar del Plata

28 al 30/9

TOTAL ANUAL

2.517

 

 

 

II) Marketing y Promoción (Demanda)

 

En el mercado interno se implementaron las siguientes acciones:

 

Campaña de promoción turística temporada 2000-2001:  Se lanzó la campaña “Mejor Argentina. Vamos”. En ella se acentuó la importancia del turismo como regulador del empleo, seguridad y fortalecimiento de la identidad cultural. Cabe destacar que se coordinaron esfuerzos de la Nación, Provincias, Municipios y representantes del sector privado.

 

Turismo Cultural: En coordinación con la Secretaría de Cultura y Comunicación se realizaron más de 80 eventos de turismo cultural en todas las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Cuponeras de descuento: Se lanzaron dos cuponeras de Descuentos en Servicios Turísticos distribuidos por el diario ”Clarín” con participación de 1.500 prestadores de servicios.

 

Imagen Marca. Mejor Argentina: Se diseñó e implementó una importante campaña mediante la participación activa de la Secretaría en programas y medios de difusión nacional.  Cabe mencionar entre otros programas a “Rutas Argentinas”, “Gravedad Cero” yTurismo Cultural”, todos emitidos por Canal 7 Argentina, “Aventura Argentina” (Radio Nacional), “Sábado Bus” (Telefé), entre otros.

 

En el mercado internacional se insistió en el turismo como exportación no tradicional de la Argentina.  Con el objeto de llevar adelante una campaña de promoción de Argentina en el mundo se tuvieron en cuenta dos conceptos: 1) su direccionamiento hacia los mercados más consumidores de turismo en el mundo y 2) su segmentación  con productos diferenciales para cada tipo de mercado.

 

Con el fin de contribuir a dichos fines, se llevó a cabo capacitación de agentes del servicio exterior de la Nación.

 

Centros de promoción en el exterior:  Se abrió un centro de promoción en Nueva York en la sede del Consulado Argentino.

 

Ferias y eventos internacionales:  Se participó de 17 ferias y workshops con la concurrencia de más de 120 empresas, 7 provincias argentinas y más de 160.000 visitantes a los stands y encuentros de comercialización de Argentina.

 

Turismo cultural: Se realizaron giras del conjunto musical “Opus 4” en Europa, de Fito Paez y Julio Bocca, en Estados Unidos y Europa, Tango en Roma, León Gieco y Víctor Heredia en Israel, Barbican Center en Londres, entre otros.

 

Diseño de Marca País: “Visit Argentina”.   Se diseñó y comenzó a implementar una política de marketing con acciones concretas destinadas a llevar adelante políticas segmentadas de promoción.

 

“Press Trip”:  Se realizaron viajes con periodistas acreditados de importantes medios del exterior a varios destinos como Villa La Angostura, Ushuaia, El Calafate, Iguazú y San Martín de Los Andes con el objeto de promocionar la Argentina en el exterior.

 

 

III) Promoción de Inversiones.

 

Se aplicó la devolución del IVA a turistas extranjeros por consumo de servicios turísticos en zonas de frontera, así como el financiamiento de IVA de las inversiones del sector turístico.

 

Se estimuló el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas a través de la sanción del Decreto Nº478/2000, que permitió contar con créditos para el sector turismo a través de la banca comercial con tasas bonificadas, por un monto total de $25 millones.  Asimismo, se creó la Gerencia de Proyectos de Turismo en el Banco Nación.

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

El programa destina el 51,4% del crédito asignado a gastos originados por la contratación de servicios no personales (concesión y explotación de las unidades turísticas) y el 40,0% a la atención de gastos en personal.   Las prestaciones turísticas se desarrollaron mediante dos líneas de acción: el Turismo Social y el Plan Federal de Turismo Social.

  

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

9.437.931

8.871.036

94,0

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

  688.235

209.159

30,4

 

Turismo Social

La Secretaría de Turismo administra las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse Río Tercero y facilita la estadía a familias, jubilados, alumnos de colegios carenciados y discapacitados mediante el otorgamiento de tarifas preferenciales. La cantidad de días/turista alcanzó a 179.309 sobre la base del siguiente cuadro que muestra su desagregación:

 

Ocupación de Unidades Turísticas

Año 2000 -en días/turista-

Tipo de Turismo

Embalse

Chapadmalal

Total

Jubilados

62.863

37.914

100.777

Familias

10.398

31.824

42.226

Escolares

6.489

29.817

36.306

Total

79.750

99.559

179.309

 

La estadía promedio en las unidades turísticas fue de 6 días, por lo que se estima que la cantidad promedio de beneficiarios alcanzó los 29.885 turistas (73.763 beneficiarios menos que el año anterior).  Resulta importante destacar que con el comienzo de la temporada de verano 2000/2001 se puso en marcha el SITS – Sistema Integrado de Turismo Social – con la incorporación del nuevo programa informático que hace hincapié en el registro histórico de participantes, monto de ingresos del grupo familiar y concurrencia, adjudicándose cada solicitud de acuerdo al nivel de puntaje alcanzado y tornando las asignaciones totalmente transparentes.

 

Por otra parte, en las Unidades Turísticas se encararon también tareas de refacción de las instalaciones que permitieron mejorar la atención al turista como así también las actividades recreativas que hicieron más placenteras las estadías.

 

Plan Federal de Turismo Social

Hasta el presente y desde 1950 la oferta de servicios turísticos destinados a programas sociales fue concentrada en la concesión y explotación de dos centros turísticos: Chapadmalal y Embalse, generándose un servicio de alto costo, baja calidad y bajo impacto sobre el desarrollo de otros destinos turísticos del país. Con el objeto de revertir esta situación se implementó el Programa de Turismo Federal y se incorporaron como destinos a Iguazú, Termas de Río Hondo, Esquel, Córdoba, Miramar, Municipio Urbano de la Costa, Mendoza, Merlo, etc.  Se proyecta la incorporación de 30 destinos en el período 2001-2003.

 

El programa tuvo su inicio en octubre de 2000, teniendo un gran eco en los usuarios y prestadores y permitió brindar más y mejores servicios a la población económicamente débil y también disminuir el problema de la estacionalidad de la demanda buscando extender los plazos de descanso a lo largo de todo el año. De esta manera, se buscan soluciones alternativas para combatir  problemas como la revitalización de las PyMEs turísticas y la generación de fuentes de empleo. Resulta pertinente destacar que para la selección de postulantes se emplea igualmente el SITS.

 

Se detallan, en el cuadro siguiente, los destinos de los turistas participantes durante el año 2000, así como el monto facturado según el destino.

 

Programa Federal de Turismo Social

Octubre/Diciembre 2000

Destino

Monto Facturado
 ($)

Cantidad de Beneficiarios

Esquel

121.837

1.523

S.R. Calamuchita

50.080

626

Merlo

7.520

94

Ptdo. de la Costa

54.160

677

Valle de Punilla

108.640

1.358

Iguazú

77.560

970

Termas de Río Hondo

57.760

722

TOTAL

477.557

5.970

 

El total de días/turista alcanzó los 29.850 beneficiando a 5.970 turistas, cuya estadía promedio alcanzó los 5 días.

 

 

Secretaría de Cultura y Comunicación

  

 

Programa: Acción Cultural.

 

El objetivo del programa es acrecentar, resguardar, conservar y dinamizar la exposición del patrimonio histórico y cultural de la Nación, que configura el acervo común de los argentinos. Para ello se ocupa de coordinar y promover las acciones de las distintas dependencias.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyectos

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

138.186.382

125.966.895

91,2

Exposiciones y Muestras en Museos

Exposición

55

55

100,0

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

2.000

2.000

100,0

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

1.000.000

1.000.000

100,0

Conferencias

Conferencia

275

191

69,5

Cursos

Curso

159

118

74,2

Publicaciones

Ejemplar Impreso

150.000

135.926

90,6

Publicaciones

Título

100

87

87,0

Otorgamiento de Becas

Becario

446

446

100,0

Asistencia Técnica a Provincias

Caso

360

297

82,5

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

704.400

384.529

54,6

Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas

Video

100.622

27.074

26,9

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

275

237

86,2

Realización de Talleres

Taller

100

88

88,0

Orquesta Nacional de Música Argentina

Gira

9

7

77,8

Orquesta Nacional de Música Argentina

Concierto

90

68

75,6

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Gira

4

3

75,0

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Concierto

50

39

78,0

Ballet Folklórico Nacional

Gira

13

11

84,6

Ballet Folklórico Nacional

Función

30

23

76,7

Coro Nacional de Jóvenes

Gira

4

3

75,0

Coro Nacional de Jóvenes

Concierto

30

23

76,7

Coro Nacional de Niños

Gira

3

2

66,7

Coro Nacional de Niños

Concierto

20

15

75,0

Orquesta Sinfónica Nacional

Gira

5

3

60,0

Orquesta Sinfónica Nacional

Concierto

29

22

75,9

Instrumentación de Concursos y Premios

Participante Premiado

500

427

85,4

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

10

10

100,0

Realización de Micros de TV Culturales

Micro TV

12

12

100,0

Realización de Programas de TV Culturales

Programa TV

100

73

73,0

Realización de Coediciones

Edición

37

32

86,5

Realización de Micro Radiales Culturales

Micro Radio

6

6

100,0

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

76

67

88,2

Participación Artística en Eventos Culturales

Artista

436

370

84,9

Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

20

20

100,0

Realización de Programas Culturales

Programa

14

15

107,1

Exposición de Grabado, Dibujo, Pintura y Escultura

Exposición

70

60

85,7

Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

30

29

96,7

Exposiciones a Países del Mercosur

Exposición

10

10

100,0

Exposiciones sobre Patrimonio Histórico Cultural

Exposición

40

36

90,0

Conferencias Antropológicas

Conferencia

56

50

89,3

Producción de CD sobre Patrimonio Cultural y Orquesta Nacional

CD Producido

30

26

86,7

Programas de Promoción Cultural

Programa

30

27

90,0

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

55

50

90,9

Concurrencia a Ferias

Feria

17

17

100,0

Coro Polifónico Nacional

Gira

4

3

75,0

Coro Polifónico Nacional

Concierto

20

17

85,0

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

15

11

73,3

1.535.501

766.835

49,9

Remodelación de Edificios Culturales

Porcentaje de Avance

25,00

6,25

25,0

 

El Coro Polifónico  Nacional realizó varias representaciones en la primera mitad del año, en actuaciones solistas y acompañando a la Orquesta Sinfónica Nacional.  A partir de la designación del maestro López Puccio, comenzó una nueva etapa orientada hacia el canto “a capella”, que presenta mayores exigencias técnicas que fueron trabajadas. 

 

La Orquesta Sinfónica Nacional, participó en el mes de enero de la XVI Edición del Festival de los Cinco Continentes, realizado en las Islas Canarias.  Su temporada en el auditorio de Belgrano comenzó el 10 de marzo y finalizó el 1 de diciembre.  Sus conciertos fueron transmitidos en diferido por FM Radio Nacional de música clásica y cultural.  Cabe destacar que  se comenzó a realizar una serie de eventos tendientes a producir una difusión masiva de la Orquesta Sinfónica Nacional por medio de presentaciones en espacios públicos y programas de radio y televisión.  Su obra más significativa fue “La pasión según San Mateo”, de Johann Sebastian Bach en el Teatro Colón de Buenos Aires.

 

El Coro Nacional de Niños está integrado por niños de entre ocho y dieciséis años. Realizó diversas representaciones, participando en el mes de septiembre en la provincia de Entre Ríos en una serie de conciertos.

 

El Coro Nacional de Jóvenes, dirigido por el maestro Néstor Zadoff, organizó y participó del 2º Encuentro Nacional de Jóvenes Coreutas, que se llevó a cabo en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, y participó de diversos eventos en el resto del país.

 

El Coro Polifónico de Ciegos es el coro oficial de la Catedral Metropolitana y participó en los distintos Tedeums.

 

La Banda Sinfónica de Ciegos, dirigida por el maestro Edgardo Manfredi, realizó diversas representaciones en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

 

La Orquesta “Juan de Dios Filiberto” vio incrementada su calidad con la llegada de los maestros Atilio Stampone y Néstor Marconi como directores de la misma, participando en diversas actividades en el interior del país.  La misma está considerada como la orquesta de tango más relevante del país, destacándose sus tradicionales conciertos en el Teatro Nacional Cervantes.

 

El Ballet Folklórico Nacional realizó representaciones en distintos lugares del país, y una delegación de diez bailarines representó al ballet en la Feria Internacional de Albania en el mes de noviembre.

 

El Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” organizó el Primer Congreso Internacional de Musicología, durante el mes de octubre, al cual asistieron prestigiosas personalidades del ámbito musical.  Además de las investigaciones y de los asesoramientos que brindó sobre el tema a las instituciones especializadas de todo el país durante el año 2000, publicó los números 5 y 6 de la revista “Música e Investigación”, revista que se distribuye entre organismos especializados del país y del exterior.

  

Con relación a la actividad de los museos, durante el año 2000 se registraron aproximadamente 4.000 donaciones de bienes y obras.  Se organizaron aproximadamente unas 1.500 exposiciones a las cuales concurrieron alrededor de 2.800.000 visitantes, lo cual representa un incremento del 12% respecto del año anterior.  Merecen mencionarse entre estas representaciones la 1ª Bienal Internacional de Arte de Buenos Aires, la VII Bienal de Arte Sacro, la 1ª Bienal Argentina de Gráfica Latinoamericana, la retrospectiva de Benito Quinquela Martín y el Apero Criollo Arte y Tradición.

 

Como es habitual, se prestaron obras para exposiciones temporarias en el exterior: Brasil, España, Italia, Francia y Albania se destacan entre otros países.  Se gestionaron la concesión de auspicios y declaraciones de interés cultural para el apoyo y la promoción de las distintas manifestaciones vinculadas con el patrimonio, el museo y las artes.

 

Se llevaron a cabo distintas acciones para el desarrollo de los museos.  Entre ellas se destacó la implementación de un plan de trabajo para completar e informatizar los inventarios y registro patrimonial de las colecciones museológicas y la realización del 2º Simposio Nacional “Repensando los Museos Históricos”, tendiente a crear una nueva visión de los museos.  Se organizaron más de 1.400 cursos, talleres, seminarios y actividades varias destinados a la capacitación y actualización para los distintos tipos de público.  Las conferencias, mesas redondas y paneles alcanzaron la cifra de 550; en tanto que la proyección de películas, videos y audiovisuales ascendió a 630.  También merece mencionarse la organización de casi 1000 espectáculos musicales y/o teatrales.

 

Se continuó el relevamiento permanente de museos argentinos, a fin de proceder durante el año 2001 a la publicación actualizada de la guía de museos argentinos.

 

Se atendieron más de 600 consultas referentes a museos, aspectos museológicos y patrimonio cultural.

 

Se procedió a la refacción externa del Museo Histórico Nacional, del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.  Cabe destacarse la reapertura, tras un reacondicionamiento y varios años de cierre, del Museo Nacional de la Historia del Traje.

 

Con relación a las Salas Nacionales de Exposiciones (Palais de Glace), se aprobó un nuevo reglamento que incorporó la fotografía y las artes electrónicas.

 

Se concretó la concesión de un subsdio por parte de la UNESCO para la preparación de la candidatura del tango como patrimonio intangible de la humanidad.  Asimismo, la UNESCO contribuyó económicamente para el proyecto ruta cultural de la yerba mate.

 

Se realizó la Investigación para la presentación del dossier que permitió que se declarara a la manzana y estancias jesuíticas de Córdoba, por parte de la UNESCO, como patrimonio cultural de la humanidad, y al Parque Nacional Talampaya-Ichigualasto como patrimonio natural de la humanidad.

 

Se realizaron distintos convenios internacionales y acuerdos de cooperación internacional con países de América Latina, con la República Árabe de Egipto (Actuación del Conjunto de Danzas Folclóricas de Egipto en la Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán y Santiago del Estero en el mes de julio y la actuación del Conjunto de Tango Argentino “Daniel Viacava Sexteto” en el 6º Festival Internacional de la Canción del Cairo en el mes de Agosto).  Dos niños argentinos actuaron en la Orquesta Sinfónica Infantil de Iberoamérica en Panamá en noviembre, en el marco de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.  El escritor Ricardo Mariño participó en la XX Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en México en el mes de noviembre.

 

Se firmaron distintos convenios y programas de Acción Cultural con la República Socialista de Vietnam, la República de Eslovenia, el Gobierno de Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile.

 

Se puso en marcha el Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Cultural en las distintas regiones del país, desarrollando acciones de capacitación sobre las políticas culturales y estrategias de desarrollo de fondos, con el aporte de las Provincias y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

 

En materia de desarrollo normativo, se elaboró en conjunto con las Comisiones de Cultura de la Cámara de Diputados y Senadores el Proyecto de Ley de Mecenazgo, que fue aprobado por las Comisiones de Cultura y Presupuesto de la Cámara Baja.  También se realizó un estudio de legislación sobre seguridad social comparada de artistas y trabajadores de la cultura.

 

Se realizó el lanzamiento del Programa Nacional de Integración Cultural con Inmigrantes Recientes “Cruzando Culturas”, a fin de fomentar la integración cultural de las colectividades de inmigrantes recientes provenientes de Bolivia, Corea, Chile, China, Paraguay, Perú y Ucrania entre otros países, mediante la promoción de actividades, que, desde un enfoque intercultural, contribuyan a la valoración recíproca de costumbres y producciones artísticas por parte de la población nativa y de los grupos de inmigrantes.  Este programa se ejecuta en conjunto con el Ministerio del Interior y cuenta con la colaboración de las Embajadas de los países participantes, las Subsecretarías de Cultura provinciales y las colectividades de inmigrantes.

 

Se implementó el Programa Nacional de Actividades Culturales, Deportivas y Talleres de Capacitación en Unidades Carcelarias en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría de Deporte y Recreación.

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) fomenta la creación, el estímulo, desarrollo y mantenimiento de 1.921 bibliotecas populares de todo el país.  Éstas son instituciones comunitarias que cumplen solidariamente un rol muy importante en el progreso social, educativo y cultural de cada pueblo y localidad, identificándose como los componentes más significativos del sistema bibliotecario argentino.

 

Dentro de los 384.529 libros provistos por el programa se destaca la distribución de 250.000 libros por la CONABIP, por un monto de $1,9 millones. Se obtuvieron en calidad de donación 25.475 libros que fueron repartidos a las bibliotecas populares de todo el país. Se distribuyeron 1.886 videos a 114 bibliotecas populares.  Se otorgaron subvenciones a 999 bibliotecas por un monto de $4,6 millones, y 539 nuevas becas continuando con el programa correspondiente a la capacitación bibliotecaria, en diez cuotas anuales por un importe total de $2,2 millones, alcanzando en promedio a unos 446 becarios en los distintos trimestres del año.

 

Se desarrollaron  actividades de capacitación: talleres, seminarios, cursos y conferencias. 

 

Existió una demora en la distribución del material bibliográfico que se remite a todas las bibliotecas populares protegidas, como consecuencia de la implementación del Decreto Nº 436/00, sobre procedimientos de adquisición de materiales, el cual extendió los lapsos del mismo.  Esto impidió que las bibliotecas contaran, al inicio del año escolar, con el material necesario para atender a la comunidad estudiantil.

 

En cuanto a la Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno, se realizó la promoción de programas y campañas de difusión de los actos de gobierno, y se coordinó y planificó la contratación de la publicidad de los organismos oficiales del sector público nacional.  Asimismo, se coordinó la cobertura periodística de la actividad del Poder Ejecutivo Nacional en el país y en el exterior.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página