n |
COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2000
El resultado primario de la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2000 fue positivo en 3.596 millones de pesos.
Resultado Primario |
3.596 |
-Intereses |
- 9.645 |
Resultado financiero |
- 6.049 |
Por su parte, el resultado financiero total fue deficitario en 6.049 millones de pesos teniendo en cuenta entre los gastos el impacto de los intereses devengados por 9.645 millones de pesos.
El resultado financiero referido en el párrafo precedente, en valores absolutos, fue 238 millones de pesos mayor que el monto previsto en el presupuesto definitivo del período bajo análisis. En este sentido, como se expone a continuación, puede señalarse que a nivel de la Administración Nacional un 87,7% de los gastos fue cubierto con recursos generados en dicho ámbito; el déficit resultante debió ser financiado, fundamentalmente, a través de un incremento de los pasivos y, en menor medida, a través de una disminución de activos financieros de las entidades. En la determinación de los niveles generales de cobertura tuvo especial importancia el caso de las Instituciones de la Seguridad Social, las cuales habiendo participado en un 42,4% del gasto total, cubrieron sólo el 76,8% con sus propios recursos.
CONCEPTO |
AC |
OD |
ISS |
AN |
COBERTURA DE GASTOS SIN FIGURATIVAS |
99,0% |
63,8% |
76,8% |
87,7% |
COBERTURA DE GASTOS CON FIGURATIVAS |
81,2% |
102,3% |
100,5% |
89,8% |
PARTICIP. EN EL GASTO TOTAL (SIN FIGURATIVAS) |
52,2% |
5,4% |
42,4% |
100,0% |
AC: Administración Central; OD: Organismos Descentralizados; ISS: Instituciones de Seguridad Social
En relación con lo expresado, las transferencias figurativas originadas en la Administración Central actuaron como factor compensador de la situación deficitaria de las Instituciones de la Seguridad Social.
Realizando un análisis por nivel institucional puede observarse que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró un déficit de 252 millones de pesos antes de contribuciones y gastos figurativos, el cual aumentó a 6.246 millones luego de materializadas las citadas transferencias. A su vez, el conjunto de los organismos descentralizados registró un desbalance de 962 millones de pesos antes de figurativas, tornándose en un superávit de 70 millones luego de recibir dichos aportes. En tanto, como ya se señalara, las Instituciones de la Seguridad Social mostraron una importante brecha negativa entre recursos y gastos; el monto de la misma fue de 4.835 millones en un principio, tornándose en una situación superavitaria en 126 millones de pesos una vez contabilizadas las transferencias de carácter figurativo.
Lo expresado precedentemente refuerza lo señalado anteriormente en el sentido de que la Administración Central jugó un rol de canalizador de recursos hacia los restantes sectores institucionales de la Administración Nacional.
Analizando las causas del déficit de la Administración Nacional, debe destacarse la importancia de la evolución de los recursos durante el año, cuyo nivel de ejecución conjunta no alcanzó al 100% de lo previsto en el cálculo definitivo, sino un nivel del 94,3% de aquél, mientras que el devengado registrado para los gastos llegó al 95,4% del crédito presupuestario. Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo:
CONCEPTO |
Administración Nacional |
INGRESOS CORRIENTES |
94,6% |
Ingresos Tributarios |
93,3% |
Contribuciones a la Seguridad Social |
86,8% |
Ingresos no Tributarios |
151,8% |
Ventas de Bienes y Servicios de las Administraciones Publicas |
78,4% |
Rentas de la Propiedad |
94,4% |
Transferencias Corrientes |
94,0% |
GASTOS CORRIENTES |
95,7% |
Gastos de Consumo |
95,7% |
. Remuneraciones |
98,5% |
. Bienes y Servicios |
86,9% |
. Otros Gastos |
56,1% |
Rentas de la Propiedad |
99,3% |
. Intereses |
99,3% |
. Otras Rentas |
90,8% |
Prestaciones de la Seguridad Social |
99,8% |
Otros Gastos Corrientes |
79,0% |
Transferencias Corrientes |
86,8% |
. Al Sector Privado |
80,8% |
. Al Sector Público |
94,7% |
. Al Sector Externo |
79,2% |
RESULTADO ECONOMICO: AHORRO/DESAHORRO |
111,7% |
RECURSOS DE CAPITAL |
70,8% |
Recursos Propios de Capital |
114,1% |
Transferencias de Capital |
5,3% |
Disminución de la Inversión Financiera |
67,3% |
GASTOS DE CAPITAL |
90,8% |
Inversión Real Directa |
72,6% |
Transferencias de Capital |
94,8% |
Inversión Financiera |
89,7% |
INGRESOS TOTALES |
94,3% |
GASTOS TOTALES |
95,4% |
RESULTADO FINANCIERO |
104,1% |
Para lograr abstraer los principales factores que incidieron en la determinación del resultado financiero de la Administración Nacional, además del porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo, debe ser tenida en cuenta la participación porcentual de los principales ítems que determinaron dicho resultado . Ese tratamiento de la información queda plasmado en el detalle que se brinda a continuación:
Concepto |
Particip. % total Presup. |
% Ejecución |
Ingresos Tributarios |
64,0% |
93,3% |
Contribuciones a la Seguridad Social |
23,7% |
86,8% |
Ingresos no Tributarios |
5,0% |
151,8% |
Transferencias Corrientes |
3,1% |
94,0% |
Rentas de la Propiedad (Intereses y Otras Rentas) |
2,3% |
94,4% |
Disminución de la Inversión Financiera |
1,2% |
67,3% |
Otros |
0,7% |
83,8% |
Total de Recursos |
100,0% |
94,3% |
Los Ingresos Tributarios y las Contribuciones a la Seguridad Social fueron determinantes en la evolución de los recursos totales de la Administración Nacional ya que representando, en conjunto, el 87,7% del total presupuestado registraron niveles de ejecución presupuestaria del 93,3% y del 86,8% respectivamente.
El caso de los Ingresos no Tributarios merece ser tenido especialmente en cuenta debido a que, si bien tuvo una participación del 5,0% en el total de los recursos presupuestados, registró una ejecución del 151,8% respecto del cálculo definitivo debido a la registración del resultado positivo de las operaciones de canje de títulos públicos llevadas a cabo para mejorar el perfil de la deuda pública.
Acerca de los demás recursos, y tal como surge del cuadro presentado en párrafos anteriores, cabe señalar que los mismos revistieron una importancia relativa considerablemente menor en la determinación del resultado.
Respecto de los gastos, la situación fue la siguiente:
Concepto |
Particip. % total Presup. |
% Ejecución |
Prestaciones de la Seguridad Social |
34,0% |
99,8% |
Rentas de la Propiedad (Intereses y Otras Rentas) |
18,8% |
99,3% |
Remuneraciones |
14,2% |
98,5% |
Transf. Corrientes a Provincias y Municipios |
5,6% |
93,4% |
Transf. Corrientes al I.N.S.S.J.P. |
4,8% |
98,1% |
Gastos Corrientes en Bienes y Servicios |
4,5% |
86,9% |
Transf. de Capital a Provincias y Municipios |
4,5% |
96,1% |
Transf. Corrientes a Universidades Nacionales |
3,5% |
96,9% |
Otros |
10,1% |
71,9% |
Total de Gastos |
100,0% |
95,4% |
Se puede deducir de lo expuesto que el alto nivel de devengamiento (respecto del crédito presupuestario) registrado en las Prestaciones de la Seguridad Social (99,8%), Rentas de la Propiedad (99,3%), Remuneraciones (98,5%), Transferencias Corrientes al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (98,1%), Transferencias Corrientes a Universidades Nacionales (96,9%) y Transferencias de Capital a Provincias y Municipios (96,1%), que en conjunto abarcan alrededor del 80% del total de gastos presupuestados fueron importantes para explicar la magnitud del déficit superior a la proyectada en el presupuesto.
La ejecución del presupuesto del ejercicio 2000 arrojó un déficit menor que la del ejercicio precedente en 2.437 millones de pesos, ocasionado por una suba del 6,9% en los ingresos totales y por un incremento de sólo el 0,7% en los gastos totales.
El aumento en el nivel de recursos provino principalmente de los Ingresos Tributarios que crecieron 1.615 millones de pesos (6,3%), de las Transferencias Corrientes que aumentaron 1.079 millones (412,2%), de los Ingresos No Tributarios que se incrementaron en 136 millones (4,0%) y de la Disminución de la Inversión Financiera que fue mayor que en el ejercicio anterior por un monto de 197 millones de pesos (o sea, implicó un 114,8% de aumento). Estos aumentos resultaron sólo parcialmente contrarrestados por los demás ítems, entre los cuales sobresalieron las Contribuciones a la Seguridad Social con una disminución de 217 millones de pesos (-2,3%).
Para efectuar un correcto desglose del incremento del 6,3% en los Ingresos Tributarios, previo a la comparación interanual se procedió a la homogeneización de los universos comparados, deduciendo de cada tributo la porción correspondiente al 15% de recursos coparticipables que las provincias ceden a la Nación para considerarlo como en el año anterior en el cual se encontraba imputado con un subconcepto específico en el rubro “otros tributarios”. En consecuencia, una vez efectuadas las adecuaciones señaladas, puede afirmarse que el incremento en la percepción de tributos estuvo liderado por el aumento en la recaudación del Impuesto a las Ganancias que creció en un 14,1% debido a las modificaciones en lo referente las personas físicas introducidas en la reforma tributaria vigente desde principios del año 2000.
Otro factor altamente influyente en la evolución de la percepción de tributos fue el aumento de la recaudación en un 2,0% a través del Impuesto al Valor Agregado, producto de la mayor distribución de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago, las menores devoluciones a los exportadores (por razones de índole administrativa en 1999 las devoluciones a los exportadores fueron superiores a las devengadas ese año) y los cambios en la legislación del tributo que incluyeron a partir de enero de 2000, con una alícuota del 10,5%, a la medicina prepaga y el transporte de pasajeros de media y larga distancia. La persistencia de un bajo nivel de actividad económica y la mayor utilización de los bonos del Plan Canje para el pago del gravamen sobre las importaciones compensaron parcialmente esos factores positivos.
La recaudación del impuesto sobre los Intereses Pagados y el Endeudamiento Empresario mostró un crecimiento del 23,2% basado en las modificaciones introducidas en el tributo a principios de 2000.
El crecimiento de los ingresos tributarios estuvo, también, influido por la imputación de los excedentes que surgen de la aplicación del Compromiso Federal y del 15% de Impuestos Coparticipados Brutos que las provincias ceden a la Nación. Además, los recursos originados en el Impuesto sobre los Bienes Personales se incrementaron sustancialmente debido a la elevación de la alícuota de 0,50% a 0,75% para los contribuyentes con un valor total de bienes sujetos al impuesto (neto del mínimo exento) superior a $200.000. Y, la elevación de la alícuota vigente desde enero de 2000 implicó un importante aumento a través del Impuesto Adicional sobre los Cigarrillos.
En sentido inverso al señalado, los derechos de importación, registraron una contracción del 11,0% debido a la caída en las importaciones del período y por la baja del arancel promedio originada en la aplicación del cronograma de convergencia al Arancel Externo Común del MERCOSUR, en la reducción de los aranceles de los bienes de capital y en los pagos efectuados con certificados de exención.
La recaudación del Impuesto sobre los Combustibles se redujo en un 3,2% como consecuencia de una disminución en las ventas gravadas de naftas, mientras que el aumento registrado en el gravamen sobre la nafta común, compensó parcialmente la caída de los ingresos. Además, en ese mismo sentido, merecen señalarse las caídas en la recaudación de los Impuestos Internos Unificados y la reducción en la recaudación del impuesto sobre automotores, yates y aeronaves.
Otro rubro de ingresos que sobresale por su evolución es el de ingresos por Transferencias Corrientes, el cual registró un aumento del 412,2% motivado, principalmente, por las transferencias en efectivo que -por un monto de 1.000 millones de pesos- fueran recibidas de parte del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
Los Ingresos no Tributarios se incrementaron en un 4,1% debido al mayor impacto de la contabilización del resultado positivo surgido de las operaciones de canje de títulos relacionados con la deuda pública.
Respecto de la evolución de los Recursos de Capital merece destacarse el incremento 114,8% en el ítem Disminución de la Inversión Financiera provocado, en su mayor parte, por la Venta de Acciones y Participaciones de Capital y el Recupero de Préstamos a Largo Plazo que fueran otorgados con objetivos de política económica.
La caída en la recaudación de Contribuciones a la Seguridad Social en un 2,3% se explica por la reducción de las contribuciones patronales previsionales vigente, de manera escalonada desde el mes de febrero de 1999 y por la disminución que presentó el número de los aportantes autónomos durante el último año. Estos efectos se vieron parcialmente compensados por un incremento en la distribución de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago, por la distribución de aportes pendientes de distribución debido a dificultades en el proceso de acreditación y por el aumento del límite máximo de la remuneración imponible en el cálculo de las contribuciones patronales establecido en la última reforma tributaria.
La evolución de los gastos estuvo determinada por una menor Inversión Financiera en 783 millones (-95,6%), un menor gasto en Inversión Real Directa en 242 millones (-36,4%), en Bienes y Servicios en 286 millones (-12,3%) y en Transferencias Corrientes en 187 millones (-1,9%), siendo estos ítems compensados por el incremento en los intereses de la deuda externa en un 19,4% (o sea 1.526 millones más en el año 2000) a la vez que también por el aumento registrado en Transferencias de Capital (166 millones) y en Prestaciones de la Seguridad Social (143 millones).
La Inversión Real presentó una reducción de 242 millones de pesos, principalmente en la Dirección Nacional de Vialidad (143 millones de pesos), en el nuevo Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente (47 millones menos que sus organismos antecesores), en la Administración Federal de Ingresos Públicos (17 millones), en el Ministerio de Salud (12 millones) y en la Secretaría de Inteligencia del Estado (9 millones).
La baja en Bienes y Servicios se concentró principalmente en equipos militares (138 millones de pesos), estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad (85 millones), productos farmacéuticos y medicinales (32 millones), multas recargos y gastos judiciales (27 millones).
Las Transferencias Corrientes, si bien experimentaron una reducción neta de 187 millones de pesos, merecen ser analizadas por separado en virtud de la heterogeneidad de sus variaciones componentes.
Las principales reducciones se exponen a continuación:
Transf. a las administraciones centrales provinciales (336 millones)
Transf. a inst. privadas culturales y sociales sin fines de lucro (129 millones)
Transferencias con destino al PNUD (34 millones)
Transf. a inst. pvdas s/fines de lucro para activ. científ. o académ. (25 millones)
Transf. a Argentina Televisora Color (ATC S.A.) (22 millones)
Transf. con destino a becas (21 millones)
Transf. con destino a la educación (16 millones)
Por su parte los principales incrementos en transferencias corrientes fueron los siguientes:
Transf. a Organismos Provinciales (315 millones)
Transf. al I.N.S.S.J.P. (31 millones)
Transf. con destino a Universidades Nacionales (23 millones)
Transf. a Metrovías S.A. (12 millones)
Transf. a productores de cine (10 millones)
Las Transferencias de Capital, por su parte, tuvieron un aumento neto de 166 millones de pesos, resultante de modificaciones que implicaron incrementos y reducciones respecto de las registradas en el ejercicio precedente.
Las disminuciones más relevantes fueron:
Transf. a empresas privadas (67 millones)
Transf. a operadores privados de FEMESA (35 millones)
Transf. a Instituciones de enseñanza provinciales (30 millones)
Transf. a inst. privadas culturales y sociales s/fines de lucro (9 millones)
En tanto, los incrementos de mayor importancia fueron los siguientes:
Transf. a administraciones centrales provinciales (166 millones).
Transf. a la empr. ejecutora del Puente Rosario-Victoria (59 millones de pesos).
Transf. a empresas privadas (49 millones).
Transf. a Gobiernos Municipales (15 millones).
Transferencia a Organismos Provinciales (13millones).
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo –Costos- (8 millones).
La reducción de 783 millones de pesos en la Inversión Financiera (dentro de Gastos de Capital) obedeció, en su mayor parte, a la cancelación, durante el año 1999, de la totalidad de la cuota de nuestro país al Fondo Monetario Internacional de acuerdo al artículo 53 de la Ley de Presupuesto de 1999.
Un párrafo aparte merece el ítem Remuneraciones, el cual durante el transcurso del año 2000 presentó un incremento neto de 56,7 millones de pesos, con respecto a igual período del año anterior. Los incrementos, en este caso, obedecieron básicamente a la incidencia del Fondo de Reestructuración Organizativa, destinado a la atención del pago del personal de la Administración Nacional que optó por el sistema de retiro voluntario (380 millones de pesos), al aumento en el Estado Mayor General del Ejército (20 millones de pesos) y al incremento registrado por la Policía Federal Argentina en dicho ítem de gastos (35 millones de pesos).
La reducción de la planta de personal de la Secretaría de Inteligencia del Estado, las disminuciones generalizadas de los contratos correspondientes al Decreto Nº 92/95 y la aplicación del Decreto Nº 430/2000, que redujo las retribuciones del Sector Público Nacional a partir de junio de 2000, contrarrestaron los incrementos señalados anteriormente.
En lo que respecta al financiamiento, las fuentes financieras crecieron en 789 millones de pesos y las aplicaciones financieras crecieron 3.226 millones de pesos entre los períodos considerados.
En el ejercicio 2000 hubo una disminución de activos financieros mayor en 607 millones que la del ejercicio precedente. En tanto, el uso del crédito público como fuente de financiamiento, prácticamente no tuvo variaciones significativas (-0,3%), sin embargo la composición interna del nuevo endeudamiento tuvo diferencias con la del ejercicio anterior: cayó el endeudamiento por deuda pública y préstamos (-1.977 millones) y se registró un incremento en el rubro Otros Pasivos por 1.596 millones y en la Deuda Exigible del ejercicio por 303 millones.
En cuanto a las aplicaciones, el aumento de 3.226 millones de un ejercicio a otro estuvo fundado en un incremento de la Inversión Financiera (1.326 millones), de la amortización de la deuda pública y préstamos (1.666 millones) y de la disminución de otros pasivos (67 millones).
Debe consignarse por separado el incremento (en un 38,0%) de las Contribuciones y Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras, los cuales pasaron de 441 millones en 1999 a 608 millones en el 2000, con el objeto de disminuir el peso del financiamiento para los ejercicios futuros en los entes receptores de las mismas.
Seguidamente se realiza un análisis de compatibilización entre el resultado expuesto en el Estado de Recursos y Gastos Corrientes y el que surge de la Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento de la Administración Central en su parte corriente.
CONCEPTO |
CUENTA AHORRO INVERSION FINANCIAM |
ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS CORRIENTES |
DIFERENCIAS |
OBS |
INGRESOS CORRIENTES |
25.207.716.749,37 |
27.399.324.697,67 |
2.191.607.948,30 |
|
Ingresos tributarios |
19.919.494.547,63 |
19.919.494.547,63 |
- |
|
Contribuciones a la Seguridad Social |
83.572.638,91 |
83.572.638,91 |
- |
|
Ingresos no tributarios |
2.795.139.515,13 |
2.340.450.599,47 |
(454.688.915,66) |
|
Vta.de Bs. y Ss. de las Adm.Pcas. |
86.514.467,96 |
86.514.467,96 |
- |
|
Rentas de la Propiedad |
983.881.668,70 |
998.629.102,00 |
14.747.433,30 |
|
Transferencias recibidas |
1.339.113.911,04 |
335.574.783,29 |
(1.003.539.127,75) |
|
Otros recursos |
|
3.635.088.558,41 |
3.635.088.558,41 |
|
GASTOS CORRIENTES |
23.067.870.330,49 |
25.642.366.858,52 |
2.574.496.528,03 |
|
Gastos de consumo |
6.996.215.794,71 |
7.243.299.145,49 |
247.083.350,78 |
|
Rentas de la Propiedad |
9.567.332.192,16 |
7.662.953.228,93 |
(1.904.378.963,23) |
|
Prestaciones de la Seg. Social |
1.045.937.788,37 |
1.045.937.788,37 |
- |
|
Impuestos Directos |
1.595.780,69 |
|
(1.595.780,69) |
|
Transferencias otorgadas |
5.141.247.604,28 |
7.618.028.517,01 |
2.476.780.912,73 |
|
Otras pérdidas |
315.541.170,28 |
2.072.148.178,72 |
1.756.607.008,44 |
|
RESULTADO ECONÓMICO |
2.139.846.418,88 |
1.756.957.839,15 |
(382.888.579,73) |
|
Observaciones:
CONCEPTO |
IMPORTE |
Dif. metodológica por el distinto tratamiento contable a las ganancias presupuestarias por venta de activos |
(487.571.812,81) |
Compensación Canon Correo Argentino año 1999 |
(39.225.698,68) |
Devengamiento de recursos por Canon Correo Argentino año 2000 |
72.240.000,00 |
Devengamiento de Recursos por Privatización Terminal Quequen |
425.421,62 |
Otros |
(556.825,79) |
TOTAL |
(454.688.915,66) |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Devengamiento Intereses de deuda del Mercado Central |
7.033.502,18 |
Devengamiento Intereses Canon Correo Argentino |
3.776.313,16 |
Devengamiento Intereses de deuda del Hipódromo Argentino |
2.972.772,34 |
Otros |
964.845,62 |
TOTAL |
14.747.433,30 |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Movimientos contables de Bienes de Uso y de Consumo |
(5.354.730,32) |
Aporte de capital al Patrimonio del Bice |
8.893.858,07 |
Diferencia metodológica en el tratamiento de las transferencias presupuestarias al Tesoro recibidas del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial |
1.000.000.000,00 |
TOTAL |
1.003.539.127,75 |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Dif. metodológica por el distinto tratamiento contable a las ganancias presupuestarias por venta de activos |
487.571.812,81 |
Dif. de cambio operaciones Deuda Pública |
2.810.448.688,62 |
Dif de cotización operaciones Deuda Pública |
23.132.674,38 |
Dif. de cotización Venta de Acciones |
8.169.736,21 |
Resultado Fondo Fiduciario Desarrollo Provincial |
238.173.016,94 |
Resultado Fondo Fiduciario Asistencia Entidades Financieras |
17.462.413,75 |
Resultado Fondo Fiduciario BICE |
16.418.948,16 |
Resultado Fondo Fiduciario Infraestructura Regional |
1.626.712,00 |
Variación Patrimonios Empresas Liquidadas |
47.127.495,03 |
Otros |
(15.042.939,49) |
TOTAL |
3.635.088.558,41 |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Movimientos contables de Bienes de Uso y de Consumo y de la operatoria de la Deuda Pública |
46.559.284,38 |
Amortizaciones del ejercicio |
300.497.149,06 |
Cuentas Incobrables por constitución de previsión |
593.300,00 |
Dif. metodológica en el tratamiento contable otorgado a los registros presupuestarios por: |
|
Gastos presupuestarios por Juicios y sentencias |
(44.688.301,99) |
Impuestos Directos |
1.595.780,69 |
Gastos militares y de seguridad en Bienes de Uso |
(57.473.861,36) |
TOTAL |
247.083.350,78 |
(6) GASTOS POR RENTAS DE LA PROPIEDAD
CONCEPTO |
IMPORTE |
Intereses devengados de Deuda Pública no exigibles en el año 2000 |
2.126.985.000,00 |
Intereses devengados contablemente año 1999 y registrados presupuestariamente año 2000 |
(4.805.410.466,69) |
Registros relacionados con la operatoria de la Deuda Pública |
774.046.503,46 |
TOTAL |
(1.904.378.963,23 ) |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Dif. metodológica por el distinto tratamiento contable otorgado al registro presupuestario en Impuestos Directos |
(1.595.780,69) |
TOTAL |
(1.595.780,69) |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Dif. Metodológica en el tratamiento contable otorgado a los registros presupuestarios por transferencias de capital a: |
|
Universidades |
150.000,00 |
Provincias y Municipios |
2.232.811.204,51 |
Sector Externo |
10.174.192,67 |
Sector Privado |
233.515.633,75 |
Movimientos de Bienes de Uso y de Consumo |
129.881,80 |
TOTAL |
2.476.780.912,73 |
CONCEPTO |
IMPORTE |
Dif. Metodológica en el distinto tratamiento contable otorgado a los gastos presupuestarios por Juicios y sentencias |
44.688.301,99 |
Dif. de cambio originadas en operaciones de Deuda Pública |
132.943.380,77 |
Dif. de cotización originada por Venta de FRB (Canje de Deuda) |
29.925,00 |
Dif. de cotización originada en el registro de valuación de acciones |
6.652.391,50 |
Dif. de cotización venta de acciones participación del Estado Nacional en Camuzzi Gas Pampeana |
13.331.241,60 |
Dif. de cotización venta de acciones participación del Estado Nacional en Transener S.A. |
41.422.865,06 |
Dif. de cotización venta de acciones participación del Estado Nacional en Hidroeléctrica Alicurá |
2.519.595,00 |
Creación del Pasivo correspondiente al Decreto Nº 799/01 FONAVI |
178.362.000,00 |
Creación del Pasivo correspondiente al Decreto Nº 799/01 Concesión Viales |
313.241.093,00 |
Creación del Pasivo correspondiente al Decreto Nº 799/01 Concesión Serv. Ferroviarios de Pasajeros del Área Metropolitana |
55.092.988,00 |
Constitución Previsión de Juicios con sentencia firme |
576.310.772,30 |
Regularización pasivo con el INSSJP |
120.000.000,00 |
Resultado de la operatoria de la Deuda Pública |
165.436.887,87 |
Movimiento de Bienes de Uso y de Consumo |
24.308.074,19 |
Resultado del Fondo Fiduciario de Asistencia al Fondo Infraestructura Regional |
14.979.230,34 |
Resultado del Fondo Fiduciario Capitalización Bancaria |
22.356.555,34 |
Resultado del Fondo Fiduciario Infraestructura Regional |
13.275.205,00 |
Acta Acuerdo entre Estado Nacional y Transener |
22.539.395,86 |
Venta de Acciones del Estado Nacional de Camuzzi Gas Pampeana |
7.312.433,10 |
Venta de Acciones del Estado Nacional de Transener S.A. |
471.883,60 |
Venta de Acciones del Estado Nacional de Hidroeléctrica Alicurá |
402.500,29 |
Otros |
930.288,63 |
TOTAL |
1.756.607.008,44 |