n |
(Tomo II - Capítulo II)
1- Administración Central
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
1.840.562.336 |
1.743.830.028 |
94,7 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
2.768 |
1.940 |
70,1 |
Acrecentamiento Bibliográfico en Bibliotecas |
Libro Provisto |
131.976 |
104.136 |
78,9 |
|||
Distribución de Equipos de Laboratorio |
Laboratorio Provisto |
85 |
62 |
72,9 |
|||
Guía Universitaria |
Ejemplar Impreso |
10.000 |
10.000 |
100,0 |
|||
Guía |
3 |
3 |
100,0 |
||||
Seminarios/Talleres en Universidades Nacionales |
Taller |
20 |
23 |
115,0 |
|||
Participante |
1.000 |
1.135 |
113,5 |
||||
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
500 |
195 |
39,0 |
|||
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
19.000 |
19.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar Impreso |
130.500 |
94.000 |
72,0 |
|||
Publicación |
35 |
31 |
88,6 |
||||
Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente y Sup. |
Cursante |
1.492 |
2.498 |
167,4 |
|||
Otorgamiento de Créditos a Estudiantes Universitarios |
Crédito Otorgado |
1.060 |
1.060 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios |
Becario |
3.154 |
3.494 |
110,8 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
3.300 |
2.486 |
75,3 |
|||
Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios |
Pasantía |
1.720 |
2.542 |
147,8 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
38.845 |
38.845 |
100,0 |
Este programa tuvo un crédito presupuestario al 31/12/99 de $1.840,5 millones de los cuales el 98,4% ($1.810,8 millones) correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales, gasto sobre el cual la Oficina Nacional de Presupuesto no realiza seguimiento sistemático. Sin embargo, es posible efectuar algunos comentarios de una selección de magnitudes físicas que hacen a la producción de las Universidades Nacionales, en base a la última información disponible, presentada en el Anuario 1997 de Estadísticas Universitarias que publica la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación.
Las transferencias que reciben las Universidades Nacionales tienen el objetivo de financiar las funciones de Educación y Cultura, Ciencia y Técnica y Salud. Además, a través de la Actividad “Reforma de la Educación Superior” incluye los fondos provenientes del Préstamo BIRF para la implementación del Programa de Reforma de la Educación Superior.
Distribución
de las transferencias a Universidades Nacionales
(Base
devengado)
En
millones de pesos
Destino |
1999 |
Acciones de Educación y Cultura en UU. NN. |
1.524,1 |
Acciones de Ciencia y Técnica en UU. NN. |
123,9 |
Acciones de Salud en UU. NN. |
54,3 |
Reforma de la Educación Superior |
18,9 |
TOTAL |
1.721,3 |
FUENTE: SIDIF.
En el año 1997 demandaron servicios en las carreras de grado de las Universidades Nacionales un total de 869.440 alumnos observando un crecimiento respecto del año anterior del orden del 7,0%. El 67,4% de dichos estudiantes concurrieron a las universidades grandes mientras que el 21,2% lo hizo en las medianas y el 11,3% restante asistió a las universidades pequeñas.[i] Esta concentración en universidades grandes disminuyó respecto del año anterior donde a éstas concurrían el 68,3% de los estudiantes, mientras que la participación de las universidades medianas se redujo en 0,1 puntos porcentuales y la de las pequeñas se incrementó en 1,1 puntos porcentuales.
Asimismo, se observa una fuerte disminución en la participación de los egresados provenientes de las universidades grandes, que para el año 1995 era del 80,1% mientras que para 1996 fue del 73,4%. Esta disminución fue capturada principalmente por las universidades medianas y en menor medida por las pequeñas. El total de egresados de las Universidades Nacionales ascendió a 34.675 en 1996, lo que representa una reducción respecto del año anterior del 2,5%.
Respecto de los nuevos inscriptos (243.652 alumnos) existe una tendencia al incremento de la participación de las universidades pequeñas en desmedro de las grandes y las medianas.
La evolución en su conjunto y los niveles de participación para cada uno de los rubros, estaría mostrando, tal como se viene observando en los últimos años, una tendencia a descomprimir la demanda de bancos de las universidades grandes.
Distribución porcentual por tamaño de Universidad Nacional
Grandes |
1997 |
1996 |
||||
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados1/ |
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados2/ |
|
67,4 |
62,2 |
73,4 |
68,3 |
63,0 |
80,1 |
|
Medianas |
21,2 |
21,3 |
18,7 |
21,4 |
22,0 |
13,6 |
Pequeñas |
11,3 |
16,0 |
7,8 |
10,3 |
15,0 |
6,3 |
TOTAL |
100,0 |
99,5 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
1
Los datos corresponden a 1996.
2
Los datos corresponden a 1995.
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Un análisis similar se puede realizar para el caso de la distribución por rama y disciplina de estudio. Para el caso de los alumnos, dicha distribución indica que la mayor proporción de estudiantes se encuentra en las Ciencias Sociales (41,8%) y en las Ciencias Básicas y Tecnológicas (30,7%), quedando el resto en las Ciencias Médicas (14,3%) y las Ciencias Humanas (13,2%). En cambio, la distribución de los egresados muestra una mayor participación de las Ciencias Médicas (23,5%) a pesar de no alterarse el ordenamiento descripto para los alumnos.
Distribución porcentual por rama de estudio
Ciencias Básicas y Tecnológicas |
1997 |
1996 |
||||
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados1/ |
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados2/ |
|
30,7 |
31,9 |
28,6 |
32,9 |
33,0 |
28,4 |
|
Ciencias Sociales |
41,8 |
41,7 |
35,6 |
39,8 |
40,7 |
37,4 |
Ciencias Humanas |
13,2 |
14,9 |
12,3 |
13,4 |
15,9 |
12,2 |
Ciencias Médicas |
14,3 |
11,5 |
23,5 |
13,9 |
10,4 |
22,0 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
1
Los datos corresponden a 1996.
2
Los datos corresponden a 1995.
FUENTE:
Secretaría de Políticas Universitarias.
Durante el año 1997 los cargos docentes de las Universidades Nacionales ascendieron a 104.650. De este total el mayor peso corresponde a las dedicaciones simples (63,2%), siguiéndoles las dedicaciones semiexclusivas y las exclusivas. Esta composición se observa en todos los tamaños de universidad considerados, sin embargo, en las universidades pequeñas la composición es más homogénea mientras que en las grandes se concentra en los cargos de dedicación simple.
Distribución de
los cargos docentes por dedicación. Año 1997
En porcentaje
Universidad |
Total de Cargos |
Dedicación |
|||
Exclusiva |
Semiexlusiva |
Simple |
Otros |
||
Grandes |
100,0 |
9,3 |
16,5 |
73,1 |
1,1 |
Medianas |
100,0 |
21,1 |
34,1 |
44,5 |
0,3 |
Pequeñas |
100,0 |
22,7 |
34,4 |
42,2 |
0,7 |
TOTAL |
100,0 |
13,5 |
22,4 |
63,2 |
0,9 |
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Si los cargos se computan como equivalentes a dedicaciones exclusivas[ii], los mismos ascienden a 43.331, siendo un 10,1% superior al del año anterior.
Un indicador de la relación de producción de las universidades es la relación docente/alumno. El valor de este indicador para el total de universidades es de 1/8 si se toma el total de los cargos docentes y es de 1/20 si se computan los cargos docentes equivalentes a dedicación exclusiva.
Relación docente alumno. Año 1997
Universidad |
Total de Cargos |
Total de cargos equivalentes |
Grandes |
1/8 |
1/23 |
Medianas |
1/9 |
1/19 |
Pequeñas |
1/6 |
1/12 |
TOTAL |
1/8 |
1/20 |
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
El gasto por alumno para el año 1997 disminuyó para el total de Universidades Nacionales un 2,9% respecto del año anterior, mientras que el gasto por egresado para el año 1996 se incrementó un 14,5% respecto del año 1995.
Gasto por Alumno y por Egresado
Universidades |
Gasto por alumno |
Gasto por Egresado |
||
1996 |
1997 |
1995 |
1996 |
|
Grandes |
1.447 |
1.354 |
26.870 |
31.546 |
Medianas |
2.332 |
2.173 |
77.164 |
62.306 |
Pequeñas |
3.254 |
2.740 |
104.820 |
99.968 |
TOTAL |
1.888 |
1.832 |
38.631 |
44.228 |
Por su parte, dentro de las transferencias a universidades (Financiamiento de Acciones de Ciencia y Técnica) se encuentra el financiamiento del programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Durante el año recibieron este incentivo 19.000 docentes cumpliendo con el 100% de la meta programada.
Una de las acciones destinadas por el Programa a garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades en estudios superiores de la población, se realiza a través del Programa Nacional de Becas y el Programa Nacional de Crédito Educativo para la Educación Superior. El primero de los programas asignó durante el año un total de 2.486 becas por un monto de $3.000 cada una, facilitando, de esta manera, el acceso y permanencia en las aulas a aquellos alumnos que, careciendo de recursos económicos suficientes, tienen buen desempeño académico y regularidad en sus estudios. Las becas otorgadas durante 1999 tuvieron la siguiente composición: 1.465 nuevos beneficiarios, 1.006 renovaciones y 15 nuevos beneficiarios que ganaron medallas de oro, plata o bronce en Olimpíadas Internacionales de Física, Química, Matemática, Informática, Biología o Geografía.
La Secretaría de Políticas Universitarias organizó el “Sistema de Información Universitaria” (SIU) con el objetivo de dotar al sistema de educación superior, Universidades y Secretaría de Políticas Universitarias de elementos que permitan mejorar la calidad de la información. A continuación se sintetiza el desarrollo de una serie de módulos del SIU durante el año 1999 para las Universidades Nacionales. Cabe aclarar que se indica como “paralelo” a quienes lo están utilizando manteniendo aún el sistema anterior y como “prueba” a quienes están capacitándose en el uso y adecuando circuitos administrativos.
Sistema de Información Universitaria
Módulo |
Instalado |
En paralelo |
En prueba |
Sin información |
Gestión económico financiera |
26 |
7 |
2 |
2 |
Estadístico alumnos |
35 |
|
|
2 |
Gestión de personal |
7 |
7 |
15 |
8 |
Gestión de alumnos |
1 |
1 |
18 |
17 |
TOTAL |
69 |
15 |
35 |
29 |
Programa: Investigación y Desarrollo Educativo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
3.591.481 |
2.826.607 |
78,7 |
Capacitación de Técnicos Provinciales para la Reforma Educativa |
Técnico Capacitado |
3.850 |
874 |
22,7 |
Ejemplar Distribuido |
300.000 |
4.600 |
1,5 |
||||
Elaboración y Difusión de Material para la Capacitación Docente |
Video |
40 |
26 |
65,0 |
|||
Documento Producido |
20 |
20 |
100,0 |
||||
Difusión del Conocimiento |
Informe |
75 |
75 |
100,0 |
|||
Técnico Capacitado |
1.396 |
1.147 |
82,2 |
||||
Ejemplar Distribuido |
102.000 |
102.000 |
100,0 |
||||
Capacitación para Promoción del Cambio Institucional |
Capacitador Capacitado |
336 |
144 |
42,9 |
Este programa provee de insumos y asistencia técnica a los niveles de enseñanza Inicial, Educación General Básica, Polimodal y Formación Docente, para la implementación y seguimiento de la transformación curricular e institucional.
Durante el ejercicio se lograron cumplimentar gran parte de los objetivos trazados, por la adecuación de las actividades conforme a las prioridades y necesidades tanto del programa como de las provincias. La menor disponibilidad de fondos motivó los desvíos que se presentan.
Programa: Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente
La principal prioridad de este programa se expresa en la necesidad de ampliar los perfiles profesionales docentes por medio de la capacitación en los diferentes circuitos, a fin de que estén en condiciones de afrontar los desafíos de la transformación educativa surgidos de la aplicación de la Ley Federal de Educación.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
29.650.294 |
18.707.044 |
63,1 |
Capacitación de Capacitadores en Distintas Areas del Conocimiento |
Capacitador Capacitado |
4.800 |
2.106 |
43,9 |
Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Planificación |
Técnico Capacitado |
288 |
0 |
0,0 |
|||
Distribución de Publicaciones referentes a la Ley Federal |
Ejemplar Distribuido |
250.000 |
81.256 |
32,5 |
|||
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas |
Alumno Participante |
910.000 |
92.564 |
10,2 |
|||
Desarrollo de Actividades Deportivas, Colonias, Becas |
Alumno Participante |
130.000 |
8.014 |
6,2 |
|||
Acreditación Institutos de Formación Docente |
Instituto Acreditado |
522 |
0 |
0,0 |
|||
Capacitación Docente en Contenidos Básicos Comunes |
Docente Capacitado |
30.000 |
33.221 |
110,7 |
|||
Asistencia a Cabeceras Prov.Red Federal Formación Docente |
Equipo Informático |
50 |
0 |
0,0 |
|||
Técnico Capacitado |
24 |
24 |
100,0 |
||||
Asistencia a Inst.de Formación Docente |
Equipo Informático |
500 |
0 |
0,0 |
|||
Técnico Capacitado |
1.200 |
1.200 |
0,0 |
||||
Profesor Capacitado |
17.000 |
12.020 |
70,7 |
||||
Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación |
Curso |
8.000 |
2.022 |
25,3 |
|||
Docente Capacitado |
320.000 |
47.341 |
14,8 |
||||
Formación de Bibliotecas Pedagógicas para Docentes en Escuelas |
Libro Provisto |
2.500.000 |
698.964 |
28,0 |
|||
Registro por Docente de Cursos Realizados en el País |
Certificado Expedido |
820.000 |
161.877 |
19,7 |
|||
Seguimiento y Monitoreo de Acciones de Capacitación |
Curso Monitoreado |
3.800 |
68 |
1,8 |
Para que la capacitación alcance niveles adecuados de calidad, durante el ejercicio 1999 se llevaron a cabo acciones previas para la acreditación de Institutos de Formación Docente y Carreras (IFDC). Durante 1999 se constituyeron 20 unidades de evaluación y sólo las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén y Santa Cruz, no cuentan con las mismas. En el resto fueron evaluados 340 institutos de formación docente (32%) y 359 carreras.
La acreditación final de los IFDC fue nula, este retraso respondió a varias razones. En primer lugar, según la Resolución del CFCyE Nº 76/98, el límite para que los IFDC obtengan su primera evaluación es el año 2002, inclusive. En segundo lugar, el Registro Nacional de Evaluadores de la Formación Docente comenzó a integrarse a principios de año y alcanzó en el mes de diciembre en número de 200 integrantes, pero recién en la segunda mitad del año ingresaron miembros de determinadas disciplinas que eran requeridas por algunas provincias. En tercer lugar, las Unidades de Evaluación son financiadas por las provincias, y algunas no contaron con los recursos necesarios para asignarlos a esta actividad. Finalmente, existieron retrasos en el proceso de construcción curricular lo que implicó una demora en la evaluación de la documentación correspondiente.
En lo referente a la distribución de publicaciones, cambios de política por parte del programa hicieron que no se siguiera con la distribución de material, provocando consecuentemente, un desvío negativo.
Cabe destacar que el seguimiento y monitoreo de los cursos de capacitación se realizó en la medida en que fue posible, debido a la demora en la disponibilidad de fondos para pasajes y viáticos.
Por otra parte, se avanzó conjuntamente con cada jurisdicción provincial y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en las políticas de reordenamiento de los sistemas provinciales de formación docente, a efectos de consolidar la Red Federal de Formación Docente Contínua, estructurando un sistema nacional que asegure la confluencia de formación y capacitación docente en un proceso único, permanente y de excelencia, brindando un soporte para la capacitación y su certificación por medio del Registro Federal de Proyectos, Evaluación y Certificación (REFEPEC).
Programa: Red Federal de Información
Este programa tiene como principal función el desarrollo y la administración de un sistema integrado de información educativa y brinda los insumos indispensables para la planificación, gestión y evaluación de la política educativa en general y de la aplicación de la Ley Federal de Educación, en particular.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
3.621.715 |
2.366.473 |
65,3 |
Divulgación de Información Educativa |
Ejemplar Impreso |
11.000 |
13.000 |
118,2 |
Implementación de Sistemas de Comunicación en Provincias |
Jurisdicción/Entidad Integrada |
8 |
10 |
125,0 |
|||
Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales |
Técnico Capacitado |
48 |
48 |
100,0 |
|||
Difusión Cifras Actualizadas Relevamiento Anual |
Folleto |
35.000 |
130.100 |
371,7 |
El programa a lo largo del ejercicio, por motivos presupuestarios, redefinió los objetivos, consiguiendo que a fin de año se obtuvieran desvíos positivos con una ejecución del 65,3% del crédito final.
Asimismo, con respecto a la divulgación de información educativa y cifras actualizadas del Relevamiento Anual, se señala que no se pudo procesar en tiempo y forma el Censo Nacional de Infraestructura Escolar 98.
En cuanto a la capacitación en Unidades de Estadística Educativa Provinciales, la suspensión de pasajes y viáticos obstaculizó la realización de las acciones de capacitación y de asistencia técnica planificadas inicialmente en 290 técnicos a capacitar.
En lo referente a la implementación de sistemas de comunicación en las provincias, por medio de la resolución Nº 80 de la Secretaría de Programación y Evaluación Educativa (SPEE), del 31 de mayo de 1999, quedó revocada la Resolución Nº 1148 SPEE del 27 de abril de 1999, que adjudicaba a diversas firmas la provisión de hardware y del software para la instalación de redes locales de 14 provincias.
Finalmente, la mayor ejecución registrada en la difusión de cifras actualizadas del Relevamiento Anual 1999, responde a que no fueron impresos los folletos previstos a comienzos del año, sino que una redefinición del material implicó la impresión de una cantidad mayor (130.100) de “Cuadernillos del Relevamiento 1999”.
Programa: Evaluación de la Calidad Educativa
Este programa cumplió a lo largo del ejercicio con dos de sus tres líneas de trabajo propuestas. Se llevaron a cabo las operaciones sistemáticas de evaluación sobre el rendimiento académico y los factores asociados que inciden en el rendimiento de los alumnos, principalmente en Lengua, Matemática y Conocimientos Generales, como así también la producción y distribución de informes de resultados por escuela, dejando sin efectivizar el desarrollo y la implementación de acciones especiales y experimentales de evaluación.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
7.011.515 |
5.868.332 |
83,7 |
Aplicación de Instrumentos de Evaluación Nivel Medio |
Alumno |
498.500 |
498.500 |
100,0 |
Prueba |
1.840.000 |
1.840.000 |
100,0 |
||||
Aplicación de Instrumentos de Evaluación Nivel Primario |
Alumno |
190.000 |
190.000 |
100,0 |
|||
Prueba |
760.000 |
760.000 |
100,0 |
||||
Aplicación de Prototipos de Prueba para Validación de Evaluaciones |
Alumno |
7.500 |
0 |
0,0 |
|||
Prueba |
30.000 |
0 |
0,0 |
||||
Elaboración y Edición de Informes de Resultado |
Informe |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Elaboración y Edición de Videos con Estrategias de Mejoramiento |
Video |
4 |
4 |
100,0 |
De esta manera, durante el transcurso del año, el programa de Evaluación de la Calidad Educativa realizó el operativo de evaluaciones en el Nivel Medio a 498.500 alumnos y a 190.000 alumnos del Nivel Primario, dejando sin ejecutar la Aplicación de Prototipos de Prueba para la Validación de la Ejecución, luego de considerar las necesidades reales del área y definir otras prioridades emergentes de decisiones políticas y presupuestarias. Esto representó un incremento del 3,3% en el número de evaluados del Nivel Primario, con respecto al ejercicio anterior.
La aplicación de instrumentos definitivos de evaluación – Operativo Censal de Nivel Medio, debió ser reformulada en cuanto a las cantidades, por motivos presupuestarios. De esta manera se desactivó la idea de evaluar el 9º año de EGB y se continuó con el Censo Nacional a los alumnos del último año del nivel secundario.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Este programa tiene por objetivo reducir las desigualdades regionales en materia de calidad educativa y acceso a la misma. Para ello implementa acciones destinadas a compensar a aquellas regiones o instituciones educativas que se encuentran en una situación relativa desfavorable, con relación a las posibilidades de brindar una mejor educación a todos los niños y jóvenes en edad escolar, de su zona de influencia.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
149.940.453 |
131.048.524 |
87,4 |
Provisión de Libros (Texto,Lectura y Manual) para alumnos |
Libro Provisto |
1.800.000 |
2.151.150 |
119,5 |
Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de EGB y Polimodal |
Alumno Atendido |
2.000.000 |
1.734.070 |
86,7 |
|||
Aporte para la Adquisición de Material Didáctico |
Escuela Equipada |
16.113 |
12.658 |
78,6 |
|||
Becas para Estudiantes Secundarios Pertenecientes a Familias |
Becario |
106.000 |
116.797 |
110,2 |
|||
Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas |
Escuela Atendida |
2.400 |
2.400 |
100,0 |
|||
Becas p/Estud.Nivel Primario Hijos Combatientes en Malvinas |
Becario |
2.000 |
2.242 |
112,1 |
Para ello ejecutó un monto de 131,0 millones de pesos, de los cuales 75,1 millones de pesos se destinaron al otorgamiento de 116.797 becas para estudiantes pertenecientes a familias de escasos recursos que se encuentran cursando el nivel medio y otras 2.242 a alumnos de nivel primario, hijos de los combatientes del conflicto de Malvinas o ahijados presidenciales.
Por otra parte efectivizó la entrega, en todo el país, de 2.151.150 libros de texto. La provisión de útiles escolares favoreció a 1.734.070 alumnos, cumpliendo en un 86,7% con lo programado, debido a que no se llegó a distribuir la totalidad del material. El aporte para la adquisición de equipamiento didáctico y de laboratorio benefició a 12.658 escuelas de la E.G.B.
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
La Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros planteó como objetivos para el ejercicio 1999 potenciar la Biblioteca Nacional de Maestros y el Centro Nacional de Información Educativa, con el fin producir información sobre educación para satisfacer tanto la consulta docente como la innovación constante de sus soportes tecnológicos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
2.112.414 |
1.382.155 |
65,4 |
Servicios Bibliográfico y Audiovisuales para el Usuario |
Lector |
128.410 |
134.732 |
104,9 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios |
Lector |
42.000 |
42.000 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Bibliotecas de Educación |
Biblioteca Asistida |
40 |
39 |
97,5 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Prov. |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
48.000 |
48.000 |
100,0 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Lector |
8.433 |
7.986 |
94,7 |
El desvío de los servicios bibliográficos y audiovisuales para el usuario responde a un incremento no previsto de consultas por vía remota.
En cuanto a aspectos negativos del desenvolvimiento a lo largo del ejercicio 1999, el programa señala la imposibilidad de haber podido llevar a cabo la adquisición del denominado Paquete de Actualización Tecnológica, que impidió realizar acciones de potenciación de la capacidad de almacenamiento de las redes de Intranet e Internet para albergar mayor información y lograr un enlace geográfico superior, debido a razones institucionales.
Programa: Infraestructura y Equipamiento Escolar
El programa de Infraestructura y Equipamiento Escolar, que está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos brindando espacios y mobiliarios necesarios, presentó un nivel de ejecución financiera un 65,2% inferior al año anterior, devengando 66,9 millones de pesos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
159.533.090 |
66.991.462 |
42,0 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura |
Metro Cuadrado |
125.152 |
39.378 |
31,5 |
Escuela Reparada |
416 |
98 |
23,6 |
||||
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario |
Aula Equipada |
2.100 |
356 |
17,0 |
Durante el transcurso del año y con motivo de haberse hecho efectivos pagos pendientes del ejercicio 1998, el programa prestó asistencia financiera para equipar 2.600 aulas, construir 123.000 metros cuadrados de infraestructura, por medio del Pacto Federal Educativo y construir otros 12.600 metros cuadrados equivalentes a 75 aulas por medio del Plan Social Educativo (estas realizaciones no figuran en el cuadro anterior ya que allí se consignan solamente los resultados alcanzados con los recursos de 1999).
En cuanto a los resultados alcanzados para el ejercicio 1999, los pagos efectuados al 31/12/99 permitieron la construcción de 20.361 metros cuadrados, la refacción de 19.017 metros cuadrados en establecimientos y la realización de reparaciones menores en 98 edificios.
El costo promedio nacional por metro cuadrado construido o refaccionado fue de $351[iii].
A continuación se detallan por provincia los alcances de las mejoras efectuadas con fondos del presupuesto 1999.
Establecimientos
Construidos y Refaccionados
Por
provincia – año 1999 (base pagado presupuesto 1999)
en m2
Provincia |
Metros Construidos |
Subtotal |
Refacciones |
Total
|
|||
Aulas |
Salas |
Areas |
E.Completos |
||||
Buenos Aires |
2610 |
379 |
4.531 |
166 |
7.686 |
5.536 |
13.222 |
Catamarca |
|
|
|
261 |
261 |
|
261 |
Chaco |
269 |
|
877 |
40 |
1.186 |
3275 |
4.461 |
Chubut |
|
|
|
471 |
471 |
488 |
959 |
Ciudad de Bs. As. |
|
240 |
425 |
|
665 |
270 |
935 |
Córdoba |
55 |
|
205 |
|
260 |
90 |
350 |
Corrientes |
466 |
69 |
940 |
|
1.475 |
969 |
2.444 |
Entre Ríos |
117 |
113 |
968 |
|
1.198 |
2.985 |
4.183 |
Formosa |
|
|
125 |
430 |
555 |
|
555 |
Jujuy |
83 |
|
318 |
|
401 |
16 |
417 |
La Pampa |
662 |
261 |
476 |
|
1.399 |
2094 |
3.493 |
Mendoza |
14 |
51 |
59 |
|
124 |
|
124 |
Misiones |
|
|
26 |
|
26 |
575 |
601 |
Neuquén |
|
|
|
574 |
574 |
|
574 |
Salta |
|
|
|
1210 |
1.210 |
|
1.210 |
San Juan |
210 |
44 |
445 |
|
699 |
86 |
785 |
Santa Cruz |
622 |
|
472 |
|
1.094 |
1131 |
2.225 |
Santa Fe |
85 |
|
231 |
255 |
571 |
1502 |
2.073 |
Santiago del Estero |
|
|
|
506 |
506 |
|
506 |
TOTAL |
5.193 |
1.157 |
10.098 |
3.913 |
20.361 |
19.017 |
39.378 |
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa busca constituirse en referente técnico y metodológico, para la educación tecnológica y técnico profesional para las distintas provincias. Desarrolla para ello instrumentos y herramientas de planificación, organización y gestión institucional que fortalezcan las capacidades de las jurisdicciones, en materia de ofertas de formación técnico – profesional. También provee equipamiento y brinda asistencia técnica para el diseño, desarrollo y puesta en marcha de los Sistemas Locales de Oferta Educativa y para la elaboración de los proyectos institucionales correspondientes al área "Tecnología" en la Educación General Básica y la Educación Polimodal y a los Trayectos Técnico y Profesionales, de acuerdo a las necesidades y potencialidades de cada zona.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
17.177.847 |
10.774.792 |
62,7 |
Administración de Incentivos Fiscales |
Institución Beneficiada |
900 |
594 |
66,0 |
Capacitación de Recursos Humanos del Sist. Educativo y del Sist. Productivo |
Curso |
445 |
446 |
100,2 |
|||
Trabajador Capacitado |
1.910 |
1.527 |
79,9 |
||||
Docente Capacitado |
3.750 |
4.170 |
111,2 |
||||
Capacitador Capacitado |
800 |
1.094 |
136,8 |
||||
Desarrollo de Sistemas Locales Integrados de Oferta Educativa |
Docente Capacitado |
400 |
0 |
0,0 |
|||
Proyecto |
4 |
5 |
125,0 |
||||
Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema |
Responsable Formado |
350 |
598 |
170,9 |
|||
Docente Capacitado |
1.300 |
1.278 |
98,3 |
||||
Documento |
20 |
25 |
125,0 |
||||
Asistencia p/Equipos Escuela Polimodal |
Escuela Equipada |
55 |
71 |
129,1 |
|||
Desarrollo Centros Referenciales Educación Técnico-Profesional |
Docente Capacitado |
450 |
60 |
13,3 |
|||
Proyecto |
20 |
22 |
110,0 |
||||
Diseño de Ofertas de Formación Profesional y Formación Post-técnica |
Responsable Formado |
450 |
172 |
38,2 |
|||
Docente Capacitado |
400 |
84 |
21,0 |
||||
Documento |
30 |
16 |
53,3 |
La Capacitación de RRHH del Sistema Educativo presentó una mayor demanda que fue satisfecha tanto por las provincias como por los docentes, beneficiando a capacitadores (1.094) y docentes (4.170) y generando consecuentemente el desvío positivo.
Finalmente, el desvío positivo en el desarrollo de centros referenciales de educación tecnico-profesional respondió a que el programa redefinió la planificación de la oferta provincial, ampliando la convocatoria y demorando su ejecución.
Programa: Formación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología
El objetivo principal de este programa fue, a lo largo del ejercicio, la formulación de políticas, medidas e instrumentos para la elaboración del Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1999-2001, como así también la implementación de diversos mecanismos de planificación en materia científica y tecnológica para impulsar diversos programas y proyectos regionales y promover el estudio de los aspectos vinculados a la ciencia y la tecnología, con vistas a la integración de instituciones de investigación.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
7.634.489 |
7.018.888 |
91,9 |
Investigaciones |
Informe |
14 |
14 |
100,0 |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
||||
Estudio Elaborado |
5 |
5 |
100,0 |
||||
Publicación |
6 |
6 |
100,0 |
||||
Informe por Producto |
48 |
45 |
93,8 |
||||
Empresa Asistida |
180 |
166 |
92,2 |
Los principales resultados alcanzados a lo largo del ejercicio fueron los siguientes:
En lo referente publicaciones, se completó el relevamiento anual y se publicó, por tercer año consecutivo, el trabajo de “Indicadores de C y T - Argentina 1998”, el cual contiene información relevada e indicadores elaborados sobre el comportamiento del sistema de ciencia y tecnología. Se llevó a cabo un informe preliminar titulado “La investigación científica y tecnológica en la Argentina: análisis de las áreas de vacancia desde la demanda”, el cual arroja importantes indicios sobre las complejidades y problemas existentes en la relación entre generación, difusión y utilización del conocimiento en nuestro país. Con el título “Ciencia y Tecnología para la minería Argentina: la evaluación externa del Servicio Geológico Minero Argentino”, se publicó un libro que reúne la información elaborada en las tres primeras etapas del proceso de evaluación del SEGEMAR durante 1998, el dictamen final de la evaluación y una caracterización del sector minero y del sistema de asistencia tecnológica al mismo. Asimismo, también se publicaron los trabajos titulados:
“Ciencia, Tecnología y Crecimiento: el sector forestal maderero del Nordeste argentino”.
“Ciencia, Tecnología y Crecimiento: el sector agroindustrial frutícola del Comahue”.
“Ciencia, Tecnología y Crecimiento: el sector de maquinaria agrícola en Santa Fe”.
En lo referente a reuniones, se llevaron a cabo siete foros de Concertación de Cadenas Agroindustriales, en las cadenas de frutas de pepitas en General Roca, de vitivinicultura en Mendoza, de miel en Buenos Aires, de carne bovina en Balcarce, de lácteos en Rafaela, forestal en Eldorado y de aceites y oleaginosas en Buenos Aires. Se realizaron también foros de Concertación en Tecnologías Limpias, de Concertación de Biotecnología y de Cambio climático y Ozono.
A través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología se asistió a las provincias en las siguientes áreas:
- Coordinación y supervisión de la formulación del proyecto de Pacto Federal de Ciencia y Tecnología.
- Evaluación del cumplimiento, revisión y actualización científico-tecnológicas federales del Plan Nacional de C y T.
- Asistencia técnica en el área del diseño y gestión de políticas científicas-tecnológicas de alcance provincial.
- Suministro de información sobre los procedimientos, posibilidades y condiciones de acceso a los beneficios promocionales (FONCyT y FONTAR).
- Organización y Coordinación de la 10º, 11º, 12º y 13º reuniones del Comité Ejecutivo y de la Asamblea del COFECyT.
En cuanto a convenios y proyectos internacionales, cabe mencionar la firma del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica con la Unión Europea, la ejecución de Programas de Cooperación en Ciencia y Tecnología con organismos de diferentes países como el Ministerio Federal para la Educación y la Investigación de Alemania, el Fond National de la Recherche Scientific de la Comunidad Francesa en Bélgica, la Fundación Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior de Brasil, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Eslovenia, el Comité de Evaluación y Orientación Científica de Francia, el Comité Nacional para el Desarrollo Tecnológico de Hungría, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de México.
En lo referente a la elaboración de informes, el programa llevó a cabo la elaboración de un documento de Política Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación y otro de Política Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación en la República Argentina, 1989-1999.
Asimismo, se destaca la producción de Informes de Ejecución y Elaboración del Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1999-2001 y 2000-2001 respectivamente, elevados al Gabinete Científico Ecnológico (GACTEC) Y Consejo Consultivo del GACTEC para su evaluación.
Programa: Reforma Institucional de las Provincias y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Este programa tuvo como finalidad apoyar a las jurisdicciones para mantener y aumentar la cobertura de la Educación General Básica, incrementando la eficiencia y la equidad del sistema educativo, como así también capacitando a funcionarios y técnicos, y proveyendo tanto de recursos financieros como de materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
Gastos Corrientes y de Capital |
|||||||
56.473.386 |
36.780.861 |
65,1 |
|
||||
Aplicaciones Financieras |
|||||||
159.840.082 |
98.244.130 |
61,5 |
Equipamiento Didáctico para Escuelas de Distintos Niveles |
Equipo Distribuido |
186.400 |
186.480 |
100,0 |
Escuela Equipada |
210 |
210 |
100,0 |
||||
Distribución de Equipos Informático |
Equipo Informático |
630 |
630 |
100,0 |
|||
Construcción de Escuelas |
Escuela Construida |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura |
Escuela Reparada |
108 |
108 |
100,0 |
|||
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
9 |
12 |
133,3 |
|||
Agente Capacitado |
293 |
288 |
98,3 |
||||
Funcionario Capacitado |
36 |
98 |
272,2 |
||||
Otorgamiento de Becas Locales y Externas a Funcionarios |
Becario |
68 |
76 |
111,8 |
|||
Aportes p/Evaluación y Seguimiento Proyectos de Evaluación |
Escuela Evaluada |
700 |
700 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera para Capacitación Docente |
Docente Capacitado |
7.300 |
7.300 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Reforma Administrativa |
Agente Capacitado |
6.500 |
6.500 |
100,0 |
|||
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario |
Aula Equipada |
149 |
149 |
100,0 |
|||
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Bibliotecario Capacitado |
985 |
985 |
100,0 |
El PRODYMES II, a través de sus diferentes líneas de capacitación, alcanzó un alto impacto que pudo visualizarse no sólo en la cantidad de docentes capacitados, sino también en el aprovechamiento de los nuevos recursos de aprendizaje provistos por el programa.
En lo referente a la realización de cursos de capacitación para funcionarios y personal, el programa redefinió los cursos de capacitación, lo que permitió llegar a una cantidad mayor de funcionarios capacitados, pero a un menor número de agentes.
De igual manera, en el otorgamiento de becas locales y extranjeras a funcionarios, en función de ajustes presupuestarios se reemplazaron las becas en universidades extranjeras por becas en universidades nacionales, obteniendo un aumento en el número de beneficiarios.
Finalmente, cabe destacar que el Programa de Reforma de la Gestión Administrativa alcanzó por medio de la compra de equipamiento informático, software y la realización de cableado en algunas provincias, un impacto positivo en los Ministerios Provinciales, dado que se mejoraron los niveles de eficiencia administrativa.
Programa: Promoción Científica y Tecnológica
La misión primordial de este programa fue contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la eficiencia y competitividad de las empresas y entidades públicas y privadas, productoras de bienes y servicios en el país, por medio de un proceso continuo de incorporación de los resultados de la investigación científica y tecnológica.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
54.643.185 |
38.737.573 |
70,9 |
Financiamiento Proyectos Modernización Empresas |
Porcentaje de Avance |
10 |
16 |
163,4 |
Financiamiento Proyectos a Instituciones Universitarias |
Porcentaje de Avance |
29 |
17 |
58,7 |
|||
Financiamiento Proyectos Innovadores a Escuelas |
Porcentaje de Avance |
18 |
24 |
132,5 |
|||
Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo |
Porcentaje de Avance |
20 |
25 |
126,8 |
|||
Financiamiento Proyectos Investigación Básica |
Porcentaje de Avance |
72 |
40 |
55,6 |
Es así que tanto el financiamiento de proyectos de modernización de empresas en cuatro de sus líneas (PID, PIT, Línea 1 y Línea 3), como el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo registraron desvíos positivos debido a un mayor cumplimiento de los beneficiarios y directores de proyectos en la presentación de la información y documentación habilitante. De igual manera, el cumplimiento de los requisitos formales y funcionales por parte de las entidades beneficiarias permitió recuperar el ritmo de los desembolsos.
Sin embargo, algunas instituciones beneficiarias demoraron el cumplimiento de los requisitos formales y funcionales habilitantes para utilizar los recursos disponibles. Por ejemplo, para el ejercicio se preveía el comienzo del proyecto Centro Regional del SIDA, con el Ministerio de Salud, el cual no fue iniciado por problemas de diseño del mismo.
2-Organismos Descentralizados
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec |
% Ej. |
172.149.811 |
159.416.287 |
92,6 |
Subsidio para Proyectos de Investigación |
Proyecto de Investigación |
2.000 |
420 |
21,0 |
Servicio de Apoyo a la Investigación |
Laboratorio |
26 |
112 |
430,8 |
|||
Formación de becarios |
Becario |
1.850 |
1.408 |
76,1 |
Este programa tiene por objeto fundamental cumplir con la misión principal asignada al organismo “ejecutar y promover la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento y las actividades de apoyo a las mismas tanto en el sector público como en el privado, que apunten al avance científico y técnico del país, al desarrollo de la economía nacional dentro de la política definida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología”.
En este marco en 1999 la gestión tendió al fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica mediante:
- el desarrollo y crecimiento equilibrado y programado de la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CICT);
- el financiamiento de proyectos de investigación dentro de la CICT, como en la comunidad científica en general, y
- el financiamiento de Unidades Ejecutoras (UE) de investigación.
El 79% del presupuesto ejecutado se concentra en gastos en personal mientras que el 20% corresponde al rubro transferencias que comprende becas y financiamiento de proyectos y unidades ejecutoras.
Durante el año 1999 se regularizaron los llamados a concurso ingresando 196 nuevos investigadores, que representó un incremento del 2,64% respecto de la planta total del año anterior. Este proceso estuvo dirigido a un rejuvenecimiento de la CICT ya que en el año 1998 el 22% de los ingresantes se encontraban en el grupo comprendido entre los 30 y 39 años mientras que en el año 1999 ascendió al 25%. De la misma forma, el 60% de los ingresantes a la CICT correspondió a investigadores con lugar de trabajo fuera de la región metropolitana como parte de una política de federalización del CONICET.
Asimismo se disminuyó el escalafón del Personal de Apoyo que se encontraba sobredimensionado. De esta manera, en 1999 la CICT contó con 3.765 investigadores y la Carrera de Personal de Apoyo (CPA) con 2.647 técnicos que implica una relación personal de apoyo/investigadores de 0,7.
El índice de crecimiento de los becarios en actividad respecto del año anterior fue del 8,2% alcanzando un total de 1.946 becarios. De esta forma, ingresaron 148 becarios entre postdoctorales y postgrado.
En el marco establecido por el decreto 1661/96, se evaluaron 148 Unidades Ejecutoras mediante consulta a especialistas y a un análisis bibliométrico como así también una evaluación internacional. A partir de esto, 29 Unidades fueron fusionadas o reconvertidas funcionando 112 Unidades Ejecutoras durante 1999.
Se relevaron bases de publicaciones internacionales para la confección de una base de producción científico-tecnológica nacional; entre 1995 y 1998 el CONICET registró 12.118 publicaciones (el 68,4% de la producción total del país) en revistas indizadas en bases internacionales.
En lo que respecta a las actividades de cooperación científica-tecnológica, el CONICET efectuó distintos acuerdos con otros organismos de ciencia y técnica del país como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y las Universidades Nacionales. De esta manera, con la ANPCyT se acordaron mecanismos de evaluación conjunta y cofinanciación de proyectos, mientras que con las Universidades Nacionales y otros organismos de ciencia y tecnología la cooperación se basa en que ellos aportan los lugares de trabajo y financian parte de los salarios percibidos por los investigadores. En consecuencia, el 60% de los investigadores que ingresaron a la CICT se incorporaron a lugares de trabajo como Universidades y otros organismos del país y el 54% de los investigadores perciben salarios pagados en forma conjunta por el CONICET y otras entidades. Asimismo, más del 40% de las Unidades del CONICET funcionan mediante convenio con Universidades.
Finalmente, cabe destacar que la sobreejecución registrada en el servicio de apoyo a la investigación (430,8%), responde a que con el presupuesto programado para asistir a 26 laboratorios, el organismo efectuó pagos para lograr el mantenimiento de la totalidad de las Unidades Ejecutoras (Institutos y Centros de Investigación) que durante el transcurso del último trimestre fueron evaluadas satisfactoriamente.
[i]Grandes son las Universidades Nacionales que cuentan con más de 10.000 estudiantes; las medianas entre 10.000 y 3.000 estudiantes y las pequeñas son las que tienen menos de ese número.
[ii] Las conversión a dedicación exclusiva se realiza computando a la dedicación semiexclusiva y simple como ½ y ¼ del valor de la exclusiva, respectivamente.
[iii] Esto surge de la consideración conjunta del Componente Infraestructura - Pacto Federal Educativo y del Plan Social Educativo, según Ministerio de Cultura y Educación.