n

 

 

El SENASA es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a salud y sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.

 

 

Programa: Protección Vegetal

 

Este programa lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas. Realiza la programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario en los vegetales del país. Desarrolla e implementa tratamientos cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la apertura y mantenimiento de mercados de exportación.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta
 Vig.

Meta 
Ejec.

% Ej.

3.092.306

2.164.247

70,0

Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias
de Importación

 Autorización
 Otorgada

32.000

 32.640

 102,0

Análisis de Tratamientos Especiales sobre
 Protección Fitosanitaria

Caso Evaluado

200

165

82,5

Autorización Fitosanitaria de Impo.de 
Organismos de Control Biol.

Autorización 
Otorgada

10

2

20,0

Diseño y Desarrollo de Tratamientos 
de Control de Plagas

Tratamiento 
Diseñado

6

7

116,7

Auditoría de Sistemas de Control de Plagas

Informe

28

21

75,0

Elaborac.y Distrib.del Informe Anual de 
Interceptación de Plagas

Ejemplar Distribuido

7

0

0

Publicación

1

0

0

Incorp.de Lotes en el Prog.de Certif.
Fitosanitaria p/expo.de Citrus

Lote Controlado

6.000

10.000

166,7

Certificación de Lotes Cítricos como Libres
 de Cancrosis

Lote Certificado

3.000

2.500

83,3

Habilitación de Viveros como Expendedores
 de Material Certific.

Establecim. 
Habilitado

 10

3

30,0

Habilitación de Cámaras para Tratamientos 
Cuarentarios

Establecim. 
Habilitado

8

4

50,0

Habilitación de Predios Cuarentarios

Lote Controlado

150

141

94,0

Control de Focos de Plagas

Foco Controlado

90

0

0,0

Superv.de Tratam.c/ machos estériles p/el 
Control de Moscas de Frutas

Tratamiento
Controlado

10

2

20,0

Control de Picudo del Algodonero en Areas 
Infectadas

Hectárea Protegida

9.000

9.000

100,0

Capacitación en Temas Fitosanitarios

Persona 
Capacitada

721

1.026

142,3

Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios

Recorrida de 
Supervisión

364

179

49,2

Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de 
Plagas

Análisis

45

5

11,1

Operac.de Red de Trampeo p/ Picudo del 
Algonero en Zona de Cultivos

Visita

710.112

680.112

95,8

Supervisión de Red de Trampeo para 
Moscas de los Frutos

Visita

 400

190

47,5

 

 

La emisión de autorizaciones fitosanitarias fue levemente mayor a la estimada debido al aumento de la demanda motivado por la Resolución Nº 228/99 de la SAGPyA que aranceló la AFIDI (Autorización Fitosanitaria de Importación) y modificó su modalidad.

 

Se analizaron menos casos de tratamientos de protección fitosanitaria y de autorización fitosanitaria de importación de organismos de origen biológico debido a una menor cantidad de solicitudes por parte de los interesados.

 

En cuanto al diseño y desarrollo de tratamientos de control de plagas resultó necesario agregar un tratamiento adicional a los previstos en la programación.

 

La auditoría de sistemas de control de plagas exhibió un desvío negativo, producto de la reforma edilicia llevada a cabo durante el primer trimestre del año, que obligó a reducir el número de personal en el edificio.

 

La elaboración y distribución del informe anual de interceptación de plagas no se ejecutó por falta de información necesaria para la elaboración del mismo.

 

La incorporación de lotes en el programa de certificación fitosanitaria mostró una mayor ejecución debido a una modificación en la fecha de inscripción producida en el último trimestre.

 

La certificación de lotes cítricos como libre de cancrosis resultó inferior a lo previsto, debido que al cabo de la campaña, muchos lotes no se hallaron en condiciones de recibir la certificación.

 

La habilitación de viveros como expendedores de material certificado mostró un desvío negativo significativo debido a que se ha venido llevando a cabo el proceso de implementación de una nueva normativa legal.

 

La habilitación de cámaras para tratamientos cuarentenarios fue menor a la prevista debido a una menor demanda.

 

La habilitación de predios cuarentenarios sufrió un desvío negativo producido por la demora en la puesta en marcha de la Resolución Nº 292/98 de la SAGPyA sobre cuarentena post- entrada.

 

No se ejecutó el control de focos de plagas debido a que no se detectó la presencia de focos de plagas cuarentenarias. En cuanto al análisis de riesgo de plagas se registró una menor demanda a la prevista.

 

La falta de fondos provocó desvíos negativos en la supervisión de tratamientos con machos estériles, en la supervisión de tareas y controles fitosanitarios y en la supervisión del trampeo de la mosca de la fruta.

 

La operación de red de trampeo para picudo algodonero tuvo una subejecución del 4,2% como consecuencia de una menor recaudación proveniente del arancel fijado por resolución.

 

Durante 1999, comenzaron los controles de cultivos transgénicos (como el algodón transgénico con tolerancia al herbicida bromoxynil) cuyos permisos de liberalización al medio fueron otorgados en 1999.

 

 

Programa: Servicios de Laboratorios

 

El programa tiene a su cargo el control y diagnóstico en las campañas de erradicación de las enfermedades de los animales y sus zoonosis, y el control y certificación, por medio de determinaciones analíticas, de la calidad higiénico sanitaria, fitosanitaria, zoosanitaria, comercial e industrial de los productos, subproductos y alimentos de origen animal, vegetal y la calidad de agroquímicos, productos orgánicos y biológicos de uso agrícola.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid.
Med.

Meta 
Vig.

Meta 
Ejec.

% Ej.

7.765.047

7.603.199

97,9

Producción de Biológicos

Dosis

2.269.200

1.968.393

86,7

Control de Biológicos

Millón de Dosis

2.576

2.300

89,3

Control de Equipos Diagnósticos

 Análisis

1.187

529

44,6

Análisis para Diagnóstico de Enfermedades 
Animales

Análisis

91.274

47.670

52,2

Análisis de Alimentos

Análisis

9.000

8.825

98,1

Análisis de Aditivos, Envases y Conexos

Análisis

400

966

241,5

Análisis de Medicamentos Veterinarios

Análisis

41

29

70,7

 

 

La producción de biológicos presentó un desvío negativo producto de la insuficiencia de fondos y la falta de personal especializado. En cuanto al control de biológicos se analizaron menos dosis que las previstas debido a la menor producción por parte de la industria privada. El control de equipos de diagnóstico realizó una cantidad de análisis menor a la prevista debido a problemas en la recepción y administración interna de insumos y materiales auxiliares.

 

Un menor ingreso de muestras produjo una menor cantidad de análisis para el diagnóstico de enfermedades animales, como así también de análisis de alimentos. En este último caso impactó negativamente la disminución observada en el flujo del comercio internacional, principalmente, la caída de las exportaciones de productos lácteos.

 

Se observó un desvío positivo en el análisis de aditivos, envases y conexos, originado en un incremento en la demanda de autorizaciones por parte de la industria en comparación con años anteriores. El análisis de medicamentos veterinarios presentó un desvío negativo debido a una disminución de requerimientos de aprobación de productos.

 

 

Programa: Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios

 

El programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y a la producción animal; habilitación e inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y alimentos para animales; el registro nacional de transporte de productos, subproductos y derivados de origen animal, médicos, veterinarios privados e inspectores y certificadoras de producciones ecológicas de origen animal; regulación y control de la producción, comercialización y uso de productos agroquímicos, bioquímicos y biológicos destinados a la producción agropecuaria y el control de plagas; registro de productores fitosanitarios, productos fertilizantes y enmiendas y empresas de aplicación de agroquímicos.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto
Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta 
Vig.

Meta 
Ejec.

% Ej.

2.256.564

2.205.583

97,7

Aprobación de Productos Farmacológicos
 Veterinarios

Producto

300

359

119,7

Habilitación de Establec.de Prod. Farmacológicos 
Veterinarios

Establecimiento

30

40

133,3

Control de Importación y Exportación de Productos
 Farmac.Veterinarios

Producto

4.500

6.315

140,3

Aprobación Productos Alimenticios Para Animales

 Producto

350

404

115,4

Control de Importación y Exportación de Prod.
Alimenticios p/Animales

Producto

5.350

8.142

152,2

Habilitación de Establecimientos de Productos
 Alimenticios p/Animales

Establecimiento

100

43

43,0

 

La aprobación de productos alimenticios y farmacológicos veterinarios como así también sus controles aumentaron por influencia de la demanda externa. Por igual motivo las habilitaciones de establecimientos de productos farmacológicos veterinarios superaron la meta prevista para el período. Sin embargo, la habilitación de establecimientos de alimentos para animales mostró una caída, por disminución de la demanda.

 

 

Programa: Fiscalización Agroalimentaria

 

El programa comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénico, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, subproductos y derivados.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

37.649.164

37.265.697

99,0

Aprobación de Productos Alimenticios

Producto

10.000

6.632

66,3

Fiscalización de Buques Pesqueros

Buque Fiscalizado

270

183

67,7

Fiscalización de la Faena de Aves

Millón de Cabezas

305

343

112,3

Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero

Tonelada

480.000

391.999

81,7

Fiscalización de la Faena de Bovinos

Millón de Cabezas

10

11

107,8

Fiscalización de la Faena de Porcinos

Animal

1.840.000

1.753.758

95,3

Fiscalización de Establecimientos Pesqueros

Establecimiento

200

149

74,5

Fiscalización de la Faena de Ovinos

Animal

450.000

343.190

76,3

Certificación Sanitaria de Prod. Alimenticios 
y Animales p/ Export.

Certificado 
Expedido

50.000

48.798

97,6

Certificación Sanitaria de Prod. Alimenticios
 y Animales p/ Import.

Certificado 
Expedido

15.000

13.591

90,6

Controles en Puertos y Aeropuertos

Certificado 
Expedido

62.500

 55.096

88,2

Controles en Aduanas Secas y Pasos 
Fronterizos

Certificado 
Expedido

72.500

76.330

105,3

 

 

La aprobación de productos alimenticios mostró un desvío negativo debido a una demanda menor a la prevista.

 

La veda impuesta en la actividad pesquera determinó una ejecución menor a la esperada en la fiscalización de buques pesqueros, en la fiscalización de alimentos de origen pesquero, y en la fiscalización de establecimientos pesqueros.

 

La fiscalización de la faena de aves mostró una sobreejecución debida a fluctuaciones propias del mercado. La importación de reses porcinas desde países limítrofes determinó una menor fiscalización de faena de porcinos. La fiscalización de faena de ovinos exhibió un desvío negativo debido a la retención de vientres por parte de los productores ante la reducción de las existencias.

 

Las certificaciones sanitarias de productos alimenticios para exportación e importación tuvieron una subejecución debido a que el volumen de los certificados expedidos experimenta fluctuaciones de acuerdo a las condiciones del mercado. Por la misma causa se observaron variaciones respecto a lo previsto en controles en puertos y aeropuertos y en aduanas secas y fronterizas. En el primer caso, el desvío negativo del 12% se produjo por las reducciones de operaciones de comercio exterior, representadas fundamentalmente por el menor volumen exportado de cereales, totalizando una disminución aproximada de 6,0 millones de toneladas respecto al año 1998, que se vio reflejada en una menor cantidad de certificados de exportación expedidos En el segundo caso el desvío positivo se produjo por el mayor ingreso de productos de Brasil y Chile fundamentalmente frutihortícolas, con un volumen aproximado de 360.000 toneladas, representando un aumento del 37% respecto al año anterior, generando una mayor cantidad de certificados de importación emitidos.

 

Asimismo durante 1999 la Dirección de Fiscalización Vegetal alertó sobre el ingreso ilegal de naranjas, con su consecuente incumplimiento de requisitos fitosanitarios, como resultado se decomisaron y destruyeron 113 toneladas del producto. Por otra parte se detectó el ingreso de 3.000 bolsas de papa semilla de origen Holanda, para industrialización y propagación. Debido al riesgo de introducción de plagas cuarentenarias, se iniciaron las actuaciones para determinar la responsabilidad de la empresa y de la Dirección General de Aduanas, la primera por no haber abonado los aranceles de fiscalización correspondientes y la segunda por haber autorizado el ingreso del material sin inspección  y certificación del SENASA.

 

 

Programa: Sanidad Animal

 

Este programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria de “país libre de aftosa con vacunación”, prevenir el ingreso y efectuar difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente, control y fiscalización de animales a nivel de establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta, ejecutar el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales. En ese sentido, cabe mencionar que la Unión Europea reconoció a la Argentina “País Libre de Newcastle” Modelo “A” de Certificado Sanitario (requisito para la exportación de carnes frescas de aves).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

22.378.716

21.020.157

93,9

Terneras bajo Programas contra la Brucelosis 

Animal

5.500.000

 4.050.000

73,6

Establecimientos Libres de Garrapatas Relevados

Establecimiento

3.500

3.402

97,2

Inspección de Establecimientos Avícolas 
Bajo Programas

Establecimiento

30

21

70,0

Certificados de Calidad Genética Repositores
 Semen p/Exporta

Certificado 
Expedido

743

860

115,7

 

 

Se observó un desvío negativo de terneras bajo programas contra brucelosis. Algunos productores no cumplimentaron la vacunación exigida por el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis del Ganado Bovino, dado que la misma debió realizarse por medio de veterinarios privados.

 

La falta de recursos económicos para movilidad y viáticos del personal determinó desvíos negativos en las inspecciones a establecimientos libres de garrapata y de establecimientos avícolas bajo programas.

 

La mayor demanda de certificaciones por parte de importadores y exportadores favoreció una sobreejecución en la expedición de certificados de calidad genética de repositores de semen.

 

 

 

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) tiene por objeto generar y procesar la información geológica minera y tecnológica de los recursos naturales, suelo, subsuelo y agua, propender al uso racional de los mismos y prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructura y emprendimientos económicos. A su vez tiene la función de desarrollar y adaptar tecnologías para el sector minero para hacerla más competitiva en los mercados internacionales. Finalmente, contribuye a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y privado, elaborando y proponiendo las políticas geológica, tecnológica minera y de prevención sísmica a nivel nacional.

 

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera

 

A través de dicho programa el SEGEMAR tiene por objetivo el de generar conocimiento científico- tecnológico y asistir a las empresas mineras y consumidores de materias primas mineras en todos los aspectos del negocio minero.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Vigente

Gasto Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

2.787.460

2.588.172

92,9

Asistencia Tecnológica a las Industrias 
Vinculadas con la Activ.Minera

Informe

1.200

 1.191

99,3

 

 

El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) posee una estructura básica de cuatro centros de investigación, un área de Administración y la Dirección del Instituto. Sin embargo, el Laboratorio Químico y Ambiental, funcionó desde 1998 con una mayor autonomía, en pos de convertirse en un área independiente. El crecimiento del Instituto, con respecto a la interacción con la industria y el comercio, se vio reflejado en la calidad de investigación y desarrollo y en las actividades de capacitación. Asimismo durante 1999 se ha fortificado y reformulado el plan estratégico y la política de calidad del instituto.

 

El Area de Procesamiento de Minerales, ejecutó 120 órdenes de trabajo y 153 subórdenes y elaboró 115 informes, de los cuales 103 corresponden a clientes externos. Por su parte en el Area de Investigación y Desarrollo de Materiales se abrieron 185 órdenes de trabajo que dieron lugar a 195 informes técnicos, de los cuales 159 corresponden a clientes externos.

 

El Area de Investigación en Geología aplicada abrió 120 órdenes de trabajo en 1999 que generaron 131 informes técnicos. El asesoramiento técnico incluye procesos de producción y/o explotación; tratamiento y conservación de rocas ornamentales; análisis, ensayos y clasificación de suelos con fines constructivos y ensayos en materiales destinados a caminos.

 

En el ejercicio de 1999 el Area de Investigación para las Industrias Mineras realizó 31 órdenes de trabajo de servicios para empresas mineras, organismos públicos nacionales y provinciales en el área de información e investigación de mercado.

 

El Laboratorio Químico y Ambiental mostró un incremento en el número de subórdenes de trabajo, ejecutándose 653 órdenes que representaron un incremento del 30% con respecto a 1998 y 114 subórdenes de trabajo (incremento del 43% respecto de 1998). Los informes producidos ascendieron a 798. Se abasteció una demanda creciente de servicios analíticos, en asesoramiento y entrenamiento de técnicos.

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto 
Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

7.379.588

6.818.039

92,4

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

28

 27

 96,4

Publicación Cartas Temáticas

Publicación

460

320

69,6

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

27

24

88,9

Relevamiento Geofísico

Kilómetro Cuadrado

90.000

80.000

88,9

 

 

La Ley Nº24.224 estableció la necesidad de efectuar el relevamiento geológico regular y sistemático del territorio continental, insular, plataforma submarina y Territorio Antártico de la República Argentina, en diferentes escalas. En cumplimiento de la misma se están desarrollando las siguientes actividades:

 

1- Mapas de Síntesis Regional. Los principales proyectos en ejecución incluyen:

 

- Libro de Geología Argentina, acompañado por un mapa geológico de la República Argentina a escala 1:5.000.000. Durante 1999 se finalizó dicha edición.

 

- Mapa metalogenético de la República Argentina. Fue finalizado y se encuentra en impresión el libro “Recursos Minerales de la República Argentina” acompañado de un mapa a escala 1:2.500.000, que constituye una síntesis actualizada del conocimiento en la materia.

 

- Mapas geológicos provinciales. Durante 1999 se publicaron los mapas de La Pampa y Buenos Aires y están en proceso de impresión los correspondientes a Santiago del Estero y Misiones.

 

 

2- Relevamientos Sistemáticos

 

- Cartas geológicas

- Cartas geofísicas

- Cartas Geoquímicas

- Bases de datos geológicos y de recursos minerales

- Cartas de peligrosidad/riesgo geológico

- Cartas de línea de base ambiental

- Sistema de información geográfica- cartografía digital

 

 

3- Proyectos de Cooperación con Provincias

 

- Proyecto Minero Río Negro. Se finalizó la ejecución de este proyecto que consistió en el relevamiento integral de la provincia a escala 1:250.000. Con dicha información se implementó un Sistema de Información Geográfica, y se capacitó al personal de la provincia para su operación.

 

- Proyecto Provincia del Chubut. Se inició un proyecto, en conjunto con la provincia, de tres cartas geológicas a escala 1:100.000 de segunda generación.

 

 

4- Proyectos de Cooperación Internacional

- Mapa de Recursos Minerales de la Frontera Argentino- Chilena

- Mapas Geológicos, de Recursos Minerales e Hidrogeológico del MERCOSUR

- Proyecto Andino Multinacional de Cooperación Horizontal entre los Servicios Geológicos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú

 

 

5-Repositorio Geológico Nacional

- Siguiendo la normativa para el resguardo de materiales físicos derivados de levantamientos geológicos y mineros, se continuó con su ordenamiento, clasificación y archivo en forma provisoria, hasta tanto se termine la construcción del Repositorio Geológico Nacional.

 

 

Programa: Prevención Sísmica

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta
Vig.

Meta
 Ejec.

% Ej.

2.198.797

1.726.813

78,5

Informe sobre el Comportamiento de
 Materiales y Estructuras

Informe Anual   

 1

1

100,0

Actualización Mapas Regionales de 
Zonificación Sísmica     

Mapa

6

4

66,7

 

 

Las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 1999 se detallan a continuación:

 

1- Acciones de operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de Estructuras.

 

- Se construyó una nueva estación sismológica en la localidad de Cafayate, provincia de Salta, se instaló el instrumental y se puso en funcionamiento. En la actualidad el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) posée 50 estaciones distribuidas en el territorio nacional.

 

- Se concretó la conexión por sistema telefónico con la sede del INPRES de las estaciones sismológicas de Tanti (Córdoba) y San Rafael ( Mendoza).

 

- Con el objetivo de registrar dichos fenómenos, se instalaron 7 nuevos acelerógrafos en los departamentos de Media Agua, Caucete, Valle Fértil, Jáchal, Rodeo, Calingasta y Barreal, de la provincia de San Juan.

 

- Se conectaron 16 acelerógrafos con la sede del INPRES

 

 

2- Cantidad y tipo de medidas adoptadas para proteger la seguridad de la población y de las construcciones sometidas a terremotos

 

- Se completaron los proyectos correspondientes a Construcciones de Acero y a Construcciones de Hormigón Armado, debido a que es función del Instituto la actualización del Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes.

 

- El Departamento Ingeniería Sismorresistente desarrolló un Programa de Acción para la Emergencia Sísmica.

 

 

3- Estudios analíticos y experimentales terminados o en proceso durante el año.

 

El objetivo principal de las acciones en Sismicidad y Riesgo Sísmico es la actualización de mapas de macro y microzonificación sísmica. Para ello es fundamental el registro y análisis de la actividad sísmica que, combinado con la vulnerabilidad de las construcciones, hace posible zonificar el riesgo sísmico. Por otra parte, los mapas de peligro sísmico hacen posible la base del diseño sismorresistente.

 

Durante 1999, se obtuvieron mapas definitivos para los departamentos Capital y Rawson de la provincia de San Juan, para la actualización de la microzonificación sísmica. En lo referente al Estudio de Microzonificación Sísmica del Noroeste Argentino, sólo se diseñó el formulario a utilizar en el relevamiento de todas las alternativas de construcciones posibles.

 

El objetivo perseguido en la acción de Comportamiento de Materiales y Estructuras es aumentar la información existente sobre las características mecánicas de los materiales de construcción, especialmente mampuestos y hormigones.

 

Durante 1999 se trabajó en el diseño por desplazamiento y verificación inelástica de pórticos sismorresistentes de hormigón armado lo que permitió desarrollar un nuevo método de diseño sismorresistente basado en el desempeño de las estructuras, bajo dos niveles de excitación sísmica: a) terremotos moderados y b) terremotos severos. Se continuó con el estudio de las características mecánicas de los aceros de construcción existentes en plaza.

 

 

·       Administración Federal de Ingresos Públicos

 

La misión primaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es administrar eficientemente el sistema tributario dentro de las políticas y fines fijados por el Poder Ejecutivo Nacional. El organismo debe fomentar el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes y/o responsables de las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia.

 

Asimismo, tiene la misión de organizar e implementar los mecanismos destinados a la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los aportes sobre la nómina salarial, ejerciendo las competencias, atribuciones y facultades que establecen las normas legales en lo atinente a la temática recaudatoria de la seguridad social.

 

 

Programa : Recaudación y Fiscalización de Impuestos y Aportes sobre la Nómina Salarial

 

El objetivo de este programa consiste básicamente en la obtención de ingresos provenientes del sistema tributario y del sistema de la seguridad social.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto 
Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

471.180.513

472.725.941

100,3

Recaudación y Fiscalización 
de Impuestos y Aportes

Miles de Pesos

58.256.559

53.173.834

91,3

 

 

El motivo del desvío negativo obedeció a la caída del nivel de la actividad económica estimada en 3,0%, que afectó la recaudación del IVA, del impuesto a las Ganancias y de los Impuestos Internos. En el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta existieron importantes compensaciones (pagos no bancarios) que no fueron considerados en el cálculo de la meta. Con respecto a los recursos de la Seguridad Social, las reducciones producidas en las Contribuciones del Empleador, fueron mayores a las previstas.

 

El comportamiento de los principales impuestos fue el siguiente:

 

- Impuesto al Valor Agregado.

En 1999 la recaudación del IVA bruto bajó 8,2% y el IVA neto de devoluciones el 10%. La baja del IVA bruto se debió fundamentalmente al descenso del nivel de importaciones y a la caída de la actividad económica. Por otra parte, se redujo la alícuota del impuesto del 21% al 10.5% en ciertas actividades. La recaudación de este impuesto también se vio afectada por la introducción del monotributo que comenzó a regir en octubre de 1998.

 

- Impuesto a las Ganancias

Dicha recaudación disminuyó 2,6% en el período 1999 respecto a 1998. Este comportamiento en la recaudación se explica en parte, por la menor cantidad de anticipos ingresados en 1999 respecto a 1998 que implicó, además de una menor recaudación por este concepto, un menor saldo de Declaraciones Juradas a ingresar en 1999. Al igual que en el Impuesto al Valor Agregado, la recaudación de este gravamen también se vio afectada por la introducción del monotributo.

 

- Impuesto sobre los Bienes Personales

La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales disminuyó 29,4% en 1999. A partir de enero de 1999 se produjo una reducción de la base imponible. Se incorporaron como exenciones las cuentas individuales de seguros de retiro privados y los inmuebles rurales. Al igual que en impuesto a las Ganancias, la menor cantidad de anticipos ingresados en 1999 produjo, no sólo la caída en la recaudación por este concepto, sino también un menor saldo de Declaraciones Juradas.

 

- Impuestos Internos

La recaudación correspondiente a este concepto disminuyó 5,7% en 1999. Los principales rubros experimentaron las siguientes bajas: Tabacos 0,2%, Seguros 6,3% y Automotores y motores gasoleros 46,7%. En lo que respecta a Seguros, a partir de julio de 1999 la baja en 2 puntos de la tasa del impuesto (del 8,5% al 6,5%), repercutió en una caída de la recaudación de 6,3%.

 

- Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y el GNC

La recaudación del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el GNC bajó 2,8% en 1999. La recaudación de Combustibles Líquidos (naftas) bajó 6,4%, mientras que la recaudación de Otros Combustibles (gas oil, diesel oil y kerosene) y el GNC aumentó el 3,2%.

 

- Recursos de la Seguridad Social

La recaudación del conjunto de los Recursos de la Seguridad Social bajó 5,2% en 1999. En el período considerado las Contribuciones y las Obras Sociales bajaron 11,8% y 1,0% respectivamente, en tanto que los Aportes bajaron el 1,6%. La caída de la recaudación obedeció a la reducción de las Contribuciones a cargo de los empleadores (operadas sucesivamente a partir de febrero, abril y agosto de 1999) y a la extinción de los regímenes de facilidades de pagos, sin embargo se vio atenuada por la introducción del monotributo.

 

- Nuevos impuestos

La disminución de la recaudación total fue atenuada por la vigencia de nuevos tributos:

- Se creó el impuesto sobre automotores, motocicletas, motos, embarcaciones y aeronaves para financiar el Fondo Nacional de Incentivo Docente. Asimismo se introdujeron: el Impuesto sobre los Intereses Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento Empresario en Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

- Se estableció a partir de octubre de 1998 un régimen integrado y simplificado, denominado Monotributo, relativo a los impuestos a las ganancias y al valor agregado y al sistema previsional, destinado a los pequeños contribuyentes.

 

 

Programa: Renta y Contralor Aduanero

 

El programa tiene como meta recaudar y basa su accionar en la actividad de contralor de la operatoria de comercio exterior y tráfico de mercaderías y pasajeros.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente

Gasto
Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta Vig.

Meta Ejec.

% Ej.

233.209.723

233.197.396

100,0

Recaudación de Recursos Aduaneros

Miles de Pesos

2.797.000

2.345.846

83,9

 

 

El desvío respecto de las metas programadas se explica fundamentalmente por el descenso del nivel de importaciones en 11,2% y la caída de la actividad económica 3,0 %, que afectaron la recaudación de los Recursos Aduaneros. Los recursos aduaneros disminuyeron 17,5% en 1999 respecto de 1998, lo cual es consistente con la evolución del comercio exterior en el período mencionado.

 

 

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

Los principales objetivos perseguidos por el programa son resguardar los derechos del consumidor de gas natural y lograr que se le brinde un servicio eficiente, con un adecuado grado de seguridad y a precios equitativos. Para ello se propone regular el transporte y distribución del gas natural, promover la competitividad de los mercados y alentar las inversiones.

 

El Programa devengó un gasto anual de $14,5 millones, de los cuales destinó el 55% a personal (110 personas en 1999) y 37% a la contratación de servicios.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid. Med.

Meta
Vig.

Meta 
Ejec.

% Ej.

19.208.992

14.461.871

75,3

Análisis Regulatorio

Caso

3.902

5.060

129,7

Atención de Usuarios

Persona 
Atendida

62.200

58.255

93,7

Audiencias de Conciliación

Caso

20

12

60,0

Audiencias Públicas

Caso

12

4

33,3

Auditorias Técnicas 
y Contables

Auditoría
Realizada

1.253

2.077

165,8

Supervisión de Tablero de
Datos
de Despacho de Gas

Informe

510

572

112,2

 

 

Durante 1999 se incorporó al análisis regulatorio el de la documentación técnica para la obtención de servidumbre, y el seguimiento de la información recibida de las licenciatarias. Se intensificaron los controles ambientales en los Proyectos Atacama y Norandino, y las auditorías en estaciones de GNC. En base a la experiencia se reasignaron los recursos humanos a las diversas tareas.

 

Otras actividades realizadas durante el período fueron:

 

- Dictado de 10 cursos de capacitación e información a Asociaciones de Defensa del Consumidor, Defensorías del Pueblo y entidades relacionadas con el tema.

 

- Inauguración de una nueva Agencia Regional para mejor atención a usuarios.

 

- Actualización del marco institucional y legal con la revisión de normas y producción de dos nuevas normas más una especificación, incluido dictámenes sobre resoluciones.

 

- Obtención de calidad mínima del producto (gas) y protección de los artefactos.

 

- Auditorías técnicas de calidad de gas, operativas y de mantenimiento y por siniestros.

 

- Auditorías de indicadores de calidad de los sistemas de transmisión, y de los gasoductos de productores.

 

- Mejoramiento de los precios (tarifas).

 

- Auditorías técnicas.

 

- Continuación de la ejecución de los proyectos del plan de inversiones factor "K".

 

- Realización de 31 auditorías a empresas transportistas y a 87 distribuidoras.

 

- Realización de auditorías de inversiones obligatorias, auditorías ambientales y varias.

 

- Logro de standard de seguridad.

 

- Realización de 20 auditorías de los organismos de certificación, 33 auditorías de instalaciones domiciliarias, y 20 auditorías de trabajos en la vía pública.

 

- Realización de 118 auditorías de cobranzas, 114 de usuarios, 281 de aspectos técnicos a distribuidores y otros.

 

- Realización de 76 visitas a delegaciones regionales y agencias.

 

- Realización de 796 auditorías a sujetos del sistema GNC.

 

- Aplicación de 41 multas por un valor de $ 7.087.000.

 

 

Las audiencias de conciliación y públicas se realizan a pedido de las partes, por lo que los casos ejecutados raramente coinciden con los programados. Algo similar ocurre con la cantidad de usuarios atendidos, que se programa extrapolando datos históricos. Las auditorías y supervisión de tablero se intensificaron en previsión de problemas que pudieran surgir como consecuencia de la llamada crisis del milenio.

 

 

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

El programa devengó $16,5 millones en 1999, de los cuales destinó 45% al pago de sueldos y honorarios y 50% al costo de la subcontratación de servicios técnicos y profesionales.

 

Los objetivos perseguidos fueron protección de los derechos de los usuarios, promoción de la competencia, aliento a las inversiones, regulación transporte y distribución, determinación de tarifas justas y garantía de libre acceso al mercado (Leyes 24.076 y 24.065)

 

Durante 1999 el Ente se centró en el control de los servicios y obligaciones emergentes de los contratos de concesión y la aplicación de sanciones por incumplimiento, el dictado de reglamentos, la prevención de conductas anticompetitivas, el control y aprobación de cuadros tarifarios, la organización de audiencias públicas, la protección del medio ambiente y la seguridad pública.

 

Es de destacar que el programa debió realizar tareas extraordinarias como consecuencia del prolongado corte de suministro que afectó a más de 120.000 usuarios de Edesur S.A. en el mes de febrero. El programa gestionó con éxito que la concesionaria resarciese los daños causados a los usuarios.

 

Durante el ejercicio se incorporaron 19 cooperativas al Mercado Eléctrico Mayorista, se iniciaron las exportaciones de electricidad a países del Mercosur y se incorporaron nuevas empresas transportistas.

 

El organismo encaró la implementación de las Normas ISO. La primera experiencia se realizó en el Departamento de Atención de Usuarios, para el que se aprobó un Manual de la Calidad, Normas ISO 9002.

 

 

 

Programa: Control Concesiones Red de Accesos Ciudad de Buenos Aires

 

El Organo de Control de las Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires (OCRABA), tiene por objeto la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones de los contratos de concesión para la construcción, conservación y explotación de las vías de acceso a Buenos Aires, el servicio a los usuarios y la protección del medio ambiente, en sus aspectos técnicos, financieros y legales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Vigente

Gasto
 Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unid.
Med.

Meta
 Vig.

Meta
Ejec.

% Ej.

5.519.383

5.333.305

96,6 

Seguimiento Financiero- Contable y 
Administración de las Concesiones

Informe

12

12

100,0

Seguimiento Jurídico de las Concesiones

Informe

2

2

100,0

Seguimiento Técnico de las Concesiones

Informe

4

4

100,0

 

 

La actividad del organismo se va adecuando a los distintos grados de avance de los contratos de concesión, para abarcar las sucesivas etapas por las que atraviesan los contratos y los diferentes aspectos involucrados, desde la liberación de las trazas afectadas a las obras, la supervisión de la ejecución de éstas, en cantidad, calidad y tiempo, el correcto mantenimiento de los accesos y sus instalaciones, los sistemas de peaje, los servicios a brindar a los usuarios, el impacto ambiental y las medidas de seguridad vial.

 

 

 

Programa: Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre

 

La misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros, con el fin de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los intereses de la comunidad. Asimismo debe fiscalizar los contratos de concesión del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.

 

El programa se encuentra diseñado para posibilitar la administración, coordinación y control del sistema de transporte automotor y ferroviario de cargas y de pasajeros. Los procedimientos de control se encuentran dirigidos, principalmente, a la calidad y eficiencia de los servicios, a la evaluación psicofísica de los conductores, al control técnico de vehículos, al control de la inscripción en los registros, a la emisión de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte Automotor y otros recursos, a la aplicación de multas ó sanciones por infracciones y a la fiscalización de los contratos de concesión del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Vigente
Gasto
Deveng.

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes
Unid. Med. Meta Vig. Meta Ejec. % Ej.
14.155.107

 

 
13.079.438 92,4 Control Técnico de Vehículos Vehículo Controlado 280.000 341.621 122,0
Evaluación Psicofísica de los Conductores      Reconocimiento Médico

42.500

42.967

101,1
Control de Concesiones Ferroviarias de 
Carga y Larga Distancia
Concesionaria 
Inspeccionada

8

2

25,0

Control de Seguridad en Vía, Obras y
Señalamiento-Carga e Interurbano
Kilómetro Recorrido

2.135

670

31,4

Control de Seguridad Material Rodante-Carga 
e Interurbano de pasajeros
Inspección

22

31

140,9
Control de Seguridad en Prácticas Operativas-Carga 
e Interurbano Pasajeros.
Inspección

18

3

16,7

Control de Seguridad en Vías y 
Obras-Servicio Metropolitano
Kilómetro Recorrido

900

900

100,0
Control de Seguridad Material 
Rodante-Servicio Metropolitano
Inspección

370

469

126,8
Control de Seguridad Prácticas 
Operativas-Servicio Metropolitano
Inspección

53

51

96,2

Control de Seguridad en Electrificación-Servicio 
Metropolitano
Inspección

72

72

100,0
Control de Seguridad en Señalamiento-Servicio 
Metropolitano
Inspección

1.186

1.352

114,0
Inversiones Básicas y Complementarias Miles de Pesos

185.400

141.500

76,3

 

 

El desvío positivo en la meta control técnico de vehículos se debió principalmente a la priorización por parte del organismo en las tareas de fiscalización.

 

La evaluación psicofísica de los conductores mostró una sobreejecución como consecuencia de una mayor cantidad de ingresantes al sistema que no pudieron ser previstos con anterioridad.

 

Los controles de seguridad material rodante de servicios de carga e interurbano y de seguridad en material rodante del servicio metropolitano presentaron ejecuciones superiores a lo programado debido a la mayor disponibilidad de los inspectores, que no hicieron uso de las licencias anuales, y a la intensificación de las inspecciones. Las metas programadas para el control de seguridad en el señalamiento del servicio metropolitano fueron superadas debido a las condiciones climáticas y facilidades de traslado.

 

Sin embargo, el control de concesiones ferroviarias de carga e interurbano de pasajeros, el control de seguridad en vía, obras y señalamiento, servicios de carga e interurbano, el control de seguridad de prácticas operativas en el servicio de carga e interurbano de pasajeros y las inversiones básicas y complementarias presentaron desvíos negativos por problemas en el flujo de caja, debiendo reprogramar internamente, reasignando prioridades.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página