n

MINISTERIO DE DEFENSA

(Tomo II - Capítulo II)

 

 

1 - Administración Central

 

Categoría: Actividades Centrales

 

Se mencionan a continuación algunas realizaciones que se llevaron a cabo durante el año 1999.

 

En cuanto a los recursos, este Ministerio recaudó en 1999 en concepto de dividendos, por su participación societaria en empresas del área de defensa, 20,1 millones de pesos y por privatizaciones el importe de $524,8 miles.

 

Asimismo, en concepto de venta de inmuebles asignados en uso a las Fuerzas Armadas y al propio Ministerio se recaudó la suma de 5,5 millones de pesos.

 

Respecto a los contratos suscritos entre el Ministerio y Lockheed Martin Aircraft Argentina S.A. ubicada en la provincia de Córdoba, por el armado y reacondicionamiento de los aviones de combate A-4AR, se dio cumplimiento a los pagos mensuales comprometidos ($3,3 millones por mes), habiéndose registrado un nivel de atraso de cuatro cuotas por limitaciones presupuestarias.

 

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

17.893.775

14.554.353

81,3

Investigaciones

Investigación Realizada

26

13

50,0

 

 

De los 26 programas de investigación desarrollados durante 1999, 13 fueron cumplidos en el 100% de desarrollo técnico, uno fue suspendido a requerimiento del solicitante y 12 alteraron su ritmo de avance. Las causas de ello fueron: inconvenientes técnicos específicos, demoras en la disponibilidad de fondos, atrasos en la entrega de insumos adquiridos y también, por implementación de modificaciones solicitadas por el requirente.

 

Estas cifras indican que el porcentaje de cumplimiento fue del 50%, sin embargo, el grado de cumplimiento global, considerando el avance técnico de todos los proyectos de investigación con programación anual prevista al inicio del ejercicio, alcanzó un promedio del 81% de su realización, lo que representa un desvío del 19%.

 

Debe tenerse en cuenta que las tareas de investigación científica y los desarrollos tecnológicos tienen como característica, la alta incertidumbre en el cumplimiento de expectativas de programación, fundamentalmente en la variable “tiempo de obtención de objetivos” dado que deben buscarse soluciones científico- tecnológicas no conocidas a priori.

 

 

Estado Mayor General del Ejército

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Final 
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción/
Proyectos
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

821.930.246

805.230.377

97,9

Adiestramiento de Secciones Militares

Sección Adiestrada

 1.256

 1.256

 100,0

4.417.757

3.329.025

75,4

Mejorar Infraestructura en Unidades Militares

% de Avance Físico

100

100

100,0

139.305

139.305

100,0

Construcción de Viviendas para Barrios Militares

% de Avance Físico

75

0

0,0

 

 

La cantidad de secciones adiestradas para el año 1999 se ejecutó de acuerdo a lo previsto, pero el nivel de entrenamiento alcanzado no fue el óptimo, notándose una disminución en los días de adiestramiento, ejercicios, condiciones y horas de mantenimiento.

 

Se realizaron  obras de mejoramiento de Infraestructura (Polvorín M 8 Campo de Mayo, Depósito CA ING. 10-Toay y Red de gas Cu RIM 22 San Juan). Estas obras se ejecutaron en forma normal, de acuerdo a las planificaciones efectuadas obteniendo como resultado el 100 % de la ejecución de cada una de ellas.

 

En cuanto a la construcción de viviendas militares, éstas no se edificaron por reasignación del crédito al equipamiento militar, no habiéndose efectuado la reprogramación física correspondiente porque la disposición que ordena el cambio de prioridades fue recién en noviembre.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción/
Proyectos
Unidad de 
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

130.240.330

  

128.642.125

   

98,6

  

Formación de Suboficiales

Egresado

542

768

141,7

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

 570

1.325

232,5

Formación de Oficiales

Egresado

235

148

63,0

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.111

2.055

185,0

Formación de Subtenientes de Reserva

 Egresado

 343

 300

 87,5

135.000

79.000

58,5

Construcción de aulas Liceo Militar
 "General Espejo"

% de Avance Físico

100

100

100,0

 

 

Durante el ejercicio 1999 se capacitó a 2.055 oficiales, principalmente en cursos de Capacitación Inicial de Armas, Oficiales de Estado Mayor, Auxiliar de Inteligencia, Comunicación a Distancia, Básicos de Plana Mayor, de Residencias Médicas y Odontológicas, Básicos de Armas y de Licenciatura en Ciencias de la Educación. De igual manera, fueron 1.325 los suboficiales capacitados, fundamentalmente en cursos de Perfeccionamiento Medio y Avanzado, Buzos de Ejército, Auxiliar del Servicio de Estado Mayor y Curso Antártico.

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de 
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

77.610.015

75.681.096

97,4

Atención de Pacientes Externos

Consulta Médica

176.000

108.762

61,8

 

 

 

Atención de Pacientes Internados

Egreso

4.180

5.103

122,1

 

 

En referencia al total previsto para pacientes internados el resultado fue menor al programado en virtud del incremento de medicina preventiva, optimización de recursos y atención hospitalaria por el sistema de autogestión.

 

 

Estado Mayor General de la Armada

 

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Proyectos
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

539.705.353

 

533.047.258

  

 

98,8

 

 

 

Operaciones de Búsqueda y Salvamento

Hora de Vuelo

 230

 39

 17,0

 

Día de Navegación

35

31

88,6

Patrullaje Marítimo en Zona Económica Exclusiva

Milla Naútica Cuadrada

 2.400.000

 1.383.092

57,6

Patrullaje Aéreo en Zona Económica Exclusiva

Milla Naútica Cuadrada

3.800.000

3.112.300

81,9

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

300

495

165,0

Patrullado Hidrovía

Milla Naútica

4.800

5.009

104,4

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

 Caso

650

959

147,5

1.646.900

1.646.524

100,0

Infraestructura de la Armada

% de Avance

43,8

43,8

100,0

 

 

El E.M.G.A. durante el ejercicio 1999 dio máxima prioridad a la actividad operativa, al mantenimiento de los medios y al adiestramiento del personal.

 

La Armada continuó ejerciendo el control del mar y las funciones básicas de la Institución que implican la presencia, patrullado, vigilancia de los espacios marítimos y fluviales de jurisdicción o de interés nacional, para asegurar la conservación y el uso adecuado de los recursos, el mantenimiento del orden jurídico, la preservación de la vida humana, bienes y medio ambiente en el mar, y el cumplimiento de tratados internacionales y leyes nacionales referidas a su uso.

 

Se prosiguió prestando apoyo a la política exterior de la Nación a través de la participación en operaciones de mantenimiento de la paz auspiciadas por las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. En este orden se destacó personal de la Armada en los operativos Chipre, Kosovo y Medio Oriente, bajo el mandato de la OTAN observadores a Bosnia y Herzegovina, e inspectores de desminado humanitario en Honduras y Nicaragua.

 

También participó en ejercicios combinados, como el UNITAS y el FRATERNO con las Armadas de los Estados Unidos y Brasil, respectivamente. Con la República Oriental del Uruguay: SARSUB, ATLASUR y JUPITER. Con la República de Chile: PATRULLA ANTARTICA COMBINADA, VIEKAREM II e INTEGRACION. Con Sudáfrica: ATLASUR. Merece especial consideración, las ejercitaciones realizadas por primera vez con la Armada de Gran Bretaña.

 

El Comando Naval de Tránsito Marítimo desarrolló tareas contribuyentes al logro del control del mar, mediante la obtención, evaluación y procesamiento de datos del movimiento del tránsito marítimo, de buques pesqueros nacionales y extranjeros que operan el Mar Argentino.

 

La responsabilidad de salvaguarda de vidas en el mar fue cumplida a través del Servicio de Búsqueda y Salvamento del Comando de Operaciones Navales.

 

Durante 1999 se incorporaron las siguientes unidades: buques multipropósitos ARA Ciudad de Rosario y ARA Ciudad de Zárate, lancha patrullera ARA Punta Mogotes, buque logístico ARA Patagonia, balizador ARA Punta Alta y helicópteros UH1H. Se continuaron los trabajos para la finalización en el país de dos corbetas misilísticas MEKO-140, como así también se inició la modernización de un submarino clase TR 1700 en Brasil y del destructor ARA Hércules en astilleros chilenos.

 

 

Programa: Sanidad Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción
Servicios o Bienes
Unidad
de Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej

24.104.739

  

22.450.423

  

93,1

  

Atención de Pacientes Internados

Egreso

19.000

20.133

106,0

Atención de Consultas Médicas en
 Hospitales Navales

Consulta Médica

 450.000

595.510

132,3

Inmunizaciones y Tratamiento
s Preventivos

Dosis Aplicada

 14.000

16.168

115,5

Examen por Cese Personal Civil

Reconocimiento Médico

300

 295

98,3

Examen Periódico del Personal Civil

Reconocimiento Médico

7.500

7.616

101,5

Examen Periódico del Personal Militar 

Reconocimiento Médico 

10.000

 10.344

 103,4

 

 

Se continuó con la reestructuración de la Sanidad Naval profundizándose el modelo de administración u operación del Hospital Naval Buenos Aires. Se inició igual proceso en el Hospital Naval Puerto Belgrano. Las metas generales de los hospitales navales, en cuanto a consultas médicas fueron proyectadas para 1999, en alrededor de un 12% más que el año anterior, debido a la ampliación de horarios y turnos de atención como así también al aumento de la eficiencia del servicio. La atención de pacientes en consultorio se cumplió en un 106% sobre lo previsto, logrando una mayor satisfacción de las demandas específicas del sector.

 

Se desarrollaron jornadas preventivas relacionadas con el suicidio, la drogadicción, el alcoholismo y el sida, en coordinación y con participación de organizaciones de la comunidad vinculadas a esos temas.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

23.164.593

 

 

 

22.381.497

 

 

96,6

 

 

 

Formación Liceos Navales

Egresado

46

45

97,8

Formación de Suboficiales

Egresado

592

595

100,5

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

615

625

 101,6

Formación de Oficiales

Egresado

121

115

95,0

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

174

173

99,4

Formación Escuela Nacional de Naútica

 Egresado

36

32

88,9

Formación Escuela Nacional de Pesca

 Egresado

150

123

82,0

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

32

27

84,4

 

 

Durante el año 1999 se continuó con la tarea de identificación y adecuación de actividades, desarrolladas en el Sistema Educativo Naval a las exigencias del Sistema Educativo Nacional (Ley Federal de Educación y Ley de Educación Superior). En este marco, se concretaron importantes avances en el reconocimiento de títulos nacionales, por estudios realizados en la institución por el personal superior, subalterno y civil.

 

Se continuó, también explorando y concretando medidas de racionalización del Sistema Educativo Naval. En tal sentido, se trasladó la Escuela Nacional Fluvial, en el marco de la política de reunir en un único predio las escuelas con asiento en el área Buenos Aires. Se encuentra en ejecución el proyecto “Complejo Escuela de Suboficiales y Complementos”(Decreto de Necesidad y Urgencia del PEN Nº8/98)

 

 

Programa: Hidrografía Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

5.967.498

 

 

 

 

 

5.448.867

 

 

 

 

 

91,3

 

 

 

 

 

Sumarios Administrativos por Accidentes

 Peritaje Realizado

200

200

100,0

Avisos a Navegantes

Boletín

35.000

42.020

120,1

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

550

562

102,2

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

 Pronóstico

900

2.190

 243,3

Edición de Cartas y Publicaciones Naúticas

 Edición

40

 40

 100,0

Campañas Hidrográficas de Apoyo General

Día de Navegación

80

84

 105,0

Campañas Hidrográficas de Apoyo Antártico

Día de Navegación

 80

 25

 31,3

Servicio Público de la Hora Oficial y
 Frecuencias Patrones

 Señal Emitida

 3.172.945

 3.172.945

100,0

Apoyo Meteorológico Marina

 Pronóstico

20.000

20.000

100,0

Servicio Público de Balizamiento Marítimo

 Señal Mantenida

 507

 507

100,0

 

 

Durante 1999 se cumplieron las metas establecidas en cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la Ley Hidrográfica 19.922. Entre las actividades más importantes se destacan:

 

-  Mantenimiento del servicio del sistema de balizamiento a lo largo del litoral marítimo y Antártida compuesto por 507 señales entre faros, balizas y boyas;

-  Servicio diario de pronósticos mareológicos, alertas de crecida y pronóstico meteorológico para distintos organismos de defensa civil del medio ambiente, Prefectura Naval y Armada Argentina;

-  Ejecución de campañas hidrográficas, oceanográficas e hidrográficas en el Río de la Plata, Mar Argentino y Antártida;

-  Actualización de la cartografía marítima;

-  Mantenimiento ininterrumpido del servicio de seguridad náutica a nivel nacional e internacional.

 

 

Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

 

Programa: Capacidad Operacional 

 

La Capacidad Operacional del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea no tiene definida producción terminal cuantificable, sí, en cambio, volúmenes de tarea que permiten evaluar su actividad a través de las horas de vuelo en aviones de combate, de transporte, de instrucción, de enlace y helicópteros, así como las horas/hombre de mantenimiento de aeronaves.

 

El cumplimiento de la actividad aérea alcanzó un 82% sobre lo programado en el año. El desvío se produjo a consecuencia de la disminución de horas de vuelo por falta de disponibilidad de fondos. Esta cantidad no resulta suficiente para permitir el cumplimiento de la actividad de vuelo de todo el personal de la institución que vio así afectado su adiestramiento.

Con respecto a las horas de mantenimiento en aeronaves el porcentaje de sobrecumplimiento se refleja en el desvío anual total positivo del 3%.

 

 

Programa: Transporte Aéreo de Fomento  

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.
4.896.772

4.470.263

91,3

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

 Pasajero

31.938

24.674

77,3

Transporte de Carga

Tonelada

2.943

1.065

36,2

 

 

Cabe destacar que el cumplimiento de las metas se vio afectado por la temporalidad y la situación económica general que determinan las requisitorias del mercado.

 

 

Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

77.573.506

 

 

 

 

76.398.116

 

 

 

 

95,7

  

 

 

Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Movimiento de Aeronave

 852.194

 862.405

 101,2

Servicio de Meteorología a Nivel Nacional

 Pronóstico

55.056

53.832

97,8

Habilitación de Aeronaves y Talleres

 Habilitación

 4.234

 3.808

 89,9

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

 Habilitación

5.600

4.598

82,1

Capacitación Personal Técnico Aeronavegante

Técnico Capacitado

342

342

 100,0

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

 Habilitación

30

 16

 53,3

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromo

 Técnico Capacitado

383

 231

 60,3

Vuelo de Verificación

Vuelo

569

513

90,2

Publicaciones Cartas Aeronáuticas

Carta Publicada

 3.570.900

 2.612.550

 73,2

 

 

El Comando de Regiones Aéreas tiene como objetivo brindar los servicios necesarios para la seguridad y protección a la aeronavegación en el espacio aéreo nacional.

 

Desde el punto de vista de la programación cuantitativa la misma responde a demandas extrainstitucionales, por lo tanto son variables no controlables por la institución.

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

30.248.307

 

30.005.502

 

99,2

 

Asistencia Sanitaria

Consulta Médica

 770.500

 797.366

 103,5

Atención de Pacientes Internados

 Egreso

 7.072

 6.544

 92,5

1.950.000

890.197

45,7

Reparación Infraestructura Hospital Aeronáutico Central

% de Avance Físico

100

62

62,0

 

 

Los desvíos entre los servicios programados y ejecutados no reconocen una causa que pudiera ser prevista y modificada, sino situaciones coyunturales originadas por las necesidades de los pacientes.

 

 

Programa: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

57.491.844

 

57.148.039

 

99,4

 

Formación de Suboficiales

Egresado

245

231

94,3

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

 2.536

 2.298

 90,6

Formación de Oficiales

Egresado

59

57

96,6

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.359

838

61,7

 

 

La ejecución de las metas programadas en el ejercicio 1999 se concretó sin desvíos significativos. En lo pedagógico se trabajó en la adecuación de las currículas a las reformas educativas implementadas a nivel nacional y provincial, con el fin de alcanzar y mantener el reconocimiento oficial de los planes y títulos.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

  

Instituto Geográfico Militar

 

Programa: Elaboración y  Actualización de la Cartografía Básica Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

11.478.487 

9.790.319 

85,3 

Elaboración de Cartografía

Hoja

30

30

100,0

Actualización y Reimpresión de Cartografía

 Hoja

 70

 70

100,0

408.195

388.319

95,1

Plan Técnico de Campaña y Gabinete

% de Avance

5,1

5,1

100,0

 

 

Se organizó un Sistema de Información Geográfica a escala de captura 1:250.000 planimétrico (SIG-250). Este permitió actualizar la planimetría de la serie cartográfica de líneas a dicha escala, en base a cartografía de imagen satelital. Esta metodología de actualización arrojó mayor precisión y rapidez de ejecución.

 

En el campo geográfico, el avance tecnológico implica la demanda de la digitalización de toda la cartografía existente, a través de una base única, homogénea y a una escala adecuada. Esto se logró con la ejecución, mantenimiento y adopción del Sistema de Referencia  Geocéntrico POSGAR 94, que es la materialización del Sistema Geodésico Mundial WGS84 aplicado a nuestro país y el SIG mencionado en el párrafo anterior, que está en poder de varios organismos e instituciones del Estado para facilitar la planificación del desarrollo y seguridad del país.

 

 

3 - Instituciones de la Seguridad Social

 

Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

 

Programa: Prestaciones de Previsión Social

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

1.206.072.948

 

1.200.222.776

 

99,5

 

Atención de Pensiones

Pensionado

31.500

32.287

102,5

Atención de Retiros

Retirado

53.417

52.728

98,7

 

 

El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares es un organismo que tiene como objetivo contribuir a la financiación de los haberes por retiro, indemnización y pensión de los beneficiarios. El costo medio mensual, contemplando el sueldo anual complementario, por atención, superó los mil pesos.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página