n |
(Tomo II - Capítulo II)
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Programa: Desarrollo de las Actividades Espaciales
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
14.646.122 |
12.973.900 |
88,6 |
Servicios de Información Científica y Técnica |
Consulta |
140.000 |
131.000 |
93,6 |
9.091.524 |
6.653.329 |
73,2 |
Construcción y Lanzamiento Satélite Científico SAC-C |
% de Avance |
18,0 |
16,4 |
96,8 |
221.400 |
220.061 |
99,4 |
Construcción Laboratorio de Integración y Ensayos |
% de Avance |
1,8 |
2,0 |
112,2 |
13.631 |
1.291 |
9,5 |
Construcción del Instituto de Altos Estudios Espaciales |
% de Avance |
9,5 |
0,1 |
0,0 |
244.200 |
241.448 |
98,9 |
Reconversión de Planta Falda del Carmen |
% de Avance |
6 |
2,4 |
39,2 |
1.423.921 |
1.395.907 |
98,0 |
Construcción Estación Terrena Multipropósito |
% de Avance |
9,8 |
11,2 |
92,3 |
112.310 |
79.591 |
70,9 |
Mejoras en el Edificio Central de CONAE |
% de Avance |
15,4 |
10,9 |
70,8 |
3.909.046 |
2.108.968 |
54,0 |
Misión SAOCOM |
% de Avance |
3,4 |
3,3 |
96,8 |
836.831 |
723.546 |
86,5 |
Inyector Satelital para Cargas Utiles Livianas |
% de Avance |
2,1 |
1,8 |
83,8 |
La Comisión Nacional de Actividades Especiales (CONAE) planifica y ejecuta todas las acciones relacionadas con la utilización y conocimiento espacial, teniendo la exclusividad y el control de esta actividad en el ámbito nacional, de acuerdo a los objetivos programados en el Plan Espacial Nacional. El objetivo fundamental del mencionado plan es la generación de ciclos de información espacial completos para determinadas aplicaciones y comprende la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial. La actividad se desarrolla a través de cinco cursos de acción: Infraestructura terrestre, Sistemas satelitales, Sistemas de información, Acceso al espacio y Desarrollo institucional y tareas de base. A continuación se describen brevemente los avances alcanzados en los mismos durante 1999.
La Infraestructura Terrestre comprende todas las tareas relacionadas a estaciones terrenas, enlaces terrenos con satélites o vehículos espaciales, laboratorios para integración, ensayos y simulaciones y banco de ensayos. Entre otras actividades, durante 1999, continuó operando sin interrupción la Estación Terrena para la adquisición de datos satelitales (Pcia. de Córdoba), y se concluyó exitosamente la Misión SAC-A en la Estación Terrena de Seguimiento, Telemetría y Control de Satélites.
En los Sistemas Satelitales se encuentran todas las misiones satelitales que incluyen la construcción de satélites, plataformas, sistemas y subsistemas del segmento espacial y constituyen las principales acciones de la Gerencia de Proyectos. Durante 1999 se destacó el proyecto de Construcción y Lanzamiento Satélite SAC-C. En la obra Construcción del Satélite SAC-C se integró el modelo de vuelo. En los primeros días de agosto el Satélite y todo el equipamiento de apoyo fue enviado a Brasil para ser ensayado en los laboratorios de Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE). A fines de septiembre se concluyeron con éxito los ensayos mecánicos y térmicos. El Satélite se terminó a fines de diciembre de 1999 para ser transportado a la base de la fuerza aérea norteamericana en Vanderberg y ser integrado al vehículo lanzador. Por su parte, en la obra Construcción de la Cámara Multiespectral MMRS, a ser instalada en el SAC-C, se integró el modelo de vuelo al satélite durante el mes de junio terminando las pruebas en forma exitosa. Se concluyó a fines de septiembre con las fases finales de ensamblado del segundo cabezal óptico previsto para ser utilizado como repuesto en caso de necesidad. El mismo fue enviado a Brasil para acompañar el Satélite durante la fase final de ensayos y posterior integración al lanzador.
Los Sistemas de Información fueron diseñados para asegurar un adecuado manejo de la información de origen espacial o con intervención de medios espaciales. Durante 1999 se diseñaron y ejecutaron proyectos específicos con la participación de otros entes u organismos, beneficiarios directos de los ciclos de información, entre ellos los sistemas de información orientados a la producción agrícola, a aplicaciones forestales, a la geología y el apoyo de las actividades mineras.
El Acceso al Espacio contempla las etapas de estudio de factibilidad, el desarrollo, uso y aprovechamiento de vehículos espaciales que permitan la exploración y explotación del espacio ultraterrestre.
Por último el Desarrollo Institucional y de Tareas de Base comprende todas las acciones que se encaren en materia de relaciones con otras instituciones nacionales y del exterior para la promoción, difusión y aprovechamiento de técnicas y medios espaciales o para desarrollar proyectos de cooperación internacional. Durante 1999 quedó constituido el organismo directivo del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollan actividades en el área de la telemedicina. Asimismo, la CONAE realizó la asistencia para la provisión de información espacial a las instituciones nacionales y provinciales con responsabilidad en el manejo de emergencias, participó activamente en el diseño del Sistema Federal de Emergencias, así como en las actividades ligadas al desarrollo del plan piloto mapeo de riesgo de la provincia de La Pampa y de alerta de incendios y evaluación de daños en la zona de bosques cordilleranos. También continuó con sus actividades de información, educación, formación de recursos humanos internos y externos y comunicación.