n

MINISTERIO DEL INTERIOR

(Tomo II - Capítulo II)

 

 

1 - Administración Central

 

Policía Federal Argentina

 

Programa: Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes

 

El gasto anual devengado por este programa fue de $623 millones. A continuación se realiza un análisis a nivel de actividades:

 

 

Prevención, Represión de Delitos y Represión General

 

La Policía Federal Argentina cumple funciones de policía de seguridad y judicial dentro de la Jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, excepto la zona portuaria, y en todo el territorio nacional en el ámbito federal y del Estado Nacional. También interviene en las investigaciones criminales en el foro internacional y posee facultades para actuar en la prevención e investigación de delitos previstos por el Régimen Penal Tributario en todo el país, con iguales facultades que el personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Asimismo, participa en la expedición de los pasaportes nacionales y en el otorgamiento de otros documentos como la cédula de identidad, certificados de viaje y certificados de antecedentes, entre otros. El gasto devengado fue de $602,3 millones, de los cuales el 86% corresponde a gastos de personal.

 

La institución no ha presentado indicadores físicos que permitan caracterizar el desempeño del programa.

 

 

Formación y Capacitación de Personal

 

Esta actividad tiene fundamentalmente dos objetivos esenciales: la formación del hombre-policía, tanto del personal superior como del subalterno, y la capacitación del policía en disciplinas auxiliares y esencialmente profesionales conforme a las nuevas exigencias que demandan para delinear el perfil profesional del policía moderno.

 

Se firmaron convenios con el Instituto Universitario Policial y otros claustros universitarios públicos y privados para que el personal policial curse materias fuera del ámbito institucional.

 

El gasto anual devengado alcanzó $20,6 millones y la cantidad de personas que recibieron capacitación durante 1999 totalizaron 8.100, como se ilustra en el siguiente cuadro:

 

Formación y Capacitación  Personal Policial 

Tipo de capacitación

Unidad de medida

Cantidad

Formación y capacitación de Auxiliares

Auxiliar cursante

35

Formación y capacitación de Agentes

Agente capacitado

4.452

Formación y capacitación de Suboficiales

Suboficial cursante

6.911

Formación y capacitación de Oficiales

Oficial cursante

789

Capacitación universitaria nivel Peritos

Cursante

1.570

Capacitación universitaria Licenciados

Cursante

5.371

Capacitación universitaria postgrados

Cursante

627

Capacitación universitario nivel secundario

Cursante

90

Capacitación Escuela Federal de Aviación

Cursante

456

Capacitación de idiomas

Cursante

2.600

Capacitación personal médico

Cursante

705

Capacitación personal médico subprofesional

Cursante

1.085

 

 

En comparación al año 1998, se observa un aumento en el gasto del 8,7%, en tanto que la cantidad de personas capacitadas se incrementó un 3,6%.

 

 

Programa: Asistencia Médica Sanitaria a la Policía Federal Argentina

 

Este programa comprende la atención médica brindada al personal policial y su familia principalmente por medio del Complejo Médico Churruca-Visca que cubre aproximadamente 179.911 afiliados a la Obra Social.

 

Los servicios médicos comprenden las consultas en consultorios externos, emergencias e internación. Asimismo se cuenta con consultorios generales en el interior del país que incluyen la internación de enfermos mentales y de discapacitados, entre otras patologías.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

28.297.497

 

 

 

28.287.357

 

 

 

100,0

 

 

 

Atención de Pacientes Internados

Egreso

15.799

17.030

107,8

Atención Consultas Externas Complejo Médico

Consulta Médica

 971.691

 787.106

 81,0

Atención Consultas por Unidad de Emergencia

Consulta Médica

85.925

4.131

86,3

Atención en Consultorios Zonales de todo el País

Consulta Médica

574.126

584.473

 101,8

 

 

Durante el año la cantidad de estudios por especialidad realizados fueron los siguientes:

 

Estudios por Especialidad 

Tipo de Estudio

Unidad de Medida

Cantidad

Abreugrafía

Estudio elaborado

12.553

Análisis de laboratorio

Análisis químico

1.337.359

Anestesias generales

Anestesia aplicada

7.717

Biopsias

Biopsias

2.488

Electrocardiogramas

Estudio elaborado

46.538

Electroencefalogramas

Estudio elaborado

2.585

Ecografías

Estudio elaborado

30.400

Gamagrafías

Estudio elaborado

4.658

Hemodinamia

Estudio elaborado

770

Tomografía computada

Estudio elaborado

9.028

Hemodiálisis

Sesión

13.369

Inmunizaciones

Dosis

45.894

Radiografías

Placa útil

232.719

Odontología

Tratamiento terminado

52.125

Internaciones quirúrgicas

Intervención quirúrgica

9.492

Partos

Parto

1.282

Transfusiones sanguíneas

Transfusión

9.571

 

 

Gendarmería Nacional

 

Programa: Capacidad Operacional de la Gendarmería Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto 
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

332.389.698

 

 

 

 

327.703.069

 

 

 

 

98,6

 

 

 

 

Detección de Ilícitos de Importación/Exportación

Ilícito Comprobado

12.300

20.925

 170,1

Detección de Ingresos/Egresos Ilegales de Personas

 Caso

26.000

26.605

 102,3

Intervenciones Policiales en Delitos

Intervención Policial

147.200

159.158

108,1

Dictámenes Periciales

Informe

5.000

8.910

178,2

Detección de Infracciones a la Legislación sobre Protección

Infracción Comprobada

3.250

3.943

121,3

 

Para caracterizar el desempeño del programa se incluyeron grupos de indicadores para cada una de las áreas en las que la Gendarmería intervino en 1999.

 

Intervenciones de la Gendarmería 

Estadísticas por Area

Cantidad

- Contrabando 

Cantidad de procedimientos

19.457

Detenidos

634

Pesos por procedimiento

1.340,67

- Prevenciones Judiciales

Cantidad de sumarios iniciados

2.807

Cantidad de detenidos

1.604

Cantidad de oficios judiciales tramitados

1.112

- Migraciones 

Conminaciones abandonar el país

28.778

Expulsiones

1.159

Rechazos de ingresos

11.051

Rechazos de egresos

12.330

Prohibiciones de salida ciudadanos argentinos

724

Captura efectuada por requerimientos de Magistrados

362

 

 

Los datos referentes al contrabando indican que se verificó un aumento considerable en la cantidad de procedimientos en este rubro, con respecto a los años anteriores. En el área de Prevenciones Judiciales, las estadísticas de procedimientos y actividades de despliegue, muestran un leve incremento con respecto al año 1998.

 

En el área de Migraciones los resultados se derivan de las actividades de inspección migratoria, control de ruta y fiscalización de los pasos internacionales, donde se detecta un incremento considerable con respecto a años anteriores.

 

El problema del narcotráfico constituye un factor de preocupación fundamental y una de las prioridades señaladas por el Gobierno Nacional.

 

En el siguiente cuadro se incluye un resumen de secuestros efectuados en 1999.

 

Secuestros de Estupefacientes 

Estupefacientes Incautados

Cantidad Incautada

Hojas de coca

61.762,99 Kg

Clorhidrato de cocaína

686,85 Kg

Picadura de Marihuana

7.591,705 Kg

Plantas de Cannavis sativa

241 unidades

Comprimidos (PSICOT)

147 unidades

Precursores Químicos

930 litros

Precursores Químicos

2,83 Kg

Hachís

4.835 Kg

 

 

Las pericias llevadas a cabo durante el año alcanzaron a 5.840, según se ilustra en el siguiente cuadro:

 

Pericias 

Tipo de Pericias

Cantidad

Pericias documentológicas

1.594

Pericias accidentológicas

233

Pericias balísticas

147

Pericias de estudios especiales

81

Pericias químicas

5.090

Pericias metalográficas

511

Pericias papel moneda

726

Pericias identidad humana

280

Pericias siniestros

10

Ensayos materiales

138

Estudios Especiales

81

Pericias varias

100

 

 

En el área de seguridad vial se adoptaron medidas de coordinación con otras instituciones nacionales y provinciales bajo la premisa de conservar vidas humanas. La actividad se organizó a través de patrullas fijas y eventuales y se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Seguridad Vial 

Indicador

Cantidad

Personas controladas

8.123.562

Cantidad vehículos controlados

4.621.112

Cantidad de auxilios sanitarios

3.568

Cantidad de auxilios mecánicos a vehículos

4.398

 

 

En el marco del convenio entre esta fuerza de seguridad y la Secretaría de Transporte de la Nación se desarrolló la siguiente actividad en el transporte terrestre de cargas y pasajeros:

 

Seguridad Transporte de Cargas y Pasajeros

Concepto

Cantidad

Actas de infracción

7.317

Vehículos de pasajeros y carga retenidos

5.279

Permisos internacionales de carga

556

 

 

En el tema de Protección Ambiental los logros alcanzados se concretaron en la comprobación de delitos, infracciones de diversa naturaleza y particularmente en la represión de acciones conducentes a la extinción de especies autóctonas y tráfico de especies animales y vegetales.

 

Los resultados fueron los siguientes:

 

Protección Ambiental 

Concepto

Cantidad de
 Procedimientos

Fauna

2.087

Flora silvestre

959

Contaminación y contingencias con sustancias peligrosas

73

Sanidad animal y vegetal

1.769

Lucha contra el fuego

14

Inundaciones

16

Nieve y rescate

5

Climatológicas

17

Operaciones de rescate de media y alta montaña

4

Protección del patrimonio cultural

6

 

 

A continuación se presenta una síntesis estadística por control e inspecciones efectuadas por convenios con la Dirección General de Fabricaciones Militares y el Registro General de Armas (RENAR) y la actividad judicial en el secuestro de vehículos.

 

Controles e Inspecciones 

Tipo de Control

Cantidad

- Dirección Nacional de Fabricaciones Militares

 

Inspecciones de Polvorines

170

Actuaciones supletorias

15

Actas destrucción explosivos

15

Verificaciones transportes explosivos

20

 -Registro Nacional de Armas

 

Credenciales legítimo usuario

912

Credenciales tenencias

822

Credenciales de portación

1.452

Credenciales de registro munición

822

- Actividad Judicial en Secuestro de Vehículos

 

Vehículos secuestrados

575

Vehículos reintegrados a sus propietarios o tenedores

276

Vehículos verificados en planta verificadora

28.548

 

 

La participación de la Gendarmería Nacional en la seguridad y custodia de objetivos fijos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se evidencia en la participación de 23 procedimientos de alteración del orden público y 396 objetivos.

 

Las actividades de apoyo del servicio de aviación de la Gendarmería Nacional se desarrollaron en 1.588 hs de vuelo, de las cuales 954 hs correspondieron a horas de avión y 634 hs. de helicópteros.

 

 

Programa: Misiones Humanitarias y de Paz para Organismos Internacionales

 

Durante 1999, el programa devengó 5,0 millones de pesos y participó en misiones de paz en el marco de la organización de las Naciones Unidas o integrando contingentes de otros organismos internacionales.

 

Los efectivos de Gendarmería destacados en operaciones de mantenimiento de paz en la ONU fueron los siguientes:

 

Misiones de Paz 

Denominación

Efectivos

Bosnia Herzegovina “UNMIBH” IPTF

32

Bosnia Herzegovina “MSU.OTAN”

76

Guatemala “MINAGUA”

8

Haití Espeguemes “MIPONUH”

140

Haití “MIPONUH CIVPOL”

4

Kosovo “UNMIK”

38

Timor Oriental “UNAMET”

10

Cascos Blancos “WFP”

1

TOTAL

304

 

 

Prefectura Naval Argentina

 

La ejecución física de la mayoría de los programas de la institución depende de la demanda que la sociedad genere sobre estos servicios ya que su producción terminal pertenece a la categoría de no controlable. La posibilidad de proyectar su accionar no depende, entonces, sólo de recursos reales y disponibilidades financieras, sino del comportamiento de los usuarios y de las variaciones que se produzcan respecto de la necesidad de estos servicios.

 

 

Programa: Servicio Técnico de la Seguridad de la Navegación

 

Este programa se ocupa de que los barcos (cascos, maquinarias, sistemas eléctricos, armamentos, pirotecnia, sistema de fondeo, balsas de salvamento, sistemas de achique, elementos de seguridad y sistemas de comunicaciones), el personal de navegación y las cargas cumplan con los requisitos de seguridad estipulados por la normativa nacional e internacional vigente.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producciín:
Servicios o Bienes
Unidad de 
Medida
Meta 
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

11.604.434

 

 

11.578.293

99,8

Emisión Certificados Buques Extranjeros

Certificado Expedido

 110

 174

 158,2

Emisión Certificados Buques Nacionales

Certificado Expedido

 700

791

 113,0

Autorizaciones a Elementos de la Navegación

Autorización Otorgada

110

71

64,5

Habilitaciones a Personal de la Navegación

Licencia Otorgada

4.500

4.446

 98,8

 

 

Durante 1999 se continuó con los ajustes requeridos por el contexto normativo del régimen administrativo y operativo de la navegación, dejando cubiertos adecuados índices de seguridad.

 

En el marco del Acuerdo Latinoamericano sobre Control de Buques, se consolidó en las jurisdicciones de las prefecturas de Zona de Río de la Plata, Bajo Paraná y Mar Argentino Norte, el control de los certificados y la supervisión de las condiciones de seguridad a los ultramarinos de terceras banderas que ingresan a nuestros puertos, a fin de la aplicación de los convenios sobre la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino.

 

Dentro de la aplicación del Código Internacional de Gestión de la Seguridad Operacional del Buque y la prevención de la contaminación (código IGS) y la norma nacional de gestión de seguridad, se efectuaron 55 auditorias a compañías y buques.

 

Se realizaron 5.407 inspecciones de buques. Entre ellas 2.009 fueron inspecciones a cascos, 1.004 inspecciones a máquinas, 766 inspecciones de sistemas eléctricos, 1.003 inspecciones a equipos de comunicaciones y 625 inspecciones de armamento.

 

Luego del análisis de las inspecciones y de otros elementos técnicos en juicio, se otorgaron 965 certificados nacionales e internacionales de seguridad correspondientes a: certificado de seguridad de construcción para buques de carga, certificado de seguridad del equipo para buques de carga, certificado de seguridad radioeléctrica para buques de carga, certificado de seguridad para buques extranjeros, certificado de exención, certificado nacional de seguridad de la navegación y certificado de supervisión de seguridad para buques extranjeros.

 

En lo referente a las pautas establecida por la OMI (Organización Marítima Internacional) respecto del problema Y2K que pudiera afectar a los sistemas informáticos que utilizan la referencia fecha/hora, se llevó a cabo una campaña de difusión de prevención a fin de minimizar los riesgos asociados a potenciales fallos de la maquinaria o equipo esencial de los buques.

 

Las 4.446 licencias registradas y habilitadas al personal embarcado y terrestre de la Marina Mercante, correspondieron a:

 

Títulos 

 Cubierta

318

Máquinas

167

Cédulas de Embarco 

Personal no integrante dotación náutica

1.159

Aprendices

402

Personal Zonas Especiales 

 Patrones Motoristas Profesional

165

 Patrones Motoristas Particulares

40

 Patrones Profesionales

1

 Patrones Particulares

1

 Marineros

236

 Aprendices

3

Personal STCW/95 y O.M. N°14/87 

 Familiarización

384

 Supervivencia

500

 S.M.S.S.M.

7

 Primeros Auxilios

506

 Lucha contra incendios

431

Personal Terrestre de la Marina Mercante 

 Armadores

56

 Agencia Marítimas

27

 Peritos Navales

39

 Técnicos en desgasificación de buques

4

 

 

Programa: Servicio de Comunicaciones y Control de Tráfico para la Seguridad de la Navegación

 

Con el objetivo de establecer una mayor seguridad en el tráfico naviero, especialmente en el marítimo se intensificó la radiodifusión de mensajes a los navegantes por información mareológica, meteorológica, presencia de obstáculos para la navegación, áreas restringidas al tránsito marítimo y fluvial, etc.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

16.004.325

 

 

 

15.995.744

 

 

 

99,9

 

 

 

Contactos Radioeléctricos Costera/Buque

Contacto Radioeléctrico

1.980.000

1.774.297

 89,6

Radiodifusión de Mensajes

Mensaje Transmitido

200.000

296.539

148,3

Recepción de Mensajes por Red Administrativa

Mensaje Recibido

 770.000

754.996

 98,1

Transmisión de Mensajes por Red Administrativa

Mensaje Transmitido

 620.000

 584.790

 94,3

 

 

Se enfatizó la necesidad de brindar mayor información al navegante por igual costo, utilizando prioritariamente como medio la radiodifusión, disminuyendo así los contactos puntuales entre buques y estaciones costeras que resultan más onerosos.

 

Se instaló en la estación telemática del servicio comunicaciones un servidor de correo electrónico. La mayor informatización de la red administrativa de comunicaciones, permitió disponer de información en tiempo, la recepción y transmisión de mensajes experimentó un crecimiento sostenido respecto a lo programado.

 

En el marco de la incorporación de nuevas tecnologías, se instaló en el Guardacostas “Azopardo” un equipo de telefonía satelital, sin límite de uso. Como valoración de este servicio, en una navegación de 12 días hacia la Zona Económica Exclusiva, permitió 307 comunicaciones con distintos corresponsales con un alto grado de confiabilidad. Sus bajos costos permitirían disponer en el futuro un servicio destacable en las navegaciones de la Zona Económica Exclusiva de nuestro país.

 

 

Programa: Servicio de la Seguridad de la Navegación y de Policía y Seguridad Judicial

 

Las actividades se desarrollan en los puertos, en las costas y en todas las aguas jurisdiccionales de la Nación y están dirigidas a brindar seguridad integral a las personas y bienes sujetos al transporte por agua, sea éste comercial, deportivo o recreativo. Los desvíos más importantes se relacionan con el aumento del delito en general. En particular, aumentaron en forma importante los delitos comunes, ilícitos de importación y exportación, y la detección de ingresos y egresos ilegales de personas. La sobre explotación de captura de algunas especies ictícolas, causó que gran parte de la flota pesquera incursionara en áreas vedadas para otras variedades, dando lugar, a un incremento de la comprobación de infracciones a las normas que regulan la actividad debido a una mayor presencia policial.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

210.701.585

 

 

206.059.359

 

 

 

 

97,8

 

 

 

Extracción de Buques de las Aguas

Buque Extraido

5

 2

40,0

Atención de Casos SAR

Caso de Salvamento

700

740

105,7

Atención Derrames de Hidrocarburos

Derrame de HC

25

11

 44,0

Detección de Ilícitos de Importación/Exportación

Ilícito Comprobado

880

1.037

117,8

Contención de Incendios

Incendio Sofocado

60

46

76,7

Detección de infracciones a las Leyes de Pesca

Infracción Comprobada

2.400

 3.871

 161,3

Detección de Ingresos/Egresos Ilegales de Personas

 Caso

1.700

2.899

170,5

Intervenciones Policiales en Delitos

Intervención Policial

5.700

8.004

140,4

 

 

Durante 1999 el servicio de guardacostas continuó con los patrullajes, cubriendo el límite de la Zona Exclusiva Económica Argentina, con los guardacostas tipo 24 (Mantilla, Azopardo, Thompson, Prefecto Fique, Prefecto Derbes, Delfin). Con respecto al control de la actividad pesquera en la zona surgen los siguientes datos:

 

Control Pesquero 

Situación

Buques Pesqueros
Matrícula Nacional

Buques Pesqueros
Matrícula Extranjera

Otros Buques

 Ploteo radar
fuera de Z.E.E.A.

Avistados

832

175

138

810

Inspeccionados

59

17

-

-

 

 

El servicio de aviación prestó asistencia a la lucha contra incendios y contaminación, realizó patrullaje del mar y ríos para el control del tráfico de buques. En 1999 se realizaron 3.129 vuelos, que implicaron 3.911 horas de vuelo, el transporte de 3.668 pasajeros y de 29.666 Kg. de cargas. Se volaron 497.710 millas náuticas, cubriendo en patrullaje 12.148.956 millas náuticas cuadradas.

 

Durante el período se desarrollaron acciones preventivas tendientes a lograr resultados positivos en la lucha contra hechos delictuosos. Entre ellas se realizaron los siguientes controles de las embarcaciones según las diferentes prefecturas de zona.

 

Control de Embarcaciones 

Prefectura Zona

En Puerto

En Navegación

Río de la Plata

9.575

3.703

Bajo Paraná

5.392

4.672

Paraná Superior y Paraguay

11.902

3.196

Lacustre y del Comahue

2.299

681

Alto Uruguay

751

795

Alto Paraná

11.163

4.130

Delta

4.303

4.130

Mar Argentino Sur

5.843

21.264

Mar Argentino Norte

14.975

726

Bajo Uruguay

843

945

 

 

Programa: Atención a Pasividades de la Prefectura Naval Argentina

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

107.697.082

 

107.417.050

 

99,7

 

Atención de Jubilaciones

Jubilado

82

82

100,0

Atención de Pensiones

Pensionado

4.050

4.099

101,2

Atención de Retiros

Retirado

5.800

5.719

98,6

Atención de Gratificaciones

Indemnización Otorgada

10

20

200,0

 

 

Como medida de control del programa, todo el personal retirado, pensionado y jubilado debe acreditar supervivencia cada tres meses y no cada seis meses, como lo venían haciendo aquellos que perciben haberes a través de representantes legales, debido a que desde el mes de septiembre se implementó el pago de haberes a través del sistema bancario.

 

 

Programa:Asistencia Sanitaria

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.600.142

5.588.208

99,8

Asistencia Sanitaria

Paciente Atendido

70.000

78.943

112,8

 

 

Durante 1999 se completó el equipamiento de ambulancias, se reestructuró la planta de internación, se remodeló la sala de guardia, entre otras mejoras, lo que permitió la mejor atención a los pacientes.

 

 

Programa: Formación y Capacitación Profesional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

22.804.447

 

 

22.713.044

 

 

99,6

 

 

Formación de Suboficiales

Egresado

270

270

100,0

Formación de Oficiales

Egresado

70

50

71,4

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

3.100

3.268

105,4

 

 

Durante 1999 se desarrolló una amplia actividad educativa de capacitación y perfeccionamiento con un total de 3.268 cursantes del personal superior y subalterno de la institución. Se incorporaron a los distintos cursos 91 integrantes pertenecientes a las direcciones de puertos de América del Sur y Centro América.

 

En lo que se refiere a la formación de personal superior, cursaron el 1er., 2do. y 3er. año en la escuela de Prefectura “General M. de Irigoyen” un promedio de 187 cadetes. Además realizaron prácticas de navegación los cadetes de 2do. y 3er. año mediante embarcos marítimos y fluviales. Los cadetes de 3er. año realizaron prácticas policiales en las diferentes prefecturas.

 

Respecto del personal subalterno se formó un promedio de 564 aspirantes de 1ero. y 2do. año. También realizaron embarcos en distintos guardacostas y embarcaciones menores de la Fuerza. Las prácticas policiales fueron llevadas a cabo en prefecturas cercanas como Zárate, Tigre, San Isidro, Campana y las subprefecturas de Escobar y Olivos.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Registro Nacional de las Personas

 

Programa: Identificación y Registro del Potencial Humano Nacional

 

Durante el ejercicio 1999 se concentraron todos los esfuerzos en atender el funcionamiento del sistema de documentación nacional y sus correspondientes registros.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Servicios o Bienes
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

34.903.422

 

31.895.426

 

91,4

 

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

2.400.000

2.205.672

91,9

Actualización del Documento Nacional de Identidad

Documento Actualizado

2.500.000

2.398.854

 96,0

 

 

Se comenzaron las etapas preliminares de la puesta en marcha del Sistema de Identificación de Personas (SIP), realizando tareas de adecuación de los sistemas informáticos, procesos y procedimientos relacionados.

 

Dentro de los 2,4 millones de trámites de actualización del D.N.I. que se realizaron, se incluyeron cambios de domicilio, fallecimientos, rectificaciones de datos, cambios de profesión, naturalización de extranjeros, matrimonios y otros.

 

 

Dirección Nacional de Migraciones

 

Programa: Control de Ingresos, Egresos y Permanencia en el Territorio Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Proyectos
Unidad de
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

34.938.513

 

 

 

32.146.041

 

 

 

 

92,0

 

 

 

 

Registro de Ingresos y Egresos                             

Registro

32.873.000

22.111.644

67,3

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

 19.149

21.600

 112,8

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

 42.292

67.815

 160,3

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

 637

 6.449

 1012,4

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

14.603

15.831

108,4

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

 13.581

 14.812

 109,1

Renovaciones Precarias

Autorización Otorgada

 118.260

 122.500

 103,6

Otorgamiento de Residencias en el Exterior

Autorización Otorgada

10.932

3.796

35,0

87.755

87.755

100,0

Reparación Edilicia del Predio de la Dirección Nacional M

% de Avance Físico

 10,78

 10,78

100,0

313.500

234.445

74,8

Mejoramiento en las Delegaciones de la Dirección Nac. Migrac.

 % de Avance Físico

52,45

52,45

100,0

 

 

Dentro de las tareas de control desarrolladas a lo largo del año, es importante destacar la referida al sistema informático PRISA. El mismo es utilizado para la verificación de restricciones de entrada y/o salidas del país, en operativos de control de permanencia y en el control de ingresos y egresos. Se incorporaron al sistema más de 6.880 trámites correspondientes a restricciones de entrada y/o salidas del país.

 

En cuanto al ingreso y egreso de personas al país, en los pasos migratorios, cuyo control es efectuado por personal propio del organismo, se verificó un flujo migratorio de más de 13.000.000 de personas. Esta tarea fue desarrollada con cierta dificultad, producto de la insuficiencia de personal para poder atender los mayores picos de tránsito de personas.

 

En materia de control migratorio, se realizaron experiencias de controles fronterizos integrados con la República de Chile. El objetivo del mismo fue probar el sistema a fin de agilizar y simplificar la tramitación de los pasajeros de los puntos de conexión entre ambos países. El tratado que regula la operatoria fue aprobado en la República de Chile y en la Argentina se encuentra en trámite en el Congreso de la Nación.

 

Respecto de las acciones inherentes al control de la permanencia de extranjeros, surgen los siguientes datos:

 

Control de Permanencia de Extranjeros 

Concepto

Personas

Expulsados del Territorio Nacional

32

Citaciones de Extranjeros realizadas

2.000

Repatriados por diversos Consulados

28

Consultas de otros Org. Públicos

9.800

 

 

En el área metropolitana se realizaron 261 operativos y 838 inspecciones, en los mismos se detectaron 4.556 extranjeros de los cuales 3.037 eran ilegales.

 

La alta ejecución del otorgamiento de permisos de ingresos se debió a un cambio de normativa que obligó a los inmigrantes solicitar dicho permiso en el país de origen cambiando la modalidad anterior por la cual ingresaban como turistas y luego de conseguir trabajo modificaban su categoría de residencia en el país.

 

 

3 - Instituciones de la Seguridad Social

 

Caja de Retiros Pensión y Jubilación Policía Federal

 

Programa: Administración de Beneficios Previsionales

 

El objetivo de la institución es el otorgamiento, pago, liquidación periódica, modificación y control de retiros, jubilaciones y pensiones de los regímenes previsionales administrados por la Caja.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final
Gasto
Devengado
%
Ej.
Tipo de Producción:
Proyectos
Unidad de 
Medida
Meta
Final
Meta
Ejec.
%
Ej.

561.177.037

 

556.735.230

99,2

 

Atención de Jubilaciones

Jubilado

9.175

8.728

95,1

Atención de Pensiones

Pensionado

15.005

14.750

98,5

Atención de Retiros

Retirado

24.661

23.845

96,7

406.100

405.368

99,8

Remodelación y Ampliación de Edificio

% de Avance Físico

7

 6

 79,6

 

 

Durante el ejercicio, se implementaron nuevos cursos de acción destinados al mejor funcionamiento de la institución. Junto con la Policía Federal se propició un proyecto de Ley que reforma el sistema previsional, con el objeto de perfeccionar el financiamiento del sistema.

 

En el año 1999, las pasividades ($550 millones) fueron financiadas el 21% con recursos propios y el 79% con transferencias internas.

 

Con la habilitación del nuevo edificio y la incorporación de tecnología informática de última generación se logró un mejoramiento en los servicios, fundamentalmente en lo que hace a la atención de los afiliados y a la celeridad y seguridad de los trámites. 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página