n

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

(Tomo II - Capítulo II)

 

 

1- Administración Central

 

Programa: Conducción de la Administración General del País

 

Con un gasto anual devengado de 36,1 millones de pesos, durante el ejercicio 1999, se coordinaron políticas de la Administración Pública Nacional vinculadas a distintos planes de gobierno, recomendando acciones preventivas y correctivas para cada problemática en particular. Se elaboraron y distribuyeron en forma mensual los informes al Congreso de la Nación, de acuerdo a lo establecido en los artículos 100 y 101 de la Constitución Nacional. Asimismo se intervino en el análisis, formulación y tramitación previa del proyecto de Ley del Presupuesto Nacional.

 

Se continuó con el desarrollo del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) creado para coordinar el intercambio de información entre organismos nacionales, provinciales y/o municipales, constituyendo una herramienta de gestión para la recaudación tributaria y la ejecución del gasto social. En tal sentido, se efectuaron gestiones con diferentes organismos de la Administración Pública Nacional y con la provincia de Mendoza y se realizaron  actividades por un monto de 1,1 millones de pesos, financiados mediante Préstamo BIRF Nº4459-AR que comprendieron: la validación de información entre los registros de la AFIP y el Registro Nacional de las Personas; la entrega del padrón del Registro de la Propiedad Inmueble de Capital Federal a la AFIP;   la introducción de la clave CUIT en los nuevos D.N.I a efectos de que toda persona conozca su clave tributaria desde el nacimiento; las adhesiones de la provincia de Mendoza y Córdoba y la colaboración en la redacción del proyecto de ley de lucha contra la evasión y el contrabando; entre otras.

 

 

Programa: Modernización de la Administración Pública

 

El programa tiene como objetivos principales el perfeccionamiento de las organizaciones públicas, mediante las políticas de recursos humanos que aseguren el desarrollo de la carrera administrativa en los aspectos escalafonarios y estatutarios y la prestación de asistencia técnica a la Administración Gubernamental Nacional, Provincial y/o Municipal, por medio del Cuerpo de Administradores Gubernamentales. Asimismo, propicia optimizar la utilización y aplicación de los recursos humanos, materiales y tecnológicos del Sector Público.

 

Con un gasto anual devengado 26,4 millones de pesos, algunas de las actividades desarrolladas durante 1999, consistieron en brindar la asistencia técnica (incluye las tareas de gestión, asesoramiento, planificación e investigación) de profesionales altamente capacitados y en desarrollar tareas de conducción y coordinación en 93 unidades organizacionales, a través de la Coordinación General del Cuerpo de Administradores Gubernamentales. Asimismo, se realizaron actividades de asistencia técnica relacionadas con las competencias específicas en materia de la Ley Nº 24.185 de Negociaciones Colectivas, en lo referente a aspectos sindicales, sociales, carrera y capacitación y régimen laboral; así como las derivadas de la aprobación del Convenio Colectivo General de Trabajo para la Administración Pública Nacional (Decreto Nº 66/99); acciones orientadas a la elaboración del Convenio Colectivo Sectorial de Trabajo para personal del SINAPA; asistencia técnica y asesoramiento permanente a las autoridades superiores del organismo y de los restantes organismos de la Administración Pública Nacional en las materias de su competencia; actividades de interpretación y aplicación de todos los regímenes de empleo público; creación e implementación del Sistema de Control del cumplimiento de las previsiones de la Ley Nº 22.431, sobre ingreso de personas discapacitadas, registro de personal inhabilitado para el ingreso a la Administración Pública Nacional; mejoramiento de la eficiencia operativa a través de la informatización de expedientes y actas tramitadas en la Comisión Permanente de Carrera; asistencia técnica en el cumplimiento de las responsabilidades de las áreas de recursos humanos de los distintos organismos en la interpretación y gestión de todos los aspectos del SINAPA así como a la Comisión Permanente de Carrera para el Personal Profesional (COPECA).

 

 

Programa: Políticas de Integración para Personas Discapacitadas

 

A través de este programa, la Jefatura de Gabinete de Ministros realiza el seguimiento para la puesta en marcha del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad que se ven imposibilitadas de satisfacer sus necesidades básicas, dando énfasis a todas aquellas acciones que permitan la inserción de este sector de la población en el mercado laboral. Con un gasto anual devengado de 28,5 millones de pesos para 1999, se dio continuidad al Programa Nacional de Inserción Laboral para Personas con Discapacidad (PRONILAD), cuyo financiamiento se realiza por la incorporación de recursos provenientes de la aplicación de la Ley de Cheques, mediante la implementación de talleres (Talleres Protegidos de Producción) que fueron equipados con computadoras y en los que se brindó capacitación para su uso, programas formativos, asesoramiento y apoyo técnico. Asimismo, se otorgaron subsidios a las actividades de apoyo a centros y servicios de rehabilitación para la acción conjunta de sistemas alternativos de contención social y atención de prestaciones básicas para personas discapacitadas carenciadas, así como subsidios al transporte institucional.

 

Se llevaron a cabo actividades de concientización sobre la eliminación de barreras culturales y físicas: jornadas en el marco de convenios institucionales con varias Universidades Nacionales; publicaciones; coordinación de acciones con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T) para mejorar la utilización y rendimiento de las unidades de piso bajo y semibajo, afectadas al transporte urbano de pasajeros; se continuó desarrollando el programa de telefonía pública y domiciliaria para personas con discapacidad auditiva y/o impedimentos del habla; así como la intervención en el proyecto de adaptación de edificios públicos y privados. También por medio del Banco de Datos Nacional sobre Discapacidad, se atendió un mayor número de consultas provenientes de personas, organismos nacionales, provinciales y municipales y de asociaciones no gubernamentales.

 

 

Programa: Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Federal de la Mujer es el organismo estatal responsable de este programa, cuyo objetivo es desarrollar una amplia política comunicacional que le brinde a la mujer un rol protagónico en la formulación de políticas, permitiéndole su participación y contribución en las distintas áreas del Estado y en las jurisdicciones provinciales, así como participar en la elaboración y articulación de propuestas que estén dirigidas al mejoramiento de la situación social. En este sentido, durante 1999 se realizaron diversas publicaciones gráficas y en formato electrónico sobre áreas de interés, capacitación y promoción de seminarios y talleres (Seminario Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres, Taller Maternidad Precoz y Embarazo Adolescente, entre otros) y asistencia técnica entre las que se destaca la atención de 270 consultas a particulares que solicitaron asesoramiento y/o derivación en casos de violencia familiar y/o sexual. También se atendieron 110 solicitudes de asistencia por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales, provinciales y municipales para la constitución de servicios de prevención y asistencia. Su gasto anual devengado fue de 2,6 millones de pesos.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Instituto Nacional de la Administración Pública 

 

Programa: Capacitación de los Recursos Humanos del Sector Público

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final Gasto Devengado % Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de 
Medida

Meta
Final

  Meta Ejec.

% Ej.

22.458.168

20.838.647

92,8

Capacitación en Alta Gerencia Pública Egresado

    1.530

1.621

    105,9

Capacitación en Informática Agente Aprobado

2.348

2.480

105,6

Capacitación para Agentes 
con Discapacidad
Agente Aprobado

1.270

1.723

135,7

Cursos de Formación y Perfeccionamiento Participante Capacitado

300

300

100,0

Servicios de Asistencia Técnica Institución Asistida

302

160

53,0

Capacitación a Niveles Operativos Agente Aprobado 8.388

11.088

132,2

Capacitación a Dirigentes Políticos Egresado

2.200

1.335

60,7

Estudios e Investigaciones Boletín

9

12

133,3

Ejemplar Distribuido 44.000

33.090

75,2

Publicación

29

63

217,2

Formación Gerencial en las Organizaciones Institución Asistida

15

16

106,7

Asistencia a Instituciones para Integración
 Personal Discapacitado
nstitución Asistida

33

42

127,3

Asistencia a Instituciones en Entrenamiento
 Laboral
Institución Asistida

68

76

111,8

Asistencia a Instituciones en Formación de
 Niveles Intermedios
Institución Asistida

54

65

120,4

Asistencia a Instituciones en Informática Institución Asistida

27

30

111,1

Seminarios Participante Capacitado

1.390

1.325

95,3

Proyectos Institucionales Tema Investigado

14

8

57,1

Talleres de Casos de Gestión Política Caso Investigado

12

8

66,7

Seminarios (D.Estudios e Investigaciones) Participante Capacitado 160 320 200,0
Capacitación a Provincias y Municipios Institución Asistida 25 20 80,0
Participante Capacitado 1.340 1.712 127,8

Formación de Niveles Intermedios

Agente Aprobado 2.575 6.360 247,0
Capacitación en el Ambito del Mercosu Institución Asistida 2 5 250,0
Agente Aprobado 40 144 360,0

 

 

En términos generales, durante 1999, se superaron las actividades de capacitación programadas en todos los ámbitos de acción del Instituto. Una mayor eficiencia en la gestión de los recursos asignados y el mayor énfasis en las actividades de asistencia técnica y transferencia de tecnologías, permitió minimizar, en algunos aspectos, el impacto de las limitaciones presupuestarias.

 

En lo referente a la Capacitación de Recursos Humanos se destaca el mayor énfasis asignado a capacitación específica, organizada por los organismos y dirigida a agentes con necesidades de actualización en contenidos, cuya especificidad técnica no fuera contemplada por la oferta general del INAP, manteniéndose, en este sentido, la tendencia hacia la reducción paulatina de las demandas de capacitación general. Asimismo, se desarrollaron mayoritariamente programas de formación superior (capacitación de los agentes de nivel C del SINAPA) y de entrenamiento laboral; actividades de capacitación en informática, capacitación para agentes con discapacidad, capacitación de los agentes de escalafones provinciales y municipales y la capacitación brindada a 40 administraciones públicas provinciales y municipales, 27 universidades y 18 instituciones, en cumplimiento de convenios celebrados con las mismas. También se dedicó mayor esfuerzo a la organización de jornadas y paneles sobre temas puntuales o de actualización, que convocaron a casi 2.000 agentes, en nuevas modalidades de participación y evaluación.

 

En el marco de las acciones de la Dirección Nacional de Estudios y Documentación, se cumplimentaron adecuadamente las acciones de estudios, investigaciones, documentación, información y cooperación internacional en administración pública. En materia de investigaciones se asignaron nuevas prioridades a cuestiones tales como tecnologías de información y comunicación. En materia de documentación e información se consolidó el Centro Virtual de Documentación e Información en Administración Pública.

 

Se brindó asistencia técnica a las áreas informáticas y al Cuerpo de Administradores Gubernamentales para apoyar la elaboración de los informes relacionados con el impacto del año 2000, en organismos nacionales, provinciales, organizaciones no gubernamentales, como así también en legislación comparada con otros países. El adecuado manejo del impacto de Internet y de otras tecnologías informáticas permitió mejorar y diversificar la oferta de servicios de documentación e información y la integración a distintas redes de información. La comunicación vía correo electrónico permitió cubrir demandas de publicaciones en papel insatisfechas y de consultas bibliográficas presenciales, reorientando la actividad hacia modalidades que con iguales o menores recursos posibilitaron mejorar la producción institucional. De esta manera las nuevas agendas de investigación, información, cooperación y los nuevos medios tecnológicos utilizados produjeron una nueva demanda por parte de comunidades académicas, expertos, funcionarios, autoridades políticas.

 

De todas formas, el impacto de la restricción presupuestaria no dejó de verse reflejado en las realizaciones de algunas actividades, tal es el caso de la Escuela Nacional de Gobierno, la Capacitación en Alta Gerencia y algunas líneas de investigación del Instituto.

 

Con referencia  a la Capacitación en Alta Gerencia, las dificultades estuvieron dadas en la programación y apertura tardía de los cursos, así como en la insuficiente capacidad para atender a la totalidad de la demanda existente. Por tal motivo, se replantearon todas las actividades cambiando la metodología didáctica (por ejemplo a través de talleres semipresenciales) lo que permitió alcanzar las metas fijadas inicialmente.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página