n |
Administración de Parques Nacionales
Programa: Construcción y Administración de Areas Naturales Protegidas
La Administración de Parques Nacionales ejerce las funciones concernientes a la gestión, manejo, administración y fiscalización de los Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Naturales. Tiene la responsabilidad de administrar el territorio desarrollando acciones de control, vigilancia y despliegue en el terreno, como también de prevención y lucha contra incendios forestales.
Asimismo, lleva a cabo acciones vinculadas con la construcción y mantenimiento de servicios públicos y obras de infraestructura para los visitantes y la fiscalización de los servicios destinados a éstos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta inal |
Meta Ejec. |
% Ej. |
Parque Nacional Iguazú |
|||||||
1.307.640 |
1.289.395 |
98,6 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
67.620 |
67.620 |
100,0 |
Parque Nacional Lanín |
|||||||
1.848.345 |
1.847.194 |
99,9 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
379.000 |
379.000 |
100,0 |
Parque Nacional Nahuel Huapi y Parque Nacional Arrayanes |
|||||||
2.954.974 |
2.952.966 |
99,9 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
715.840 |
715.840 |
100,0 |
Parque Nacional Los Alerces |
|||||||
1.323.257 |
1.320.784 |
99,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
263.000 |
263.000 |
100,0 |
Parque Nacional Los Glaciares |
|||||||
713.323 |
704.937 |
98,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
600.000 |
600.000 |
100,0 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
|||||||
303.631 |
290.859 |
95,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
63.000 |
63.000 |
100,0 |
Parque Nacional Lago Puelo |
|||||||
238.994 |
233.489 |
97,7 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
23.700 |
23.700 |
100,0 |
Parque Nacional El Palmar |
|||||||
479.193 |
461.109 |
96,2 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
8.500 |
8.500 |
100,0 |
Parque Nacional Chaco |
|||||||
181.051 |
177.099 |
97,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
15.000 |
15.000 |
100,0 |
Parque Nacional Pilcomayo |
|||||||
329.145 |
326.060 |
99,1 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
47.000 |
47.000 |
100,0 |
Parque Nacional Calilegua |
|||||||
269.720 |
263.550 |
97,7 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
76.306 |
76.306 |
100,0 |
Parque Nacional Lihue Calel |
|||||||
153.887 |
148.179 |
96,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
9.905 |
9.905 |
100,0 |
Parque Nacional Talampaya |
|||||||
99.516 |
98.558 |
99,0 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
215.000 |
215.000 |
100,0 |
Otras Areas Naturales Protegidas Región Sur |
|||||||
308.005 |
300.275 |
97,5 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
182.479 |
182.479 |
100,0 |
Otras Areas Naturales Protegidas Región Centro |
|||||||
503.265 |
499.096 |
99,2 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
229.458 |
229.458 |
100,0 |
Otras Areas Naturales Protegidas Región Norte |
|||||||
488.996 |
482.062 |
98,6 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
192.069 |
192.069 |
100,0 |
Proyecto Biodiversidad T.F. 028372-AR |
|||||||
2.374.197 |
596.258 |
25,1 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
327.000 |
327.000 |
100,0 |
Parque Nacional El Rey |
|||||||
409.983 |
402.814 |
98,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
44.162 |
44.162 |
100,0 |
El programa está conformado por 17 subprogramas que hacen referencia a los distintos Parques Nacionales ó áreas protegidas. La extensión conservada asciende a un total de 3,4 millones de hectáreas, las cuales están a cargo de 246 guardaparques.
Estas áreas son centros de afluencia turística nacional y extranjera y la evolución de las estadísticas de ingreso de visitantes durante el período 1990-1999 se muestra a continuación:
en miles de personas
Región |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998* |
1999* |
NEA |
435,5 |
441,3 |
478,7 |
549,5 |
557,2 |
450,9 |
438,0 |
526,4 |
484,2 |
475,8 |
NOA |
2,6 |
2,8 |
2,9 |
7,9 |
12,2 |
2,7 |
7,6 |
7,9 |
5,9 |
|
Centro |
34,6 |
43,0 |
54,7 |
52,8 |
65,0 |
70,6 |
75,8 |
92,8 |
92,1 |
46,3 |
Patagonia |
357,2 |
379,3 |
511,3 |
422,6 |
466,4 |
509,6 |
611,7 |
526,1 |
292,1 |
83,4 |
TOTAL |
829,9 |
866,4 |
1.047,6 |
1.032,8 |
1.100,8 |
1.033,8 |
1.133,1 |
1.153,2 |
874,3 |
605,5 |
*Parcial
En virtud de la tarea realizada por dicha Administración se mencionan a continuación aspectos de su gestión que involucra:
Dichas acciones atienden al manejo y conservación de la flora y fauna a través del desarrollo de censos aéreos, elaboración de diversos documentos y listados de especies, entre otros.
En la tarea de planificación se realizó una primera clasificación de la imagen satelital y armado de mapas con las principales unidades de vegetación. Además se comenzó con la digitalización y elaboración de cartografía de parques nacionales y el análisis preliminar de zonificación sobre la base de un sistema de encuestas ad hoc.
La investigación y monitoreo como así también el análisis del impacto ambiental son aspectos que forman parte de las actividades de conservación.
En cuanto al manejo de actividades turísticas y recreativas se realizaron encuestas a los visitantes, para conocer sus perfiles, se elaboraron propuestas para modificar ó crear excursiones y se brindó asesoramiento técnico referido a infraestructura.
Además, otra función es la elaboración de propuestas de creación de nuevos parques, las cuales incluyen los criterios de selección de las áreas de mayor interés a ser expropiadas, beneficios y restricciones que atañen a los pobladores de la misma, etc..
Las distintas áreas protegidas mostraron algunos avances dispersos y no homogéneos en esta tarea.
Esta acción abarca aspectos que incluyen cursos para la formación del Cuerpo de Guías, propuestas de educación ambiental, evaluación técnica de folletos y cuadernillos de información general, dictado de talleres en instituciones educativas (EGB, Polimodal, Universidades), entre otros.
Sindicatura General de la Nación
Programa : Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional
La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) es el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional y Organo Rector del sistema, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156. Las funciones primarias son las de coordinar y aplicar un modelo de control integral fundado en los criterios de eficiencia, eficacia y economía, conforme a lo establecido por la ley citada anteriormente.
El objetivo del programa es controlar la existencia de un adecuado Sistema de Control Interno en todas las jurisdicciones y organismos del ámbito nacional, a fin de lograr el menor grado de vulnerabilidad posible. Para ello se requiere del cumplimiento normativo, de información oportuna y confiable como así también de la adecuada interrelación de los Sistemas Administrativos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
24.837.408 |
23.043.221 |
92,8 |
Informes de Auditoría Interna |
Informe |
6.444 |
6.478 |
100,5 |
Cursos de Formación y Perfeccionamiento a las UAI |
Persona Capacitada |
1.094 |
1.087 |
99,4 |
La meta programada de informes de auditoría interna fue superada debido a la incorporación de nuevos convenios que requirieron de una mayor cantidad de informes mitidos.
En cuanto a la cantidad de personas capacitadas en cursos de formación y perfeccionamiento se registró un desvío negativo no significativo.
En pos de la función otorgada a la SIGEN, durante el año 1999 continuó ejerciendo su función normativa, de supervisión y coordinación del sistema de control interno. En tal sentido, evaluó y aprobó planes de trabajo de las Unidades de Auditoría Interna, así como supervisó su ejecución y resultados en el marco de la normativa vigente.
Efectuó controles específicos relativos a diferentes materias, destacándose entre otros la intervención en la consolidación de la deuda pública, la auditoría de juicios, el análisis de los procesos de privatizaciones, la auditoría del Plan Social y la revisión de la gestión de los proyectos de compatibilización con el año 2000.
Asimismo, el organismo aplicó instrumentos de control propios como son el Sistema de Precios Testigo y la Sindicatura Social.
Por otra parte, a través de la firma de convenios de asistencia técnica recíproca, intensificó su relación con organismos públicos de ámbito provincial, municipal y de gobiernos latinoamericanos. Estos convenios resultaron una vía de relación institucional fructífera especialmente en materia de capacitación.
En el año 1999 SIGEN desarrolló su actividad en :
- Jefatura de Gabinete de Ministros, 8 Ministerios y 16 Secretarías de la Presidencia de la Nación.
- 89 organismos descentralizados: 44 organismos, 36 universidades nacionales y 9 entes de regulación de servicios públicos.
- 60 empresas: 18 con participación estatal mayoritaria- 15 en liquidación- 23 con participación minoritaria.
- 3 bancos oficiales y 19 empresas financieras y de seguros.
Consejo Nacional del Menor y la Familia
Programa: Protección del Menor y la Familia
Este programa promueve y protege de manera integral a la minoridad y la familia (madres menores, solas o de familias carenciadas, menores en riesgo o incursos en delitos, violencia familiar, personas con discapacidad, ancianidad).
Su gasto fue de $67,2 millones, lo que representó el 87,5% del crédito vigente. Algo más del 46% del crédito se destinó a transferencias y un 37%, a gastos en personal.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente | Gasto Deveng. | % Ej. | Tipo de Producción: Servicios o Bienes | Unid. Med. | Meta Vig. | Meta Ejec. | % Ej. |
31.427.841 | 29.962.408 | 95,3 |
Actividades de Conducción |
||||
Subprograma Acciones Preventivas | |||||||
6.157.626 | 4.902.824 | 79,6 | Revinculación Familiar de Niños en la Calle | Menor Asistido | 1.000 | 773 | 77,3 |
Atención Integral de Madres en Situación de Riesgo o Abandono | Madre Asistida | 300 | 267 | 89 | |||
Atención y Tratamiento de Familias en Crisis | Familia Asistida | 2.333 | 1.166 | 50 | |||
Atención Telefónica, Orientación y Derivación de Situaciones | Consulta | 12.000 | 13.775 | 114,8 | |||
Atención Integral de Menores en Jardín Maternal | Menor Asistido | 1.456 | 861 | 59,1 | |||
Subprograma Acciones de Tratamiento Familiar | |||||||
10.480.000 | 8.290.968 | 79,1 | Régimen de Libertad Asistida para Menores con Conflictos Penales | Menor Asistido | 270 | 270 | 100,0 |
Evaluación de Guardadores con Fines de Adopción | Postulante Evaluado | 2.700 | 2.521 | 93,4 | |||
Cuidado Transitorio de Menores bajo Ama Externa | Menor Asistido | 795 | 588 | 74,0 | |||
Cuidado Transitorio de Menores y Personas Discapacitadas en Pequeños Hogares | Menor Asistido | 1.470 | 1.022 | 69,5 | |||
Subprograma Acciones de Tratamiento Institucional | |||||||
28.713.399 | 24.029.257 | 83,7 | Internación para Tratamiento y Asistencia Integral Niños Discapacitados | Internado en Instituto | 2.102 | 1.724 | 82 |
Prevención y Tratamiento de la Salud en Consultorios Externos | Consulta Médica | 56.000 | 56.456 | 100,8 | |||
Tratamiento y Asistencia Integral de Personas en Instituciones Privadas | Persona Asistida | 1.985 | 1.095 | 55,2 | |||
Reinserción Social del Egresado del Organismo | Persona Asistida | 120 | 173 | 144,4 |
La atención de consultas telefónicas superó la programación efectuada por el organismo ya que se incorporaron nuevos servicios por ese medio, lo que generó un incremento en la demanda. La reinserción social también superó lo esperado, habiéndose incrementado la cantidad de egresados. Las restantes metas registran desvíos negativos de distinta magnitud. Los de mayor importancia se relacionan con la asistencia de menores y familias y fueron atribuidos a la insuficiencia de cuota. En este sentido, durante todo el año las cuotas asignadas para el inciso transferencias, donde se concentran las becas y las ayudas sociales a personas fueron significativamente inferiores al requerimiento. La subejecución de la meta de evaluación de guardadores con fines de adopción se relaciona con la caída en el número de postulantes. Adicionalmente, 119 menores fueron asistidos mediante su internación en hogares de convivencia terapéutica.
Autoridad Regulatoria Nuclear
Programa: Regulación de las Actividades Nucleares
Los objetivos del programa fueron, proteger a la ciudadanía de los peligros provenientes de la actividad radiológica y nuclear, regular y fiscalizar la actividad nuclear en lo referente a seguridad radiológica y nuclear, fiscalizar el uso de materiales nucleares, licenciar y fiscalizar instalaciones nucleares, y asesorar al Poder Ejecutivo Nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
17.882.681 |
16.589.019 |
92,8 |
Otorgamiento de Licencias Médicas Industriales para Uso de Material Nuclear |
Licencia Otorgada |
375 |
315 |
84,0 |
Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares |
Licencia Otorgada |
800 |
816 |
102,0 |
Durante el período el programa otorgó licencias de acuerdo a la demanda. Adicionalmente desempeñó otras actividades tales como: elaboración de 6 normas, otorgamiento de 551 autorizaciones de operaciones nuevas y renovación de autorizaciones de operación, 4.739 registros de material radioactivo, atención de 2.900 consultas, emisión de 966 autorizaciones de importación, 562 inspecciones varias, inspecciones a reactores de investigación, a reactores de potencia, 91 inspecciones, criterios y evaluación sobre protección física, 114 inspecciones de salvaguardias, evaluaciones de dosis recibidas por seres humanos, desarrollos en estudios ambientales, sistemas de monitoreo remoto en salvaguardias, desarrollo de modelos computacionales, evaluaciones de seguridad, mediciones y desarrollos en dosimetría física, 9 casos de evaluación de las dosis de contaminación interna, desarrollos e investigación en radiopatología, 125 cultivos y muestras de dosimetría biológica.
Se realizaron también tareas de capacitación de 549 alumnos, y se colaboró en otros cursos donde se capacitaron 23 alumnos. Se realizaron 25 actividades de coordinación y promoción de convenios de cooperación internacional.
Teatro Nacional Cervantes
Programa: Teatro Nacional Cervantes
El objetivo del programa es atender la acción cultural, conforme su carácter de único teatro nacional, preservando y fomentando la actividad teatral. El gasto se destinó mayoritariamente a servicios no personales (51,5%) y personal (41,7%).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.053.892,0 |
3.355.382,2 |
82,8 |
Obras Puestas en Escena |
Representación Artística |
350 |
575 |
164,3 |
Durante 1999 se superaron las metas establecidas ya que se extendió la programación en función de la importante asistencia de espectadores.
Se ofrecieron espectáculos al público y se realizaron actividades de extensión cultural (talleres, seminarios, charlas, conferencias y homenajes) lo que permitió la plena utilización de la capacidad del Teatro, en labores artísticas o culturales.
Se realizó el II Encuentro Iberoamericano de Teatro, cuya programación incluyó elencos de diversos países de Latinoamérica. Dentro de la temporada internacional se presentaron compañías de renombre como "La Fundación" (España) y el Ballet "Deborath Colker" (Brasil).
En la sala María Guerrero se presentaron dos superproducciones y se continuó con la obra "Ya nadie recuerda a Federic Chopin", por su destacado éxito de público. En la sala Orestes Caviglia se presentaron tres producciones. Los programas dirigidos al público infantil estuvieron a cargo del grupo Libertablas y se realizaron espectáculos especiales con el bailarín Maximiliano Guerra y la Orquesta de Juan de Dios Filiberto. Los espectáculos fueron evaluados favorablemente tanto por el público que concurrió masivamente cuanto por la crítica, que distinguió la programación con diversos premios.
Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual
Programa: Asistencia a la Actividad Cooperativa y Mutual
Este programa realiza el registro y control público de las cooperativas y mutuales y fomenta el desarrollo, la educación y promoción de la acción cooperativa y mutual a través de la asistencia técnica, económica y financiera a las entidades y de la capacitación de grupos y dirigentes sociales.
El programa gastó $8,3 millones que se destinaron principalmente a gastos en personal (53%), servicios no personales (28%) y transferencias (16%).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
8.895.664 |
8.406.477 |
94,5 |
Control de Entidades Mutuales |
Mutual Controlada |
4.184 |
2.397 |
57,3 |
Creación de Nuevas Cooperativas |
Cooperativa Creada |
1.200 |
959 |
79,9 |
|||
Control de Cooperativas |
Cooperativa Controlada |
4.511 |
4.820 |
106,8 |
|||
Otorgamiento de Nuevas Matrículas a Mutuales |
Mutual Incorporada |
300 |
332 |
110,7 |
|||
Asistencia para Reconversión de Entidades |
Institución Asistida |
8 |
2 |
25,0 |
|||
Asistencia para Microemprendimientos Productivos |
Proyecto Promovido |
7 |
4 |
57,1 |
|||
Asistencia para Fortalecimiento Institucional |
Institución Asistida |
6 |
7 |
116,7 |
|||
Asistencia para Recuperación de Entidades en Crisis |
Institución Asistida |
10 |
2 |
20,0 |
|||
Asistencia para Capacitación |
Institución Asistida |
5 |
0 |
0,0 |
Se crearon 959 cooperativas y 332 mutuales, obedeciendo los desvíos respecto de la programación a factores exógenos, ya que el cumplimiento se encuentra condicionado a la iniciativa de los grupos sociales interesados. La distribución geográfica de las entidades inscriptas durante 1999 fue:
Distribución Geográfica de nuevas Cooperativas y Mutuales
Jurisdicción | Cooperativas | Mutuales |
Buenos Aires |
207 |
82 |
Capital Federal |
167 |
89 |
Catamarca |
2 |
2 |
Chaco |
12 |
4 |
Chubut |
15 |
1 |
Córdoba |
102 |
25 |
Corrientes |
9 |
2 |
Entre Ríos |
58 |
19 |
Formosa |
5 |
2 |
Jujuy |
25 |
5 |
La Pampa |
1 |
1 |
La Rioja |
36 |
2 |
Mendoza |
15 |
13 |
Misiones |
18 |
1 |
Neuquén |
12 |
2 |
Río Negro |
30 |
3 |
Salta |
16 |
4 |
San Juan |
24 |
6 |
San Luis |
1 |
2 |
Santa Cruz |
17 |
0 |
Santa Fe |
42 |
34 |
Santiago del Estero |
64 |
7 |
Tierra del Fuego |
8 |
1 |
Tucumán |
73 |
25 |
TOTAL |
959 |
332 |
La clasificación de las entidades según el tipo de servicio que prestan es materia compleja ya que, en la mayoría de las cooperativas y mutuales, se trata de dos o más servicios diferentes. En relación con las cooperativas, la práctica administrativa y la doctrina han establecido una clasificación generalmente aceptada, la que se utiliza a continuación para tipificar a las entidades creadas. En el caso de las mutuales, se optó por presentar los datos en función de los servicios prestados por las entidades, lo que conlleva a un mayor número de servicios que de entidades creadas.
Tipología de Cooperativas Creadas
Tipo |
Cantidad |
Vivienda, crédito y consumo |
127 |
Vivienda |
21 |
Crédito |
24 |
Trabajo |
542 |
Consumo |
3 |
Servicios públicos |
38 |
Agropecuarias |
111 |
De provisión de otros bienes y servicios |
93 |
TOTAL |
959 |
Tipología de Servicios Mutuales
Tipo de Servicio |
Cantidad |
Odontología |
14 |
Asistencia médica |
169 |
Farmacia |
129 |
Generación de empleo |
8 |
Turismo y recreación |
152 |
Actividades deportivas y culturales |
96 |
Servicios fúnebres |
77 |
Guardería |
14 |
Proveeduría |
209 |
Subsidios |
152 |
Otros |
63 |
TOTAL |
1.083 |
Las acciones de fiscalización en cooperativas implicaron 98 inspecciones, 74 veedurías, 20 actas de comparencia, 365 diligenciamientos sobre procesos sumariales, 5.058 registraciones y controles de actuaciones anuales ordinarias, 1.480 informes, 2.082 rúbricas de registros sociales y contables, 714 asesoramientos al público y 1.070 intimaciones por incumplimiento. El personal afectado a estas tareas son 7 profesionales, 3 técnicos administrativos, 5 administrativos y 2 pasantes. Durante el ejercicio se incrementó la disponibilidad de equipos informáticos y se capacitó al personal.
El desvío en la cantidad de mutuales controladas se relaciona con un aumento en la cantidad de acciones requeridas y recursos insumidos para el control de cada una de ellas, lo que imposibilitó alcanzar la meta deseada en cuanto a cantidad. Se efectuaron 77 inspecciones, 1.441 informes técnicos, 686 intimaciones, 29 veedurías dispuestas, 20 veedurías prorrogadas, 75 comisiones normalizadoras designadas, 28 comisiones normalizadoras prorrogadas, 222 oficios contestados, 123 denuncias ingresadas, 195 asambleas supervisadas, 2.587 asesoramientos técnicos personalizados, 7.551 recaudos legales analizados y 17 intervenciones dispuestas. Para ello se contó con siete inspectores, tres agentes administrativos y dos pasantes.
Durante 1999 se brindó asistencia a las entidades mediante 13 subsidios y 2 préstamos. El monto promedio de los préstamos otorgados fue de $85.000 y el monto promedio de los subsidios fue de $40.000. Las restricciones presupuestarias impuestas por las normas de contención de gastos, en especial el Decreto 455/99, impidieron cumplimentar adecuadamente estas actividades de promoción y fomento del coooperativismo y el mutualismo, habiendo quedado una importante demanda sin satisfacer. Ingresaron 319 solicitudes de préstamos y subsidios.
Distribución Geográfica de los Préstamos y Subsidios Otorgados
Jurisdicción |
Préstamos a Mutuales |
Subsidios a Cooperativas |
Subsidios a Mutuales |
Ciudad de Buenos Aires |
1 |
2 |
3 |
Santa Fe |
1 |
1 |
|
Córdoba |
|
3 |
|
La Rioja |
|
2 |
|
Buenos Aires |
|
|
1 |
La Pampa |
|
|
1 |
TOTAL |
2 |
8 |
5 |
Respecto de las actividades de educación y capacitación, se realizaron 46 jornadas en todo el país, con un total de 3.444 asistentes, concentrados mayoritariamente en Capital Federal, Córdoba, Salta, Buenos Aires y Río Negro.
Asimismo, se atendieron 1.176 consultas telefónicas y se firmaron convenios de cooperación sobre cooperativas y mutuales con las provincias de La Rioja y Córdoba.
Comisión Nacional de Comunicaciones
Programa: Regulación de las Comunicaciones
Este programa tiene como objetivo ejercer la regulación y fiscalización de los mercados de comunicaciones telemáticas, incluyendo las satelitales, las de radiocomunicación y radiodifusión, así como las postales, ejerciendo el poder de policía.
Para ello gastó $31,8 millones, distribuidos mayoritariamente en gastos en personal (43,3%), transferencias (31,4%) y servicios no personales (22,6%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unid. |
Meta |
Meta |
% Ej. |
Aplicaciones Financieras | |||||||
20.000.000 |
20.000.000 |
100,0 | |||||
Gastos Corrientes y de Capital | |||||||
31.359.405 |
31.791.333 |
101,4 |
Asignación de Frecuencias | Licencia Otorgada |
9.920 |
9.652 |
97,3 |
Homologación de Equipos | Equipo |
240 |
327 |
136,3 |
|||
Realización de Auditorías |
Inspección |
16.061 |
29.507 |
183,7 |
|||
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
1.993 |
5.779 |
290,0 |
|||
Atención de Usuarios | Reclamo Solucionado | 21.922 |
21.075 |
96,1 |
|||
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización Otorgada |
65 |
85 |
130,8 |
|||
Control de Calidad en los Servicios Postales |
Operativo | 5 |
2 |
40,0 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Ejemplar Impreso |
110 |
190 |
172,7 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Publicación |
1 |
6 |
600,0 |
|||
Realización de Allanamientos | Allanamiento Realizado |
304 |
255 |
83,9 |
|||
Renovación de Autorizaciones | Autorización Renovada | 274 | 206 |
75,2 |
Con referencia al sector Postal, el desvío positivo registrado en la realización de auditorías responde a una intensa labor desarrollada por el área de Control Postal y Auditoría del Correo Oficial de la Gerencia de Servicios Postales, sobre la base de un diagrama coordinado de salidas.
Con relación al desvío que se observa en el control de calidad en los servicios postales, la menor cantidad de operativos efectuados se atribuye a restricciones presupuestarias. El Área de Atención al Cliente resolvió el 51% los reclamos ingresados durante los tres primeros trimestres de 1999.
En cuanto a la autorización para operar en el mercado postal, el mayor cumplimiento de la meta prevista responde a la reinscripción de empresas que habían sido dadas de baja.
En la renovación de autorizaciones, el menor grado de ejecución responde a trámites de renovación aún no concluidos, así como bajas de prestadores no previstas en la estimación.
Los datos del Mercado Postal fueron relevados y procesados por el Área de Economía Postal y Evaluación de Calidad para conocimiento de la ciudadanía, organismos privados, organismos públicos, empresas, etc. a través de la producción de estadísticas del mercado postal y telegráfico, efectuando actualizaciones de las series estadísticas de volumen de envíos y facturación, así como de la impresión de nuevos ejemplares del Informe Anual del Mercado Postal y del Operativo de Evaluación de Calidad del Servicio Postal en la región del Mercosur, a requerimiento de diversos organismos.
En referencia al mercado de telecomunicaciones, se procedió durante el año a la inspección de más de 1.800 centrales telefónicas, 5.000 locutorios y 78.000 teléfonos públicos. Se asistió a más de 14.000 reclamos de clientes con atención personalizada a través del uso del 0-800-333-3344 y recepción de llamadas las 24 horas.
En relación con las comunicaciones satelitales, se negociaron acuerdos de reciprocidad satelital con algunos países, se gestionaron y coordinaron posiciones orbitales y se intervino en cuestiones vinculadas con la provisión de enlaces satelitales.
En materia internacional, se organizaron y se participó de diversas conferencias internacionales, asambleas, reuniones, grupos de estudio y trabajo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, MERCOSUR, Unión Postal Universal, Unión Postal de las Américas, España y Portugal.
Con relación a las actividades de radiodifusión y radiocomunicación, se continuó la actividad de monitoreo de las actividades de la empresa concesionaria del servicio de comprobación técnica de emisiones del espectro radioeléctrico. Se dio cumplimiento a lo establecido en el Decreto 847/99, transfiriendo $20,0 millones a la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el programa argentina@internet.todos.
Se prestó el servicio de información técnica y regulatoria a través del Centro de Información Técnica.
Instituto Nacional del Teatro
Programa:Fomento, Producción y Difusión del Teatro
El objetivo del programa es promover las actividades teatrales y representar a la actividad ante organismos y entidades diversas. El programa devengó $7,1 millones, que se destinaron principalmente a transferencias (71,4%), servicios no personales (15,6%) y personal (11,4%).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
7.530.919,0 |
7.101.496,0 |
94,3 |
Fiestas nacionales |
Fiesta |
4 |
2 |
50,0 |
Realización de talleres de teatro |
Taller |
85 |
2 |
2,4 |
|||
Realización de Programas de TV Culturales |
Emisión |
36 |
30 |
83,3 |
|||
Asistencia Financiera Actividad Teatral |
Sala Teatral |
315 |
237 |
75,2 |
|||
Asistencia Financiera Actividad Teatral |
Grupo Teatral |
105 |
285 |
171,4 |
|||
Fomento de Dramaturgos |
Edición |
16 |
10 |
62,5 |
|||
Fomento de Dramaturgos |
Ejemplar |
15.000 |
11.000 |
73,3 |
|||
Las Ciudades Cuentan Su Historia... |
Representación Artística |
400 |
185 |
46,3 |
|||
Préstamos a la Actividad Teatral |
Sala Teatral |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Préstamos a la Actividad Teatral |
Grupo Teatral |
1 |
0 |
0,0 |
El ejercicio 1999 fue el segundo año de funcionamiento del Instituto. Durante el mismo, se descentralizaron las tareas de fiscalización y se mejoró el uso de los sistemas informáticos, generando una base de datos sobre salas y grupos de teatro demandantes de asistencia por parte del Instituto.
Las restricciones presupuestarias imperantes en 1999 obligaron a priorizar objetivos, motivo por el cual se verificó subejecución física en la mayor parte de las metas establecidas, mientras que se superó significativamente el número de grupos teatrales asistidos financieramente. Para los subsidios otorgados a salas se estipuló un monto máximo de $3.000 mensuales, aunque el promedio se halla por debajo de dicho monto. Para producciones independientes, el subsidio, que se otorga por única vez, no puede superar los $10.000.
Fueron subsidiados 40 festivales y/o encuentros en 15 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires, destacándose Córdoba con 7 eventos, Tucumán con 5 y Santa Fe, Santa Cruz y Buenos Aires con 4. En la mayoría de estos eventos las entradas son libres y gratuitas o de muy bajo precio, lo que permite a todo el público tener acceso a las funciones programadas. Asimismo, se subsidiaron 17 Fiestas Provinciales de Teatro, en las que se seleccionaron, mediante voto de jurados, los elencos para representar a las provincias en la Fiesta Nacional del Teatro.
La XV Fiesta Nacional del Teatro se desarrolló en la Ciudad de Córdoba entre el 29 de octubre y el 6 de noviembre. La misma fue organizada conjuntamente con la Agencia Córdoba Cultura. Los elencos provinciales que se presentaron cobraron $2.000 por su participación. Las funciones se realizaron no sólo en la Capital de la provincia, sino en otras ciudades del interior. El precio de la entrada fue de $1 y el público concurrió masivamente a las funciones. Paralelamente se desarrollaron talleres para los participantes y teatreros. Se apoyó también la Fiesta Nacional del Mimo, realizada en la provincia de Mendoza.
Más de 180 ciudades fueron asistidas por el proyecto las Ciudades cuentan su Historia, el que permite a las comunidades expresar por medio del teatro su realidad, social, económica, educativa y cultural. El Instituto se hace cargo del cachet del director, el músico y el coreógrafo del espectáculo. Se destacaron, por la cantidad de ciudades beneficiarias, las provincias de Chaco, Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Tucumán.
Se realizó el II Concurso Nacional de Obras de Teatro que premia a nuevos autores y fomenta, mediante subsidios, la puesta en escena de las obras premiadas.
Se editaron libros y CDs, se realizaron treinta programas de televisión, se otorgaron subsidios a publicaciones teatrales y se creó la página de Internet del Instituto. Se continuó con el Registro Nacional del Teatro Independiente, que tiene registradas 459 salas, 1.403 grupos y 593 asistentes técnicos.
Organismo Regulador de Seguridad de Presas
Programa: Control de Seguridad de Presas
El objetivo del programa es otorgar seguridad y protección a la comunidad que habita aguas abajo de las obras, y al patrimonio nacional. Para ello busca lograr la máxima seguridad posible compatible con la técnica, en lo referente a la estructura de las presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del Estado Nacional
El programa, que devengaba aproximadamente un millón de pesos por año, pasó en 1999 a devengar $ 2,4 millones, como consecuencia de haberse agregado a la tarea de supervisar las presas del Comahue (9), la de hacer otro tanto con la mayoría de las otras en el país (19)[1].
Durante el período se realizaron inspecciones periódicas de las presas, y se subcontrató y controló la realización de auditorías técnicas de las obras, de las que se realizaron siete durante 1999. Para dar a conocer sus actividades y captar preocupaciones e inquietudes de las poblaciones de las áreas de influencia de las presas, realizó Reuniones Públicas y actividades de Comunicación Social.
En el caso del estudio de la cuenca del río Neuquén, realizado en cumplimiento de sus objetivos, el ORSEP contó con la colaboración del Instituto del Agua y el Ambiente (INA).
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
Programa:Fomento y regulación de la actividad cinematográfica
Este programa fomenta la actividad cinematográfica, en el marco de la Ley N°17.741 de Fomento y Regulación Cinematográfica, mediante el otorgamiento de préstamos para la producción y subsidios para la recuperación industrial, difundiendo la obra cinematográfica y ejerciendo una labor docente y de apoyo a la iniciación en la temática.
Este programa gastó $28,9 millones, distribuidos mayoritariamente en transferencias (48,9%), préstamos (25,6%) y en servicios no personales (15,7%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
27.251.527 |
28.910.652 |
106,1 |
Concurrencia a Festivales |
Festival |
64 |
64 |
100,0 |
Formación de Profesionales en Cinematografía |
Egresado |
17 |
17 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Préstamos |
Préstamo Otorgado |
30 |
30 |
100,0 |
Este organismo ejecutó el 106,1% de su presupuesto en el año, el cual fue 44,8% menor al del año anterior.
Con relación a los subsidios, el crédito autorizado resultó menor al que fija la Ley para este fin, imposibilitando el cumplimiento total de los pagos. El Instituto otorgó subsidios a 54 películas por la producción de videocasetes (medios electrónicos), por la cantidad de espectadores en las salas de cine y en concepto de asistencia financiera a productores de películas. El monto promedio de los subsidios ascendió a $146.620 por película. También otorgó ayudas y transferencias para atender la copia y subtitulado de películas, así como viajes de productores para su asistencia a 64 festivales de cine internacional y nacional, con un monto total promedio aproximado de $2.110 por festival. Asimismo subsidió con una suma promedio aproximada de $9.100 la producción 11 proyectos de programas culturales televisivos de distintas provincias del interior del país.
En cuanto a los préstamos para la producción de películas, la reducción del crédito presupuestario inicial en un 44,2% según el Decreto N° 455/99 ($6,0 millones) impidió el cumplimiento de los plazos de pago de los mismos. Durante 1999 se decidió otorgar 30 préstamos nuevos para la producción cinematográfica, financiándose la producción de 40 películas en total (incluyendo el pago de cuotas de préstamos otorgados en ejercicios anteriores), alcanzando en concepto de pago de cuotas de préstamos un promedio de $185.206,7 por película. A continuación se detallan los títulos de las primeras 10 películas beneficiarias de los mayores montos de préstamo:
Préstamos para Películas
Película |
Monto del Préstamo |
|
1 | Estela Canto, un amor de Borges |
650.000,0 |
2 |
La Venganza |
600.000,0 |
3 |
El Mar de Lucas |
510.000,0 |
4 |
Ángel, la Diva y Yo |
507.725,0 |
5 |
Allá en el Cielo |
500.000,0 |
6 |
La Edad del Sol |
438.000,0 |
7 |
Operación Fangio |
438.000,0 |
8 |
Ojos que no Ven |
437.475,0 |
9 |
Crux, El Regreso del Cóndor |
376.333,0 |
10 |
Alma Mía |
365.000,0 |
|
Otras |
2.585.733,0 |
|
TOTAL |
7.408.266,0 |
Entre los préstamos y los subsidios quedaron sin cubrir alrededor de $20 millones. Si bien para el ejercicio anterior un decreto permitió compensar deudas por subsidios con las respectivas deudas de los productores por préstamos – lo que permitió reducir en unos veinte millones tales deudas- para el ejercicio 1999 no se pudo obtener una medida similar.
Durante 1999, 17 estudiantes completaron sus trabajos de tesis egresando como profesionales en cinematografía.
[1] Formalmente, el 23/03/99 se crea el ORSEP, sobre la base del ex ORSEP Comahue, al que se agregaron las tareas que realizaban tres Comisiones transitorias de la ex Empresa del Estado Agua y Energía Eléctrica.