n |
Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)
Durante 1999 se finalizó la consistencia de las bases de la primera Encuesta de Desarrollo Social y se procesaron los resultados tanto nacionales como regionales.
La Base de Datos de Programas Sociales (BAPS) que, en 1999, cuenta con información de 64 programas nacionales y de aproximadamente 350 programas provinciales, fue publicada en Internet y se contestaron, durante el año, 750 pedidos de información.
Se registró un incremento en la demanda al sistema georreferenciado, el cual relaciona indicadores de demanda social con la oferta de programas sociales focalizados y otros servicios y prestaciones sociales, la que pudo ser satisfecha por el programa, que elaboró 930 informes. Además, se editó la Guía de Programas Sociales Nacionales 1999, de la cual se distribuyeron 5.000 ejemplares en todo el país.
Se grabaron y entregaron 900 copias del CD del SIEMPRO, conteniendo todos los productos que el programa realiza. El Sistema Integrado de Monitoreo (SIM) fue aplicado por 20 programas y se realizaron informes trimestrales y un informe de gestión anual. Los resultados del SIM se encuentran en Internet.
Se realizó durante 1999 el diseño metodológico del sistema de monitoreo desde la perspectiva de la demanda, con la prueba piloto en la provincia de Misiones. Se trata de una nueva propuesta evaluativa, desde la perspectiva de todos los actores sociales involucrados en la gestión de los programas sociales (beneficiarios, efectores, organizaciones de la sociedad civil, etc.), que busca completar el herramental del SIEMPRO, incorporando información sobre la ejecución de los programas.
Se editó la publicación “De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales”.
Se dictaron 45 cursos y seminarios dirigidos a profesionales y gerentes de programas sociales, habiéndose culminado el dictado del Curso Semipresencial de Política y Gerencia Social para la Región del NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero), que contó con 160 participantes e iniciándose el dictado de los cursos correspondientes a las regiones Centro (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), y NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones). Asimismo, se desarrollaron 5 Cátedras Públicas de Políticas Sociales y se produjeron 10 publicaciones, en calidad de informes de coyuntura, informes técnicos, avances de investigación y otros.
En la actualidad se está desarrollando el Foro sobre Desigualdad y Exclusión Social, en el que se presentan los avances de las investigaciones que se realizan sobre la temática, así como exposiciones y propuestas de expertos invitados nacionales e internacionales. Durante el año 1999 se realizaron 3 reuniones del Foro y se han publicado los Cuadernos Nº1, Nº2 y Nº3 del Observatorio de la Desigualdad y la Exclusión.
Continúa con sus actividades el Sistema de Identificación y Registro de Familias Beneficiarias de Programas y Servicios Sociales (SISFAM). Se firmaron convenios con 15 provincias y en 13 de ellas se comenzó el relevamiento censal, con un total de 591.072 personas censadas hasta el momento. Por otra parte, utilizan la ficha SISFAM 13 programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social. Se confeccionó un Padrón Preliminar de beneficiarios de esos programas con datos identificatorios de las personas, que arrojó un total de 742.046 beneficiarios.
Atención a Menores Marginados del Area Metropolitana de Buenos Aires (PROAMBA)
Este es un programa de cooperación técnica con la Unión Europea que apoya y refuerza las acciones a favor de los niños y jóvenes de organizaciones no gubernamentales para que éstas logren mejorar cualitativa y cuantitativamente su capacidad de atención.
Durante 1999 fueron promovidos 21 proyectos, destacándose los de formación laboral, jardines maternales y casas del niño. Se brindó asistencia técnica a 31 organizaciones no gubernamentales, implementándose acciones de capacitación en red, comunicación entre ONGs e intercambio de experiencias. Asimismo se fortaleció a instituciones públicas mediante la capacitación de funcionarios y la elaboración de diagnósticos de necesidades locales.
Desarrollo Integral Ramón Lista (DIRLI)
Esta actividad se estructura a partir de políticas intersectoriales dirigidas a resolver diferentes aspectos de la realidad socioeconómica y cultural de la población wichi del departamento de Ramón Lista.
Se realizó un diagnóstico participativo para relevar la situación general de la población wichi, que permitió elaborar un índice socioeconómico de las familias para la asignación de las viviendas, un registro de familias y viviendas disponibles, una base de datos de población, un mapa general y 32 mapas comunitarios.
Las líneas de acción implementadas durante 1999 y sus beneficiarios directos e indirectos se presentan a continuación:
Beneficiarios del DIRLI Según Línea de Acción
Línea de Acción |
Beneficiarios Directos |
Beneficiarios Indirectos |
Autoconstrucción de viviendas |
1.210 |
3.872 |
Apicultura |
250 |
1.905 |
Artesanías |
220 |
1.280 |
Asistencia social integral |
140 |
|
Educación |
750 |
|
Reforestación |
1.416 |
3.846 |
Agropecuario |
28 |
196 |
Programa: Asistencia Nutricional Alimentaria
Este programa contribuye a mejorar la alimentación de grupos nutricionalmente vulnerables, como niños y adultos mayores pertenecientes a hogares con necesidades básicas insatisfechas y mejorar la condición alimentaria de población rural y urbana en situación de pobreza a través de la autoproducción de alimentos. Comprende los programas sociales Alimentario Nutricional Infantil (PRANI), PRO-HUERTA y Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA).
El programa gastó $50,2 millones distribuidos mayoritariamente en transferencias (44,7%) y bienes de consumo (32,5%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
55.419.175 |
50.151.233 |
90,5 |
-Complemento Alimentario para Ancianos |
Bolsón Alimentario |
1.226.025 |
1.070.788 |
87,3 |
-Asistencia Alimentaria para Niños |
Menor Asistido |
400.000 |
394.660 |
98,7 |
|||
-Asistencia Financiera para Conformación de Huertas |
Persona Asistida |
2.264.600 |
2.379.616 |
105,1 |
Programa Alimentario Nutricional Infantil (PRANI)
La población objetivo de este programa está constituida por niños de 2 a 14 años con NBI, de áreas urbanas y rurales de 22 provincias (están exceptuadas de la cobertura la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires), aunque focaliza su atención en niños de 2 a 5 años por considerarlos el segmento poblacional más vulnerable. Durante 1999 el programa brindó prestaciones a un total de 419.146 niños (394.660 fue el promedio mensual) de 2 a 14 años pertenecientes a hogares con NBI, gastando $23,3 millones. Del total de 337.666 niños de 2 a 5 años asistidos, 303.902 recibieron una prestación y 33.764, dos prestaciones. Además se asistió a 81.480 niños de 6 a 14 años. La distribución geográfica de los beneficiarios se presenta en el cuadro siguiente.
Distribución Geográfica de los Beneficiarios por Grupo de Edad
Jurisdicción |
Niños de 2 a 5 años |
Niños de 6 a 14 años |
Total |
Catamarca |
8.607 |
0 |
8.607 |
Chaco |
30.820 |
3.992 |
34.812 |
Chubut |
5.870 |
606 |
6.476 |
Córdoba |
32.707 |
1.692 |
34.399 |
Corrientes |
13.200 |
0 |
13.200 |
Entre Ríos |
16.383 |
255 |
16.638 |
Formosa |
17.800 |
4.064 |
21.864 |
Jujuy |
19.072 |
14.575 |
33.647 |
La Pampa |
8.699 |
3.248 |
11.947 |
La Rioja |
13.200 |
7.700 |
20.900 |
Mendoza |
8.435 |
0 |
8.435 |
Misiones |
22.915 |
0 |
22.915 |
Neuquén |
7.100 |
176 |
7.276 |
Río Negro |
11.474 |
1.709 |
13.183 |
Salta |
20.330 |
6.526 |
26.856 |
San Juan |
8.000 |
19.202 |
27.202 |
San Luis |
5.560 |
910 |
6.470 |
Santa Cruz |
3.627 |
4.566 |
8.193 |
Santa Fe |
32.032 |
2.201 |
34.233 |
Santiago del Estero |
28.089 |
7.752 |
35.841 |
Tierra del Fuego |
2.000 |
690 |
2.690 |
Tucumán |
21.746 |
1.616 |
23.362 |
TOTAL |
337.666 |
81.480 |
419.146 |
Las prestaciones que realiza el programa comprenden la distribución de un bolsón (refuerzo PRANI) y la transferencia de recursos a provincias, destinados a compra de suplementos alimentarios para comedores (refuerzo de dieta), obras de infraestructura y equipamiento de comedores infantiles y centros de cuidado infantil, y actividades de fortalecimiento institucional y capacitación.
El refuerzo PRANI consiste en una caja de alimentos que contiene víveres secos, deshidratados y enlatados, con un aporte calórico de 1.352 calorías diarias y 33,6 gr. de proteínas/mes (calculado para el consumo de un niño en un período de un mes). Esta prestación es recibida por los niños concurrentes a comedores infantiles o comunitarios y está destinada para el consumo en el hogar. Este componente distribuyó en el presente año 1.792.963 módulos alimentarios entre los niños de 2 a 5 años, lo que arroja una cantidad de 5,3 bolsones por beneficiario. El monto destinado a bolsones fue de $12,3 millones, habiéndose adquirido o financiado en el ejercicio 979 mil módulos alimentarios, mientras que los restantes bolsones entregados se obtuvieron mediante la disminución de stocks existentes.
El refuerzo de dieta consiste en otorgar financiamiento para complementar en forma temporaria las partidas que las provincias, municipios y ONGs destinan a la alimentación de los niños en comedores infantiles, escolares o centros de cuidado infantil. En este sentido, existe una variedad de demandas dependiendo del tipo de prestación, el período de la misma y el tipo de efector asistido, por tanto los proyectos aprobados previeron diferentes combinaciones de prestaciones alimentarias. En la mayoría de los casos sólo se brindó almuerzo, en otros casos sólo desayuno o merienda y en otros efectores, como los centros de cuidados infantil o jardines maternales, se financió desayuno o merienda y almuerzo, debido al tiempo de permanencia de los niños. Los refuerzos de dieta entregados se estimaron en 2.948.152 raciones.
En cuanto al tiempo de duración de esta asistencia, algunos de los proyectos fueron de corta duración, recibiendo apoyo económico hasta tanto la provincia u otra institución pudiera hacerse cargo de sostener la dieta y otros requirieron renovaciones sucesivas, como en el caso de los proyectos orientados a ampliar el número de beneficiarios asistidos.
La ejecución global de los diferentes tipos de prestaciones del refuerzo de dieta alcanzó al 93,8%. El 41,5% se destinó a desayunos o meriendas, el 56,5% a la complementación de almuerzos o cenas y el 2% se destinó a complementaciones combinadas. Del total de las raciones financiadas, el 60% estuvo orientado a centros de cuidado infantil, el 14% a comedores infantiles y el 26% a comedores escolares.
En relación con el componente de infraestructura y equipamiento, durante 1999 se desarrolló una propuesta específica de centros de cuidado infantil, con un modelo de equipamiento y mobiliario, consistente en proporcionar espacios suficientes y exclusivos para el desarrollo de actividades con niños de 2 a 5 años. El equipamiento fue resuelto en forma de kits de mobiliario de guardado del material didáctico. Los beneficiarios de las prestaciones terminadas en 1999 fueron 7.259 niños de 2 a 5 años y 7.069 niños de 6 a 14 años. En total se financiaron 67 soluciones de infraestructura y 113 soluciones de equipamiento.
Para acompañar y favorecer el desarrollo integral de los niños en situación de riesgo social, se instrumentaron actividades de capacitación cuya finalidad fue la promoción y transferencia de conocimientos, información, herramientas metodológicas y técnicas para la planificación, administración, gestión y monitoreo del PRANI en sus diferentes etapas de ejecución.
Se diseñó una modalidad secuencial de intervención con equipos técnicos provinciales y efectores, en las que se trabajaron los ejes de integralidad, institucionalidad y participación, las etapas de la transformación de comedores en centros de cuidado infantil y las dimensiones de espacio, nutrición, participación y desarrollo infantil. Las provincias incluidas en esta propuesta fueron Jujuy, Corrientes, Santa Fe y San Juan, mientras que Córdoba, Salta, Entre Ríos y Neuquén participaron de la modalidad de asistencia técnica para la organización y funcionamiento de los centros de cuidado infantil.
PRO-HUERTA
En 1999 la Secretaría de Desarrollo Social contribuyó con $7,0 millones ($4,0 millones del Programa Alimentario Nutricional y $3,0 millones del Programa de Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones) al desarrollo de este programa, el cual es ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el propósito de complementar la alimentación de población rural y urbana en situación de pobreza, mediante la autoproducción de alimentos en pequeña escala (huertas y granjas familiares, escolares, comunitarias e institucionales), y promover la participación comunitaria, generar tecnologías apropiadas y estimular pequeñas alternativas productivas en la producción de alimentos.
Su cobertura alcanza a todas las provincias del territorio nacional, con presencia en el 80% de los municipios provinciales y en más de 4.500 localidades de todo el país. A diciembre de 1999, la estructura operativa del programa comprendía 1.250 técnicos (278 del INTA, 460 contratados con recursos de la Secretaría y 512 de instituciones copartícipes) que capacitan, supervisan y acompañan en forma continua el trabajo de 15.065 promotores o agentes multiplicadores voluntarios.
La red de vinculación interinstitucional comprende a más de 5.600 organismos de diverso tipo, entre los que se destacan municipios (1.535), organizaciones de base (616), hospitales y centros de salud (611), entidades religiosas (450), entidades de minoridad y discapacitados (447), centros de jubilados (640) y organizaciones no gubernamentales (296).
La estrategia de intervención del programa comprende actividades de promoción, capacitación, asistencia técnica y aporte de insumos biológicos a los beneficiarios, utilizando intensivamente el aporte del voluntariado (promotores) y de redes de cooperación interinstitucional en cada comunidad.
Al 31 de diciembre de 1999, 2.534.600 personas se habían involucrado en el programa, a través de 398.969 huertas y granjas familiares (hogares carenciados de 5 a 6 integrantes), 2.344 emprendimientos comunitarios y 5.992 huertas y granjas escolares. El promedio mensual de personas atendidas fue de 2.379.616. Debido a restricciones presupuestarias, el programa experimentó una reducción en su escala de intervención del orden del 13% (cerca de 375.000 personas), respecto del año anterior. Mientras que las huertas familiares disminuyeron un 10%, las escolares y comunitarias decrecieron un 15% y 14% respectivamente. La superficie cultivada se redujo un 18% y las actividades de granja se redujeron un 7% respecto del año anterior.
Por cada peso invertido en el PRO-HUERTA en 1999 se obtuvieron $10 en hortalizas frescas. Este rendimiento fue igual al de 1998 y superó a los registrados en 1995, 1996 y 1997 que fueron de $7,4, $9 y $9,9 por peso invertido, respectivamente.
Hasta mayo de 1999 se intervino también en las seis provincias del nordeste afectadas por las inundaciones, mediante la distribución de plantines de batata, ramas de mandioca, semillas de leguminosas y cereales, a las familias residentes.
Apoyo Solidario a Mayores (ASOMA)
Esta actividad focaliza sobre las personas de 60 años y más, en situación de alto riesgo social, prestando servicios de alimentación, acceso gratuito a medicamentos y apoyando iniciativas de la comunidad orientadas a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores.
La principal prestación del programa es la atención alimentaria a través de la entrega de caja o bolsón de alimentos. Durante 1999 se atendió a más de 196 mil beneficiarios. También se brindó educación nutricional por medio de talleres participativos locales. El costo por bolsón alimentario se mantuvo, como en 1998, próximo a los $15.
Distribución Geográfica de los Beneficiarios
Jurisdicción |
Beneficiarios Atendidos |
Buenos Aires |
54.813 |
Capital Federal |
3.355 |
Catamarca |
1.923 |
Córdoba |
16.031 |
Corrientes |
9.500 |
Chaco |
11.334 |
Chubut |
2.336 |
Entre Ríos |
9.000 |
Formosa |
5.350 |
Jujuy |
7.500 |
La Pampa |
1.700 |
La Rioja |
3.500 |
Mendoza |
8.000 |
Misiones |
7.000 |
Neuquén |
2.688 |
Río Negro |
3.513 |
Salta |
10.000 |
San Juan |
3.300 |
San Luis |
2.000 |
Santa Cruz |
600 |
Santa Fe |
14.880 |
Santiago del Estero |
9.000 |
Tierra del Fuego |
250 |
Tucumán |
8.550 |
TOTAL |
196.122 |
Programa: Atención a Pensiones No Contributivas
Este programa brinda asistencia económica, médica y social, mediante el otorgamiento de pensiones a la vejez, por invalidez, para familiares de personas desaparecidas, para ex-combatientes de Malvinas, para madres de 7 ó más hijos y a los beneficiarios comprendidos en regímenes de pensiones otorgadas por leyes del Honorable Congreso de la Nación.
El gasto fue de $752,8 millones que se destinaron al pago de pensiones en un 97%.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
813.947.920
|
752.788.794
|
92,5
|
Atención de Pensiones Graciables por Vejez e Invalidez |
Pensionado |
112.100 |
114.466 |
102,1 |
Atención de Pensiones Ex-Combatientes |
Pensionado |
11.680 |
12.448 |
106,6 |
|||
Atención de Pensiones Madres de 7 o más Hijos |
Pensionado |
44.330 |
46.603 |
105,1 |
|||
Atención de Pensiones Otorgadas por Legisladores |
Pensionado |
149.420 |
157.313 |
105,3 |
|||
Atención de Pensiones Familiares de Desaparecidos |
Pensionado |
1.446 |
1.422 |
98,3 |
|||
Atención Médico-Social a Pensionados y Grupo Familiar |
Beneficiario |
467.000 |
456.538 |
97,8 |
(1) Promedio anual de pensionados atendidos mensualmente
El programa muestra un elevado nivel de ejecución de sus metas físicas y financieras. Durante el año se procedió al saneamiento y depuración de los padrones, interactuando con la Secretaría Electoral, el Registro Nacional de las Personas y la ANSeS, disponiéndose en consecuencia, 17.579 bajas en pensiones asistenciales (10% del padrón respectivo). De este modo, fue posible sumar recursos para el otorgamiento de 14.121 nuevas pensiones, seleccionadas entre 80.000 solicitudes evaluadas. El padrón total de pensionados al 31/12/99 ascendió a 341.932 beneficiarios, 3% más que a comienzos del ejercicio.
La atención de los beneficiarios y solicitantes se realizó, con la colaboración de los gobiernos provinciales, por medio de operativos especiales en diferentes regiones del país, especialmente en aquellas zonas donde el porcentaje de NBI supera la media de la respectiva provincia. Además, se implementó un esquema de representación directa en cada jurisdicción, con el objetivo de acercar la institución a la gente y facilitarle el acceso a los beneficios asistenciales tanto respecto de las pensiones como de la atención de la salud.
Los servicios de atención sanitaria, canalizados por el Programa Federal de Salud (PRO-FE) se fortalecieron mediante nuevos convenios con las administraciones provinciales para la cobertura de población mayoritariamente carenciada. Se continuó privilegiando al sector público como prestador de los servicios de salud. El padrón respectivo es alcanzó los 438.353 beneficiarios al 31/12/99.
Altas de Pensiones por Jurisdicción 1999
Jurisdicción |
Vejez |
Invalidez |
Madres de más de 7 Hijos |
Total |
Buenos Aires |
755 |
1.567 |
1.073 |
3.395 |
Ciudad de Bs. As. |
91 |
346 |
54 |
491 |
Catamarca |
109 |
138 |
135 |
382 |
Córdoba |
214 |
360 |
126 |
700 |
Corrientes |
83 |
118 |
139 |
340 |
Chaco |
328 |
394 |
662 |
1.384 |
Chubut |
23 |
72 |
24 |
119 |
Entre Ríos |
33 |
120 |
69 |
222 |
Formosa |
46 |
120 |
103 |
269 |
Jujuy |
110 |
104 |
133 |
347 |
La Pampa |
16 |
77 |
17 |
110 |
La Rioja |
28 |
70 |
29 |
127 |
Mendoza |
31 |
126 |
102 |
259 |
Misiones |
119 |
251 |
286 |
656 |
Neuquén |
65 |
166 |
95 |
326 |
Río Negro |
111 |
131 |
79 |
321 |
Salta |
126 |
215 |
165 |
506 |
San Juan |
144 |
392 |
262 |
798 |
San Luis |
51 |
98 |
42 |
191 |
Santa Cruz |
11 |
54 |
2 |
67 |
Santa Fe |
143 |
300 |
448 |
891 |
Sgo del Estero |
460 |
502 |
506 |
1.468 |
Tierra del Fuego |
11 |
50 |
4 |
65 |
Tucumán |
212 |
225 |
250 |
687 |
Subtotal |
3.320 |
5.996 |
4.805 |
14.121 |
Ex combatientes de Malvinas y desaparecidos |
- |
- |
- |
1.604 |
Leyes especiales |
- |
- |
- |
25 |
TOTAL |
3.320 |
5.996 |
4.805 |
15.750 |
Cantidad de Pensiones Vigentes al 31/12/99
Jurisdicción | Vejez | Invalidez | Madres de más de 7 Hijos | Ex Com-batientes | Otros | Otorgadas por Legis-ladores. | Total |
Buenos Aires. | 7.684 | 16.750 | 11.806 | 6.032 | 780 | 31.316 | 74.368 |
Ciudad Bs.As. | 2.957 | 6.955 | 766 | 1.058 | 679 | 16.594 | 29.009 |
Catamarca | 917 | 1.257 | 1.228 | 27 | 7 | 2.608 | 6.044 |
Córdoba | 3.753 | 4.571 | 2.120 | 1.278 | 193 | 11.461 | 23.376 |
Corrientes | 1.612 | 1.623 | 2.393 | 898 | 32 | 4.378 | 10.936 |
Chaco | 3.375 | 4.450 | 3.667 | 1.001 | 33 | 3.541 | 16.067 |
Chubut | 488 | 683 | 222 | 437 | 11 | 2.880 | 4.721 |
Entre Ríos | 667 | 1.293 | 1.199 | 164 | 34 | 8.768 | 12.125 |
Formosa | 1.209 | 2.087 | 1.961 | 60 | 11 | 2.375 | 7.703 |
Jujuy | 1.088 | 1.292 | 1.041 | 101 | 23 | 4.007 | 7.552 |
La Pampa | 353 | 848 | 223 | 47 | 2 | 13.100 | 14.573 |
La Rioja | 591 | 2.101 | 1.378 | 19 | 11 | 3.700 | 7.800 |
Mendoza | 890 | 2.040 | 1.412 | 76 | 43 | 5.494 | 9.955 |
Misiones | 2.813 | 4.816 | 3.277 | 270 | 11 | 3.607 | 14794 |
Neuquén | 694 | 1.710 | 594 | 55 | 8 | 2.656 | 5.717 |
Río Negro | 654 | 809 | 308 | 85 | 11 | 3.227 | 5.094 |
Salta | 2.710 | 3.819 | 2.160 | 189 | 32 | 10.447 | 19.357 |
San Juan | 1.565 | 3.455 | 1.424 | 53 | 18 | 4.652 | 11.167 |
San Luis | 618 | 942 | 413 | 33 | 24 | 4.257 | 6.287 |
Santa Cruz | 100 | 314 | 35 | 33 | 2 | 2.174 | 2.658 |
Santa Fe | 882 | 1.749 | 3.465 | 681 | 114 | 13.076 | 19.967 |
Sgo del Estero | 3.234 | 3.690 | 4.723 | 131 | 13 | 5.012 | 16.803 |
Tucumán | 3.087 | 4.355 | 2.408 | 248 | 145 | 4.518 | 14.761 |
Tierra del Fuego | 10 | 46 | 22 | 131 | 1 | 888 | 1.098 |
TOTAL | 41.951 | 71.655 | 48.245 | 13.107 | 2.238 | 164.736 | 341.932 |
Beneficiarios del Programa Federal de Salud al 31/12/99
Jurisdicción |
Titulares |
Familiares |
Total |
Buenos Aires |
27.139 |
38.420 |
65.559 |
Ciudad de Bs. As. |
7.784 |
4.164 |
11.948 |
Catamarca |
3.226 |
5.140 |
8.366 |
Córdoba |
10.827 |
9.500 |
20.327 |
Corrientes |
4.834 |
5.587 |
10.421 |
Chaco |
7.169 |
11.476 |
18.645 |
Chubut |
1.890 |
1.194 |
3.084 |
Entre Ríos |
4.862 |
4.935 |
9.797 |
Formosa |
3.402 |
6.450 |
9.852 |
Jujuy |
3.328 |
3.360 |
6.688 |
La Pampa |
3.612 |
4.288 |
7.900 |
La Rioja |
3.724 |
5.931 |
9.655 |
Mendoza |
4.053 |
4.633 |
8.686 |
Misiones |
5.554 |
9.491 |
15.045 |
Neuquén |
2.085 |
2.243 |
4.328 |
Río Negro |
2.266 |
1.508 |
3.774 |
Salta |
9.839 |
12.225 |
22.064 |
San Juan |
4.590 |
5.159 |
9.749 |
San Luis |
3.169 |
2.062 |
5.231 |
Santa Cruz |
1.182 |
1.109 |
2.291 |
Santa Fe |
7.391 |
8.257 |
15.648 |
Santiago del Estero |
9.184 |
17.800 |
26.984 |
Tierra del Fuego |
387 |
252 |
639 |
Tucumán |
6.202 |
6.757 |
12.959 |
Total PROFE |
137.699 |
171.941 |
309.640 |
INSSyP |
69.645 |
59.068 |
128.713 |
TOTAL |
207.344 |
231.009 |
438.353 |
Programa: Desarrollo Local
La mayor parte de la ejecución financiera de este programa se imputa en el rubro aplicaciones financieras que concentra el 99% de los recursos. El gasto devengado en concepto de gastos corrientes y de capital fue de $2,6 millones, destinados mayoritariamente a transferencias (57%) y servicios no personales (33%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
Aplicaciones Financieras |
||||||||
105.771.000 |
101.748.662 |
96,2 |
|
|||||
Gastos corrientes y de capital |
||||||||
2.951.333 |
2.603.551 |
88,2 |
-Asistencia Financiera a Municipios |
Convenio |
213 |
148 |
69,5 |
|
-Asistencia Financiera a Municipios |
Proyecto Terminado |
300 |
343 |
114,3 |
||||
-Constitución de Fondos de Apoyo al Desarrollo |
Fondo Constituido |
10 |
11 |
110,0 |
||||
-Ampliación de Fondos de Apoyo al Desarrollo |
Fondo Ampliado |
1 |
1 |
100,0 |
Promoción del Desarrollo Local
Mediante esta actividad se fortalece la capacidad institucional de los municipios para inducir y gestionar procesos de desarrollo económico sustentables, orientando la inversión social hacia la creación y consolidación de emprendimientos económicos generadores de empleo, interviniendo ante situaciones críticas y de riesgo social, así como en la promoción de una organización social más eficiente. El apoyo se concreta mediante capacitación, asistencia técnica y financiera a emprendimientos y sistemas de seguimiento y evaluación.
Actualmente las acciones de asistencia técnica, financiera y capacitación cubren a 190 municipios de 22 provincias del país. En 1999 se constituyeron 2 fondos en la provincia de Córdoba, 1 en Corrientes y 8 en Santiago del Estero y se amplió un fondo en esta última provincia.
Además, se instrumentaron Fondos de Garantías Complementarias para multiplicar las posibilidades de financiamiento, se diseñaron planes estratégicos de desarrollo, se estimuló la asociatividad empresarial y municipal, se desarrollaron nuevos instrumentos de comercialización y nuevas alternativas productivas frente a procesos de cierre o reconversión y se fomentó la tercerización de servicios estatales.
Financiamiento a Municipios
Consiste en un sistema de financiamiento de iniciativas municipales mediante subpréstamos, que se ejecuta a través de los gobiernos provinciales. Pueden financiarse obras de infraestructura municipal, adquisición de equipos y maquinarias para la prestación de servicios municipales y contratación de consultoría que tienda a mejorar la gestión de los municipios.
Participan 20 de las 23 provincias argentinas, lo que permite que un total de 1.800 municipios y comunas estén en condiciones de acceder al financiamiento. En cada provincia participante se ha creado una Unidad de Ejecución, responsable directa en su jurisdicción de la ejecución del programa, bajo la supervisión de la Unidad Ejecutora Nacional.
A fines de 1999, 840 municipios (46% del total) habían completado las gestiones correspondientes para acceder al financiamiento de proyectos, mediante los cuales se comprometió el 96% de los fondos aportados por el programa.
En el período de ejecución transcurrido hasta diciembre de 1999, se firmaron 1.424 convenios de subpréstamo con los municipios, lo que representa igual número de proyectos. Esta cartera de proyectos representa una inversión total de $568 millones, de los cuales $467,5 millones son aportados por el programa.
Al 31/12/99 y considerando los montos financiados por el programa, los proyectos terminados totalizaban $161,9 millones, los proyectos en ejecución, $156,2 millones, los proyectos en proceso de licitación, $63,8 millones y los proyectos en formulación, $85,6 millones.
El 45% del monto total financiado corresponde a proyectos de mejoramiento vial, 21% a equipos, 14% a desagües pluviales, 8% a servicios urbanos, 7% a desarrollo institucional y 5% a equipamiento urbano.
Durante el año 1999 se desembolsaron $102 millones, alcanzado los desembolsos acumulados desde el inicio del programa a la fecha los $262,8 millones. Esto representa un 54% del total de recursos disponibles para transferir a las provincias.
La distribución geográfica de los convenios firmados y proyectos terminados durante 1999 se presenta a continuación.
Distribución Geográfica de la Asistencia a Municipios
Jurisdicción |
Convenios |
Proyectos Terminados |
Buenos Aires |
43 |
33 |
Catamarca |
8 |
- |
Córdoba |
- |
37 |
Corrientes |
27 |
36 |
Chaco |
- |
10 |
Chubut |
4 |
6 |
Entre Ríos |
6 |
24 |
Jujuy |
- |
43 |
Mendoza |
5 |
4 |
Misiones |
17 |
18 |
Neuquén |
16 |
13 |
Río Negro |
1 |
7 |
Salta |
6 |
26 |
San Juan |
- |
30 |
San Luis |
- |
8 |
Santa Fe |
15 |
26 |
Santiago del Estero |
- |
2 |
Tierra del Fuego |
- |
8 |
Tucumán |
- |
12 |
TOTAL |
148 |
343 |
El exceso de proyectos terminados en relación con lo programado (300) se debe a la mayor participación de proyectos de equipamiento, los que se ejecutan rápidamente ya que se perfeccionan mediante la compra de los equipos.
Programa: Infraestructura
Este programa atiende las necesidades habitacionales de la población, en particular la de bajos recursos, mediante la construcción, ampliación y rehabilitación de viviendas, la realización de obras de infraestructura y saneamiento y la regularización dominial.
El gasto devengado fue de $727 millones, que se destinaron casi en su totalidad a transferencias automáticas de acuerdo con lo establecido por la Ley 24.464 del Sistema Federal de la Vivienda.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
735.769.595 |
727.203.924 |
98,8 |
- Acciones para el Mejoramiento Barrial |
Proyecto |
33 |
41 |
124,2 |
- Asistencia Técnica para Soluciones Habitacionales |
Beneficiario |
6.005 |
6.908 |
115,0 |
|||
-Ejecución de Proyectos de Inversión Social |
Proyecto |
120 |
66 |
55,0 |
Acciones para el Mejoramiento Barrial (Lotes con Servicios)
Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población urbana con necesidades básicas insatisfechas, asentadas en barrios con carencias de infraestructura urbana, problemas ambientales y/o regularización dominial por medio de la ejecución de obras y servicios y el fortalecimiento de la organización comunitaria.
Hasta 1999, 23 provincias adhirieron al préstamo, 18 (78%) dictaron sus Leyes Provinciales de Endeudamiento y sancionaron el Decreto de conformación de la Unidad Ejecutora Provincial y 15 (65%) suscribieron los respectivos contratos de Préstamos Subsidiarios.
En cuanto las obras en ejecución, el monto total de las mismas asciende $21,3 millones, con 5.454 familias beneficiarias, según el siguiente detalle:
Obras en Ejecución
Provincia |
Barrio |
Monto ($) |
Familias Beneficiarias |
Jujuy |
El Chingo |
2.206.026 |
558 |
La Cucharita |
374.109 |
59 |
|
Ejército del Norte |
2.684.815 |
761 |
|
Salta |
San Benito |
3.484.666 |
842 |
Siglo XXI |
2.671.850 |
570 |
|
La Rioja |
Nueva Rioja |
2.532.441 |
709 |
Chubut |
Area 16 |
1.450.690 |
759 |
Chaco |
13 de Diciembre |
1.364.121 |
410 |
El Balastro II |
350.564 |
82 |
|
Neuquén (1) |
Hipódromo/ Belén/ Paraíso |
4.226.663 |
704 |
TOTAL |
|
21.345.945 |
5.454 |
(1) Suspendida momentáneamente su ejecución.
Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)
Este programa transfiere automáticamente los recursos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda a los Organismos Provinciales de Vivienda y de la Ciudad de Buenos Aires, conforme las disposiciones de la Ley 24.464 Sistema Federal de la Vivienda y supervisa las actividades que se desarrollan con los fondos transferidos.
Durante 1999 se registraron importantes modificaciones presupuestarias que afectaron al programa, ya que mediante el Decreto 455 de fines de abril de 1999 se suspendió la obligación del Tesoro Nacional de atender la garantía del FONAVI, difiriendo el pago de la diferencia no percibida para el año siguiente, lo que significó en la práctica una reducción presupuestaria inicial de $106 millones y se disminuyó el financiamiento con recursos específicos en $14,1 millones. En noviembre, mediante el Decreto 1.356 se redujeron otros $59,1 millones, por lo cual el total de recursos asignados al FONAVI fue un 19,9% inferior a lo establecido a inicios del año.
El impacto en los resultados del programa derivado de estas modificaciones recién podrá conocerse hacia fines de 2000, ya que la información física del programa sólo está disponible cuando el nivel central finaliza las auditorías en las jurisdicciones provinciales, las que se realizan a ejercicio vencido.
Los resultados del programa y los recursos disponibles para el período comprendido entre setiembre de 1992 y diciembre de 1998 se presentan a continuación. Al 31/12/1998 el sistema contaba con un saldo no utilizado de $357,4 millones y se encontraban en ejecución 92.265 viviendas y 11.326 soluciones habitacionales.
Obras Terminadas por el FONAVI - 1992/
Año |
Viviendas |
Soluciones Habitacionales |
1992/93 |
29.913 |
1.223 |
1994 |
37.405 |
5.280 |
1995 |
38.361 |
6.678 |
1996 |
41.606 |
9.172 |
1997 |
45.820 |
6.695 |
1998 |
49.585 |
7.424 |
TOTAL |
242.690 |
36.472 |
Fuente:
Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Desarrollo Social. Auditorías.
Conclusiones
generales. Varios años.
Recursos del FONAVI Según Origen - 1992/1998
Año |
Recursos Ingresados al Sistema (millones de pesos) |
|||
Transferencias Automáticas |
Recuperos |
Otros Ingresos |
Total |
|
1992/93 |
1.017 |
187 |
133 |
1.338 |
1994 |
901 |
153 |
183 |
1.237 |
1995 |
748 |
153 |
175 |
1.076 |
1996 |
955 |
185 |
177 |
1.317 |
1997 |
900 |
215 |
259 |
1.374 |
1998 |
849 |
222 |
283 |
1.354 |
TOTAL |
5.369 |
1.116 |
1.211 |
7.696 |
Promedio anual |
895 |
186 |
202 |
1.283 |
Fuente: Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Desarrollo Social. Auditorías. Conclusiones generales. Varios años.
Mejoramiento Habitacional y de Infraestructura Básica
Esta actividad financia proyectos de mejora de las condiciones del hábitat de grupos vulnerables. Incluye componentes de Mejoramiento del Hábitat de Grupos Vulnerables, Completamiento de Vivienda, Acceso a Vivienda Básica e Infraestructura Social Básica.
El desarrollo de esta actividad durante 1999 se vio afectado por una reducción presupuestaria respecto de años anteriores (87,5% menos de crédito). Sólo se alcanzó una cobertura de 6.908 nuevos beneficiarios, concentrados en las provincias de La Rioja (64%), Jujuy (24%) y Río Negro (4%).
Un total de 117 proyectos fueron terminados en 1999 con un monto total invertido de $7,9 millones y 55.386 beneficiarios (sólo $300 mil fueron desembolsados en 1999). Los proyectos iniciados fueron 14, por un monto total de $6,3 millones, que beneficiarán a 30.402 personas.
Desarrollo Social en Areas Fronterizas del Noroeste y Noreste Argentinos con Necesidades Básicas Insatisfechas (PROSOFA)
Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes con necesidades básicas insatisfechas de áreas fronterizas con los restantes países firmantes del Tratado de la Cuenca del Plata, mediante la construcción, ampliación o rehabilitación de instalaciones de saneamiento básico, educación y salud, así como otros tipos de instalaciones menores de tipo comunitario.
Los proyectos ejecutados durante 1999, sobre los que se realiza el seguimiento físico, se detallan a continuación:
Distribución Geográfica de los Proyectos y Beneficiarios por Tipo de Proyecto
Jurisdicción |
Agua Potable |
Saneamiento Básico |
||
Proyectos |
Beneficiarios |
Proyectos |
Beneficiarios |
|
Corrientes |
1 |
437 |
13 |
7.396 |
Chaco |
|
|
2 |
1.425 |
Entre Ríos |
4 |
3.537 |
8 |
1.854 |
Formosa |
4 |
2.449 |
3 |
1.457 |
Jujuy |
10 |
674 |
|
|
Misiones |
10 |
2.615 |
|
|
Salta |
6 |
8.495 |
5 |
2.969 |
TOTAL |
35 |
18.207 |
31 |
15.101 |
Otros proyectos complementarios a los anteriores fueron:
Distribución Geográfica de los Proyectos y Beneficiarios por Tipo de Proyecto
Jurisdicción | Educación | Salud | Pequeñas Obras Comunitarias | |||
Proyectos |
Beneficiarios |
Proyectos |
Beneficiarios |
Proyectos |
Beneficiarios |
|
Corrientes |
2 |
595 |
4 |
3.226 |
4 |
3.739 |
Chaco |
|
|
1 |
2.100 |
1 |
1.200 |
Entre Ríos |
2 |
355 |
3 |
5.578 |
3 |
4.630 |
Formosa |
|
|
6 |
2.102 |
1 |
284 |
Jujuy |
|
|
5 |
1.219 |
1 |
180 |
Misiones |
3 |
457 |
3 |
44.000 |
|
|
Salta |
2 |
540 |
2 |
1.316 |
1 |
8.000 |
TOTAL |
9 |
1.947 |
24 |
59.541 |
11 |
18.033 |
Monto de las Transferencias Realizadas a las Provincias Según Destino
(en pesos)
Jurisdicción |
Obras |
Supervisión |
Capacitación |
Monto Total |
Corrientes |
999.313,8 |
21.560,8 |
13.046,4 |
1.033.921,0 |
Chaco |
114.685,2 |
15.378,5 |
12.836,4 |
142.900,1 |
Entre Ríos |
664.600,8 |
62.094,1 |
17.507,4 |
744.202,4 |
Formosa |
1.021.459,5 |
33.754,1 |
16.229,9 |
1.071.443,5 |
Jujuy |
720.946,8 |
23.103,6 |
17.002,6 |
761.053,0 |
Misiones |
796.275,1 |
56.939,5 |
18.836,1 |
872.050,7 |
Salta |
696.371,6 |
34.744,7 |
18.451,7 |
749.568,0 |
TOTAL |
5.013.652,8 |
247.575,3 |
113.910,6 |
5.375.138,6 |
Secretaría de Cultura
Programa: Acción Cultural
El objetivo del programa es acrecentar, resguardar, conservar y dinamizar la exposición del patrimonio histórico y cultural de la Nación, que configura el acervo común de los argentinos. Para ello se ocupa de coordinar y promover las acciones de las distintas dependencias.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
58.898.414 |
51.808.704 |
88,0 |
Investigaciones en Antropología |
Tema Investigado |
46 |
45 |
97,8 |
Exposiciones y Muestras en Museos |
Exposición |
38 |
38 |
100,0 |
|||
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
2.000 |
1.965 |
98,3 |
|||
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
1.390.000 |
1.365.797 |
98,3 |
|||
Conferencias |
Conferencia |
305 |
300 |
98,4 |
|||
Cursos |
Curso |
196 |
192 |
98,0 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
141.511 |
139.047 |
98,3 |
|||
Título |
67 |
66 |
98,5 |
||||
Otorgamiento de Becas |
Mes/Beca |
601 |
590 |
98,2 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
360 |
354 |
98,3 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
703.593 |
691.342 |
98,3 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas |
Video |
100.531 |
98.780 |
98,3 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
227 |
223 |
98,2 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
107 |
108 |
100,9 |
|||
Giras de la Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Gira |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Concierto |
50 |
50 |
100,0 |
||||
Giras de la Orquesta Nacional de Música Argentina |
Gira |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Concierto |
100 |
100 |
100,0 |
||||
Giras del Ballet Folklórico Nacional |
Gira |
14 |
11 |
78,6 |
|||
Función |
66 |
55 |
83,3 |
||||
Giras del Coro Nacional de Jóvenes |
Gira |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Giras del Coro Nacional de Niños |
Gira |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Concierto |
8 |
7 |
87,5 |
||||
Giras de la Orquesta Sinfónica Nacional |
Gira |
6 |
7 |
116,7 |
|||
Concierto |
50 |
49 |
98,0 |
||||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
549 |
441 |
80,3 |
|||
Realización de Monumentos Históricos |
Monumento |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Realización de Micros de TV Culturales |
Micro TV |
23 |
22 |
95,7 |
|||
Realización de Programas de TV Culturales |
Programa TV |
97 |
97 |
100,0 |
|||
Realización de Coediciones |
Edición |
36 |
26 |
72,2 |
|||
Realización de Micro Radiales Culturales |
Micro Radio |
13 |
13 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
307 |
212 |
69,1 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Artista |
421 |
292 |
69,4 |
|||
Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
17 |
17 |
100,0 |
|||
Realización de Programas Culturales |
Programa |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Exposición de Grabado, Dibujo, Pintura y Escultura |
Exposición |
69 |
69 |
100,0 |
|||
Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
32 |
29 |
90,6 |
|||
Exposiciones a Países del Mercosur |
Exposición |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Exposiciones sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Exposición |
38 |
38 |
100,0 |
|||
Conferencias Antropológicas |
Conferencia |
50 |
44 |
88,0 |
|||
Encuentro Nacional de Pensadores |
Encuentro |
1 |
1 |
100,0 |
|||
Producción de CD sobre Patrimonio Cultural y Orquesta Nación |
CD Producido |
29 |
25 |
86,2 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
27 |
44 |
163,0 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
85 |
80 |
94,1 |
|||
Concurrencia a Ferias |
Feria |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Giras Coro Polifónico Nacional |
Gira |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Concierto |
20 |
19 |
95,0 |
||||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
13 |
14 |
107,7 |
La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural trabajó, durante el período, en el acrecentamiento, difusión y promoción del patrimonio cultural a través de la realización de donaciones a distintos organismos y 1.260 exposiciones en diferentes museos. Asimismo, brindó un servicio de información museológica; realizó cursos, jornadas, seminarios, talleres y actividades varias destinadas a la capacitación y esparcimiento y dio asesoramiento técnico a provincias.
La Dirección Nacional de Acción e Industrias Culturales se propuso y llevó a cabo de forma satisfactoria tres proyectos fundamentales de escaso costo y gran repercusión. Se abocó a la publicación de un libro (La Cultura en la Sociedad Democrática) recogiendo las ponencias vertidas en el Encuentro Nacional de Pensadores realizado en la Biblioteca Nacional; llevó a cabo un ciclo de 12 conferencias referidas a la posmodernidad con el objetivo de desarrollar los principales impactos que la nueva época ha producido en las artes, ciencias, pensamiento y vida cotidiana que reunió un número considerable de personas del interior del país y realizó el V Encuentro Internacional Guitarras del Mundo ’99 que se llevó cabo en forma simultánea en la Ciudad de Buenos Aires y 29 sedes del interior del país.
La Dirección de Producción y Promoción Multimedial organizó Ciclos de: Nuevas Tendencias en Diseño Gráfico, Escritores, Científicos, Revolución de Mayo, Poetas, Pensadores, Escritoras Argentinas, Escritores del Siglo Pasado, Pintores del siglo XIX, Psicoanálisis y Seis Mujeres emitidos por Canal Á. También trabajó en la realización de diversos eventos especiales: proyección y realización de videos, spots televisivos y radiales, presentaciones de libros y revistas. Asimismo, se puso en marcha la Videoteca Institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de La Nación.
La Dirección de Promoción Cultural abrió la convocatoria para otorgar premios en diversos campos de las Ciencias Puras y Aplicadas, Filosofía, Ciencias Históricas y Socioculturales, Letras, Música y Producción Literaria Representada y entregó las distinciones correspondientes a los Premios Nacionales, Regionales e Iniciación de las Producciones y los premios Jorge Luis Borges, José Pedroni y el Hispano- Luso- Americano “José Hernandez”. Otras actividades realizadas fueron: convocó a una nueva versión del Concurso Nacional de Fotografía Antropológica; inauguró los monumentos al Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas y a la Sra. María Eva Duarte de Perón y programó y ejecutó las Becas Especiales a la Excelencia Cultural.
En cuanto a la Dirección de Acción Federal el desarrollo del período fue de acuerdo a lo programado durante los primeros tres trimestres, sin embargo en el cuarto las actividades desarrolladas no alcanzaron el promedio habitual de asistencias artísticas en virtud de las restricciones presupuestarias.
La Dirección del Libro e Industrias Culturales participó, con stand institucional y actividades, en varias ferias del libro nacionales e internacionales. Organizó ciclos de poesía, un Seminario de Lengua y Periodismo y Simposio de la traducción literaria. Realizó homenajes a Jorge Luis Borges, José Pedroni, Olga Orozco y Marta Salotti. Continuó con la segunda etapa de la Catalogación del Fondo Foulche- Delbosc. Realizó la campaña “Leer es un Placer, Genial...”. Dio asistencia técnica a provincias y adquirió manuscritos clásicos argentinos.
La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares concretó apoyos a bibliotecas populares, a través del desarrollo de más de una decena de programas específicos en pro del incremento de las colecciones bibliográficas y multimediales, informatización, capacitación y profesionalización (becas), promoción de la lectura, servicios móviles y de extensión entre otros. No obstante, es de destacar que la comisión enfrentó problemas de orden presupuestario, administrativo y de estructura de personal.
El Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas cumplió positivamente con sus metas de capacitación y transferencias tecnológicas a provincias, participación en ferias, jornadas y encuentros. Sin embargo, se presentaron problemas y particularidades de carácter operativo que incidieron negativamente en el cumplimiento de algunos aspectos del programa.
Durante 1999 el Coro Nacional de Niños no participó en seminarios, conferencias y exhibiciones, lo cual sí realizó en años anteriores. Problemas de carácter organizativo y operativo incidieron en las actividades. No obstante realizó conciertos y una gira a la República de México.
Las principales presentaciones que realizó el Ballet Folklórico Nacional fueron: Gira Internacional de Japón, un ciclo de presentaciones en el teatro Maipo y en el Palais de Glace en la Mega- Exposición Julio Bocca- Andanzas; giras nacionales y la presentación en el Festival Internacional de Danza realizado en Mar del Plata. También ofreció funciones con ropa de ensayo para autoridades de APTRA, bailarines de Italia y Francia, el maestro Héctor Zaaraspe y sus asistentes norteamericanos y para el Ballet Folklórico de Colombia. El organismo inauguró una sala de ensayo, equipada con espejos y barras, vestuarios para hombres y mujeres, con casilleros, duchas y elementos necesarios, como así también una oficina para los directivos y un depósito de vestuario y utilería. No obstante aún no se ha finalizado la construcción del núcleo circulatorio que une los espacios mencionados, hecho que impidió la realización de espectáculos previstos.
2- Organismos Descentralizados
Comisión Nacional de Energía Atómica
Programa: Provisión de Materiales Fisionables, Insumos y Materias Primas
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
16.670.067 |
16.220.710 |
97,3 |
Prospección 57 Zonas Geológicas Uraníferas |
% de Avance |
1,6 |
2,1 |
133,5 |
Radioisótopos para Utilización en Medicina Nuclear |
Curie |
2.810 |
2.490 |
88,6 |
|||
Fuentes Médicas de Cobalto 60 |
Curie |
30.000 |
35.646 |
118,8 |
|||
Fuentes Industriales de Cobalto 60 |
Curie |
100.000 |
163.731 |
163,7 |
|||
370.900 |
288.909 |
77,9 |
Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1. |
% de Avance |
2,2 |
2,0 |
90,9 |
511.287 |
421.158 |
82,4 |
Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación-Fase 1 |
% de Avance |
26,5 |
23,20 |
87,5 |
78.197 |
64.137 |
82,0 |
Construcción e Instalaciones del Ciclo del Combustible. |
% de Avance |
0,01 |
0,01 |
100,0 |
10.965 |
10.962 |
100 |
Instalación p/Aplicaciones Médicas de la Radiación-Fase 2. |
% de Avance |
0,00 |
0,00 |
|
A través del bombardeo del uranio por neutrones y como consecuencia del fenómeno de fisión se producen fuentes radiactivas con fines médicos, industriales y de investigación. Dada la relevancia de esta actividad durante el ejercicio 1999 se procedió a reorganizar y reactivar el área; y permitir fortalecer el rol de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica como productor primario de radioisótopos; así como en todo lo respectivo a la investigación y desarrollo.
Se decidió contactar a las empresas líderes del mercado en radioisótopos para que requieran la asistencia técnica y los servicios de la Comisión para la preparación de los productos primarios y se encarguen de la elaboración de los productos finales, su comercialización y distribución. La Comisión se encarga de mantener una adecuada capacidad de respuesta frente a los requerimientos de los sectores públicos y privados.
Los radioisótopos (incluye el Cobalto 60) son utilizados en: estudios médicos, diagnósticos clínicos, tratamiento de enfermedades, esterilización de productos de uso medicinal, erradicación de plagas, estudios de erosión de suelos, conservación de alimentos, física forense.
En lo que respecta a los proyectos, en la obra Adecuación de Reactor para Investigación RA-3 del proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase I se ingresaron en el predio de Ezeiza la totalidad de los prefabricados de cañería del circuito primario y las válvulas. Además se desarrollaron tareas de remodelación y adecuación del reactor en la sala de bombas que consistieron en reparaciones y montajes de intercambiadores de calor, reparaciones de grupos de bombeo, desmontaje de cañerías prefabricadas en Bariloche y montaje de instrumentación provista por la CONEA.
La obra Laboratorio Dosimetría Personal y Areas del proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase II completó la adquisición de equipamiento mobiliario e informático.
En la obra Perforación de Yacimientos de Uranio (Cerro Solo) del proyecto Construcción e Instalación del Ciclo del Combustible (el ciclo consiste en todos los procesos y tareas que se le efectúa al uranio) se efectuó el llamado a licitación, se trabajó en la confección de los pliegos y se concluyeron los tres volúmenes de la documentación técnica. Se demoró el avance físico correspondiente a Fiambalá y Sierras Pampeanas.
Programa: Gestión de Residuos Radiactivos
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Proyectos |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.733.550 |
1.653.022 |
95,3 |
Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad |
Metro Cúbico |
40 |
48 |
119,2 |
Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles |
Elemento Combustible |
456 |
456 |
100,0 |
|||
845.145 |
623.966 |
73,8 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad. |
% de Avance |
5 |
1,7 |
34,0 |
173.029 |
173.022 |
100 |
Residuos Radiactivos de Media Actividad. |
% de Avance |
1 |
1 |
100,0 |
113.574 |
41.889 |
36,9 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad – Fase II |
% de Avance |
3,4 |
4,2 |
123,5 |
La radioactividad artificial que el hombre utiliza para la generación de energía, para aplicaciones médicas, industriales y de investigación surgió como consecuencia de la evolución tecnológica y científica. Pero es de vital importancia procesar los residuos radioactivos que no tienen usos posteriores y cuya naturaleza no cumple con los requisitos de seguridad para su dispersión en la biosfera. En este sentido se avanzó en las condiciones operativas de las obras Area Gestión Ezeiza y el Laboratorio de control y verificación de la calidad del proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad.
En los proyectos de restitución ambiental Tratamiento de Colas de mineral de uranio, Malargue (proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad), Centro Fabril Córdoba y yacimientos Los Gigantes (estos dos últimos pertenecientes al proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad Fase II) se avanzó en tareas de ingeniería sin cumplir con los compromisos con los gobiernos provinciales y con la Autoridad Regulatoria Nuclear; las tareas se reprogramarán para el ejercicio 2000.
Se almacenaron en forma interina 57 metros cúbicos de residuos radioactivos de mediana y baja actividad y 449 elementos combustibles irradiados en las centrales nucleares dentro de piletas o en sitios de concreto para su enfriamiento.
Programa: Investigación, Desarrollo y Formación de Recursos Humanos en el Ambito Nuclear
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Vigente |
Gasto Deveng. |
% Ej. |
Tipo de Producción: Proyectos |
Unid. Med. |
Meta Vig. |
Meta Ejec. |
% Ej. |
49.594.111 |
48.581.065 |
97,9 |
Formación en Disciplinas Nucleares |
Egresado |
50 |
36 |
72,0 |
Formación de Becarios |
Becario |
230 |
181 |
78,7 |
|||
376.527 |
341.629 |
90,7 |
Construcción de Instalaciones para Investigación CAC-FASE 1. |
% de Avance |
1,6 |
1,4 |
86,5 |
459.633 |
437.566 |
95,2 |
Construcción de Instalaciones p/Investigacion-CAE-Etapa 1. |
% de Avance |
7,4 |
6,9 |
93,2 |
561.911 |
406.511 |
72,3 |
Construcción de Instalaciones p/la Investigacion-CAB-Etapa 1 |
% de Avance |
11,9 |
10,4 |
87,4 |
421.752 |
210.192 |
49,8 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes-Fase 1. |
% de Avance |
2,1 |
2,1 |
100,0 |
618.003 |
594.731 |
96,2 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase 2. |
% de Avance |
7,8 |
7,2 |
92,3 |
Este programa cumple con la función de formar recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de excelencia de Grado y Post Grado a través del Instituto de Tecnología Jorge Sábato. Este Instituto de capacitación, creado en 1993, por convenio con la Universidad San Martín, está ubicado en el Centro Atómico Constituyentes. Cuenta con la carrera de grado de Ingeniería en Materiales y los siguientes posgrados: Maestría en Ciencia y Tecnología, Doctorado en Ciencia y Tecnología-Mención Materiales y Doctorado en Ciencia y Tecnología-Mención Física (todos son títulos con validez nacional).
En la obra Planta Piloto de Aleaciones Especiales del proyecto Construcción de Instalaciones para Investigación Centro Atómico Constituyentes Fase I se continuó con la instalación de la planta de fabricación de UF4 (tetrafluoruro de uranio). Se obtuvieron los sensores de neutrones que serán instalados en el próximo prototipo.
En la obra Infraestructura CAC Usina, Subestación y otros del proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase I se trabajó en la provisión e instalación de una torre de enfriamiento.
En la obra Laboratorio para Ensayos Post-Irradiación CAE-(PEPI) del proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación Centro Atómico Ezeiza Etapa 1 se instalaron los puntos de transformación y techos en las celdas de hormigón. Se puso a punto el recipiente blindado y se realizaron las pruebas en frío para las placas combustibles de las celdas calientes de la instalación (para material ya irradiado).
Por otra parte, en la obra Ampliación Académica RA-6 del proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación Centro Atómico Bariloche-Etapa I se continuó con el montaje de los blindajes en la sala del reactor. La obra Ampliación Laboratorio CAB completó la modernización de los Pabellones 8, 10 Ala Oestes y 19 Ala Norte de los laboratorios del Centro Atómico Bariloche, se gestionó y comenzó la construcción de la red interna de cloacas y se continuó con la adecuación del Pabellón 7.
Finalmente, en el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase II la obra Centro Aceleración de Iones avanzó en la compra de repuestos para el Sistema de Control del Acelerador de Iones, se realizaron tareas de evaluación técnica de costos de inversiones futuras y la preparación de la documentación para iniciar la gestión de adquisición de equipamiento esperando iniciar el montaje del microhaz de iones pesados y del soporte. Por su parte, la obra Oxidación aguas Supercríticas (OXAS) ingresaron accesorios para cañerías y materiales para laboratorios, se instalaron equipos recibidos anteriormente y se continuó con la evaluación técnica de costos de inversiones futuras. En la obra Laboratorio Química Analítica se recibió la unidad analizadora multicanal P.V.-8200; por restricciones presupuestarias no pudo realizarse la instalación de equipos prevista.