n

 

PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

(Tomo I - Capítulo II)

 

 

La presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156 y los contenidos en la Ley Nº 25.064 de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 1999.

 

Durante dicho ejercicio se crearon el Consejo de la Magistratura como un servicio administrativo-financiero separado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Ente de Cooperación Financiera del Servicio Penitenciario Federal, a quien se le transfirió el programa de Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos que, en el año 1998, estuvo a cargo del Servicio Penitenciario Federal.

 

La Comisión Nacional de Energía Atómica pasó de la órbita del Ministerio de Cultura y Educación a la de la Presidencia de la Nación.

 

Se eliminaron la Secretaría de Empleo y la Administración Nacional del Seguro de Salud, creándose en reemplazo de ésta última la Superintendencia de Servicios de Salud, dentro de la jurisdicción del Ministerio de Salud y Acción Social.

 

La Secretaría de Hacienda a través de la Subsecretaría de Presupuesto y de sus Órganos Rectores (Contaduría General de la Nación, Tesorería General de la Nación y Oficina Nacional de Presupuesto) trabajó en el desarrollo de la reingeniería del Sistema Integrado de Información Financiera, y del SLU, aportando las definiciones funcionales respectivas y colaborando en el diseño de este último.

 

Por otra parte se ha contribuido a incrementar el número de réplicas de sistemas locales y se han aportado definiciones para el mejoramiento de la calidad de los datos transmitidos desde dichos sistemas hacia el SIDIF Central, habiéndose participado en el plan de tareas destinado a migrar el SIDIF Central a modernas herramientas de entorno gráfico, generando las definiciones funcionales requeridas para actualizar las prestaciones del sistema, tomando como prioridad la integración del SIDIF Central con el SLU.

 

Asimismo, la Contaduría General de la Nación, en su carácter de administrador de la base de datos del Sistema Integrado de Información Financiera, con los otros Órganos Rectores y la Unidad de Informática de la Secretaría de Hacienda, han tenido una participación destacada en lo referido a la elaboración y ejecución de los planes de pruebas y de contingencias, destinados a verificar la adecuación de los sistemas informáticos para asegurar sus compatibilidades con el año 2000 (Efecto Y2K).

 

En lo relacionado al Sistema de Contabilidad Gubernamental, se menciona que a la Contaduría General de la Nación se le ha asignado la coordinación funcional de los recursos aportados por los Órganos Rectores intervinientes en el desarrollo del Sistema Integrado de Información Financiera Local Unificado (S.L.U.), lo que le significó aceptar la doble responsabilidad de no sólo participar en la formulación del diseño detallado y en la ejecución de planes de prueba de módulos de ingerencia propia, como lo es el de Contabilidad, como así también los de responsabilidad compartida con otros Órganos Rectores: Cajas Chicas, Conciliación Bancaria, Recursos, Pagos, Compras y Contrataciones, Bienes Muebles, Bienes Inmuebles y Bienes de Consumo, además de la administración de los recursos, desde el punto de vista funcional, con la finalidad de obtener los resultados esperados por el proyecto, satisfaciendo las necesidades propias de los usuarios finales y dentro de un marco orientado a obtenerlos al menor costo posible (eficacia, eficiencia y economicidad del desarrollo).

 

Con la finalidad de lograr la efectiva integración de los Sistemas periféricos (principalmente el SLU) con el Sistema Central, se han redefinido, en su aspecto funcional, procedimientos y flujos de datos, así como se ha encarado la tarea de reformular los Manuales de Procedimientos y de rediseñar los formularios intervinentes en el registro de las operaciones económico – financieras que hacen a la actividad propia de la Administración Pública.

 

A partir de octubre de 1999, se le asignó a la Contaduría General de la Nación la misión de colaborar con la coordinación e instrumentación en los organismos usuarios de los sistemas locales AC y OD, conjuntamente con la Unidad Informática de la Secretaría de Hacienda.

 

La Contaduría General de la Nación organizó reuniones con los entes usuarios (S.A.F. de Administración Central, Organismos Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social y Universidades), a efectos de conocer su opinión sobre el funcionamiento del sistema y detectar problemas y/o dificultades operativas, como así también optimizar el proceso de capacitación en materia de Sistema de Contabilidad Gubernamental.

 

A los fines de garantizar la transparencia de la gestión inherente a la confiabilidad de la información brindada, se ha dado amplia publicidad de los resultados obtenidos en la Cuenta de Inversión 1998, con especial énfasis en el logro de la presentación de los primeros Estados Contables en la historia del Sector Público Nacional. Así, dicha información se incorporó a un sitio en Internet,  con el aditamento de su difusión a través del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Congresos y Seminarios Nacionales e Internacionales y Foro Iberoamericano de Contabilidad Pública. Ello, con el agregado del perfeccionamiento operado en el módulo del SIDIF Gerencial, que posibilita una más adecuada toma de decisiones a nivel directivo y una mejor comprensión de la marcha de la gestión por parte de la opinión pública general.

 

Es importante mencionar, respecto a la valuación de los inmuebles de la Administración Pública Nacional, el éxito alcanzado por las tareas encaradas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación durante el primer año de aplicación de la Decisión Administrativa Nº 56/99.

 

Sin perjuicio de dichos avances, corresponde mencionar que ello no agota las tareas de relevamiento y análisis de consistencia que está llevando a cabo la Contaduría General de la Nación, tendientes al perfeccionamiento de la exposición e integridad de la información incluida en los Estados Contables bajo su responsabilidad.

 

En lo que respecta al Sistema de Presupuesto, cabe señalar que mediante la Resolución S.H. Nº 194 del 26 de marzo de 1999 se modificó el clasificador de recursos por rubros a fin de registrar la ejecución de impuestos en concepto de Ganancia Mínima Presunta e Intereses pagados y costo financiero del endeudamiento empresario incorporados a partir de la implementación de la Ley Nº 25.063.

 

En relación con el Sistema de Tesorería cabe mencionar que la Tesorería General de la Nación conjuntamente con la Contaduría General de la Nación, elaboró procedimientos tendientes a mejorar la imputación y registro contable de operaciones de ingreso en la cuenta recaudadora Nº 2510/46 de la Tesorería General de la Nación. (Disposición Conjunta Nº 12/99 TGN y 23/99 CGN)

 

Durante el ejercicio se desarrolló una nueva versión del subsistema de Conciliación Bancaria que requirió una activa participación en el desarrollo y en las pruebas de funcionamiento de esta nueva herramienta por parte de la Tesorería General de la Nación.

 

Se optimizaron los procesos de registro y control vinculados con la Cuenta Única del Tesoro.

 

Se trabajó en el desarrollo de una nueva etapa del Sistema Integrado de Información Financiera Local Unificado (SLU) con una activa participación de la Dirección Técnica quien colaboró en la elaboración de las definiciones funcionales y en el diseño de los módulos de Tesorería.

 

Se llevó a cabo una tarea de asistencia técnica a las Tesorerías Jurisdiccionales de la Administración Pública Nacional, vinculada con la aplicación de procedimientos de registros y pagos.

 

La Tesorería General de la Nación participó, además, en la formulación del diseño detallado y en la ejecución de los planes de prueba de los módulos de programación financiera, cajas chicas, conciliación bancaria, recursos y pagos del sistema de Tesorería del producto SIDIF Local Unificado (SLU).

 

Se logró la obtención de un software para registro y emisión de la boleta única de ingresos (BUDI) para los organismos integrantes del sistema de Cuenta Única; se trabajó para lograr incluir en el sistema de pago por transferencias bancarias el pago de juicios en el Banco Ciudad de Buenos Aires.

 

En cuanto a la difusión periódica de información sobre la evolución de las finanzas se continuó con la publicación mensual en base caja de la Cuenta Ahorro Inversión del Tesoro Nacional. A este último indicador se le agrega la difusión, a partir del I Trimestre del año 99, de los stocks correspondientes a la deuda flotante, los que han merecido la inclusión de un capítulo específico en el Boletín Fiscal.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página