n |
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION 1-
Administración Central
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.754.565.837 |
1.744.438.186 |
99,4 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
1.831 |
1.831 |
100,0 |
- |
- |
- |
Otorgamiento de Becas |
Becario |
852 |
213 |
25,0 |
- |
- |
- |
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
128.081 |
128.081 |
100,0 |
- |
- |
- |
Distribución de Equipos de Laboratorio |
Laboratorio |
90 |
90 |
100,0 |
- |
- |
- |
Guía Universitaria |
Ejemplar |
10.000 |
0 |
0,0 |
- |
- |
- |
- |
Guía |
2 |
0 |
0,0 |
- |
- |
- |
Seminarios/Talleres en Universidades Nacionales |
Taller |
10 |
10 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Participante |
780 |
780 |
100,0 |
- |
- |
- |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
500 |
602 |
120,4 |
- |
- |
- |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades |
Docente |
19.000 |
19.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar |
100.000 |
80.600 |
80,6 |
- |
- |
- |
- |
Publicación |
32 |
30 |
93,8 |
- |
- |
- |
Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente |
Cursante |
265 |
265 |
100,0 |
- |
- |
- |
Otorgamiento de Pasantías |
Pasantía |
766 |
766 |
100,0 |
- |
- |
- |
Otorgamiento de Créditos a Estudiantes Universitarios |
Crédito |
1.060 |
550 |
51,9 |
- |
- |
- |
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
2.267 |
2.267 |
100,0 |
Este programa tuvo un crédito devengado al 31/12/98 de 1.744,4 millones de pesos del cual el 99,0% (1.726,2 millones de pesos) correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales, sobre las cuales no se realiza seguimiento en unidades de medida. Sin embargo, es posible y conveniente efectuar algunos comentarios acerca de algunas magnitudes físicas que hacen a la producción de las Universidades Nacionales, en base a la última información disponible, presentada en el Anuario 1996 de Estadísticas Universitarias que publica la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación.
Las transferencias que se efectúan a las Universidades Nacionales tienen el objetivo de financiar las funciones de Educación y Cultura, Ciencia y Técnica y Salud. Además, por medio de la Actividad "Reforma de la Educación Superior" reciben los fondos provenientes del Préstamo BIRF.
Distribución de las transferencias a Universidades Nacionales
Destino |
Ejecución en pesos |
Acciones de Educación y Cultura |
1.511.887.558 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
123.045.454 |
Acciones de Salud |
54.516.449 |
Reforma de la Educación Superior |
36.751.767 |
TOTAL |
1.726.201.228 |
En el año 1996 demandaron servicios en las carreras de grado de las Universidades Nacionales un total de 812.308 alumnos, observando un crecimiento respecto del año anterior del orden del 5,9%. El 68,3% de dichos estudiantes concurrieron a las universidades grandes mientras que el 21,4% lo hizo en las medianas y el 10,3% restante asistió a las universidades pequeñas. Esta concentración en universidades grandes disminuyó respecto del año 1995 donde a éstas concurrían el 70,6% de los estudiantes, aumentando la participación tanto de las medianas como de las pequeñas.
Asimismo, se observa una menor participación de los egresados provenientes de las universidades grandes, aunque su porcentaje sigue siendo elevado (80,1%). El total de egresados de las Universidades Nacionales ascendió a 35.546.
Respecto de los nuevos inscriptos (228.139) existe una tendencia al incremento de la participación de las universidades pequeñas en desmedro de las grandes y las medianas.
La evolución en su conjunto y los niveles de participación para cada uno de los rubros, estaría mostrando una tendencia a descomprimir la demanda de bancos de las universidades grandes.
Distribución porcentual por tamaño de Universidad Nacional
- |
1996 |
1995 |
||||
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados1 |
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados2 |
|
Grandes |
68,3 |
63,0 |
80,1 |
70,6 |
65,0 |
80,4 |
Medianas |
21,4 |
22,0 |
13,6 |
20,7 |
23,1 |
13,6 |
Pequeñas |
10,3 |
15,0 |
6,3 |
8,7 |
11,9 |
6,0 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
1 Los datos corresponden a 1995.
2 Los datos corresponden a 1994.
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Un similar análisis se puede realizar para el caso de la distribución por rama y disciplina de estudio. Para el caso de los alumnos, dicha distribución indica que la mayor proporción de estudiantes se encuentra en las Ciencias Sociales (39,8%) y en las Ciencias Básicas y Tecnológicas (32,9%), quedando el resto en las Ciencias Médicas (13,9%) y las Ciencias Humanas (13,4%). En cambio, la distribución de los egresados muestra una mayor participación de las Ciencias Médicas (22,0%) a pesar de no alterarse el ordenamiento descripto para los alumnos.
Distribución porcentual por rama de estudio
. |
1996 |
1995 |
||||
Alumnos |
Nuevos Inscriptos |
Egresados1 |
Alumnos |
Nuevos |
Egresados2 |
|
Ciencias Básicas y Tecnológicas |
32,9 |
33,0 |
28,4 |
33,3 |
31,5 |
28,5 |
Ciencias Sociales |
39,8 |
40,7 |
37,4 |
39,8 |
41,6 |
36,5 |
Ciencias Humanas |
13,4 |
15,9 |
12,2 |
12,4 |
14,3 |
12,2 |
Ciencias Médicas |
13,9 |
10,4 |
22,0 |
14,6 |
12,6 |
22,8 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
1 Los datos corresponden a 1995.
2 Los datos corresponden a 1994.
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Durante el año 1996 los cargos docentes de las Universidades Nacionales ascendieron a 98.192. De este total el mayor peso corresponde a las dedicaciones simples (66,7%) siguiéndoles las dedicaciones semiexclusivas y las exclusivas. Esta composición se observa en todos los tamaños de universidad; sin embargo, en las universidades pequeñas la composición es más homogénea mientras que en las grandes se verifica una mayor concentración en los cargos de dedicación simple.
Distribución de los cargos docentes por dedicación
En porcentaje
Universidad |
Total de Cargos |
Dedicación |
|||
Exclusiva |
Semiexlusiva |
Simple |
Otros |
||
Grandes |
100,0 |
8,9 |
15,6 |
74,4 |
1,1 |
Medianas |
100,0 |
19,7 |
27,6 |
52,4 |
0,3 |
Pequeñas |
100,0 |
24,8 |
33,5 |
40,9 |
0,9 |
TOTAL |
100,0 |
12,6 |
19,7 |
66,7 |
1,0 |
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Si los cargos se computan como equivalentes a dedicaciones exclusivas, los mismos ascienden a 39.374. De esta manera, en términos de cargos equivalentes a dedicación exclusiva se encuentra una distribución de categorías de docentes relativamente homogénea entre los distintos tamaños de universidades y para el total. Puede observarse en el caso de las universidades medianas la mayor proporción de profesores titulares con relación a los otros tamaños y al total.
Distribución de los cargos docentes equivalentes a
dedicación exclusiva por categoría
En porcentaje
Universidad |
Total de Cargos |
Titular |
Asociado |
Adjunto |
JTP |
Ayud. 1° |
Ayud. 2° |
Otros |
Grandes |
100,0 |
15,1 |
5,0 |
21,7 |
28,5 |
19,7 |
6,9 |
3,1 |
Medianas |
100,0 |
24,0 |
6,0 |
21,5 |
26,5 |
17,7 |
3,6 |
0,7 |
Pequeñas |
100,0 |
18,5 |
6,4 |
25,2 |
25,4 |
18,3 |
4,3 |
1,7 |
TOTAL |
100,0 |
17,5 |
5,4 |
22,2 |
27,6 |
19,1 |
5,8 |
2,4 |
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Un indicador de la relación de producción de las universidades es la relación docente/alumno. El valor de este indicador para el total de universidades es de 1/8 si se toma el total de los cargos docentes y es de 1/18 si se computan los cargos docentes equivalentes a dedicación exclusiva.
Relación docente alumno 1996
Universidad |
Total de |
Total de cargos |
Grandes |
8 |
23 |
Medianas |
10 |
14 |
Pequeñas |
8 |
13 |
TOTAL |
8 |
18 |
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.
Por su parte, dentro de las transferencias a universidades (Financiamiento de Acciones de Ciencia y Técnica) se encuentra el financiamiento del programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Durante el año recibieron este incentivo 19.000 docentes cumpliendo con el 100% de la meta programada. En la actualidad uno de cada cuatro docentes hace tareas de investigación, mientras que la relación en 1993 era uno de cada siete. Asimismo, la pirámide de investigación conformada favorece la formación de recursos humanos, presentando tres investigadores en formación por cada investigador formado y dos en formación inicial por cada
uno en formación con nivel superior.
Una de las acciones del programa destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades y las posibilidades en estudios superiores de la población se realiza por intermedio del Programa Nacional de Becas y el Programa Nacional de Crédito Educativo para la Educación Superior. El primero de los programas asignó durante el año un total de 2.267 becas por un monto de 3.000 pesos cada una, facilitando, de esta manera, el acceso y permanencia en las aulas a aquellos alumnos que, careciendo de recursos económicos suficientes, tienen buen desempeño académico y regularidad en sus estudios. Con respecto a los créditos para la educación superior otorgó 550 créditos de los cuales 375 provienen de renovaciones y 175 nuevos créditos. La subejecución se debe fundamentalmente a que el número de postulantes que cumplieran los requisitos resultó ser inferior a lo estimado.
Se gestionó la compra de equipo informático destinado a la puesta en marcha de los sistemas de gestión e información desarrollados para las universidades nacionales:
18 universidades han podido efectuar la compra del equipamiento.
5 universidades prevén la apertura de las ofertas para 1999.
6 universidades están comenzando los trámites de adquisición.
Asimismo se entregaron versiones de los sistemas informáticos de Gestión Económico-Financiero-Contable, de Gestión del Personal y de estadísticas de alumnos.
Programa: Investigación y Desarrollo Educativo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
4.514.342 |
4.406.375 |
97,6 |
Capacitación de Técnicos Provinciales para la Reforma Educativa |
Técnico Capacitado |
3.718 |
3.568 |
96,0 |
- |
- |
- |
Elaboración y Difusión de Material para la Capacitación Docente |
Publicación |
120.000 |
120.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Video |
65 |
65 |
100,0 |
- |
- |
- |
Difusión de Investigaciones Nacionales e Internacionales |
Ejemplar Distribuido |
2.250 |
2.250 |
100,0 |
- |
- |
- |
Difusión de Materiales sobre Contenidos Transversales |
Ejemplar Distribuido |
120.000 |
120.000 |
100,0 |
Este programa busca proveer de insumos y asistencia técnica a los niveles de enseñanza Inicial, Educación General Básica, Polimodal y Formación Docente, para la implementación y seguimiento de la transformación curricular e institucional.
Con el fin de cumplir con los objetivos previstos, se realizaron múltiples actividades que fueron adecuándose a las necesidades particulares de cada provincia. Estas se desarrollaron, en su mayoría, satisfactoriamente durante 1998.
El único desvío se verificó en la Capacitación de Técnicos Provinciales, donde 150 técnicos no fueron capacitados debido a restricciones financieras.
Por otra parte, es importante destacar la distribución de 1.500 ejemplares, en forma adicional a lo presupuestado a comienzos de año, reprogramándose la meta de 750 a 2.250 debido a la redefinición del tipo de material a distribuir, lo que provocó una reducción de costos.
Programa: Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
48.494.816 |
46.344.207 |
95,6 |
Capacitación a Distancia |
Curso |
24 |
4 |
16,7 |
- |
- |
- |
Capacitación de Capacitadores en |
Capacitador |
4.801 |
4.801 |
100,0 |
- |
- |
- |
Formación y Capacitación de Recursos |
Técnico |
300 |
300 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Capacitador |
1.510 |
1.510 |
100,0 |
- |
- |
- |
Distribución de Publicaciones sobre |
Ejemplar |
250.000 |
250.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Desarrollo de Actividades Científicas, |
Alumno |
900.000 |
900.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Capacitación de Equipos de Supervisión |
Docente |
3.200 |
3.200 |
100,0 |
- |
- |
- |
Capacitación Docente en Contenidos |
Docente |
29.385 |
26.363 |
89,7 |
- |
- |
- |
Asistencia a Cabeceras Prov. Red |
Equipo |
50 |
100 |
200,0 |
- |
- |
- |
- |
Técnico |
24 |
24 |
100,0 |
- |
- |
- |
Asistencia a Instituciones de Formación |
Equipo |
700 |
700 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Técnico |
700 |
700 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Profesor |
10.548 |
10.699 |
101,4 |
- |
- |
- |
- |
Director |
2.980 |
2.980 |
100,0 |
- |
- |
- |
Asistencia Formulación y Desarrollo |
Curso |
7.567 |
7.567 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Docente |
285.600 |
285.600 |
100,0 |
- |
- |
- |
Formación de Bibliotecas Pedagógicas |
Libro |
2.000.000 |
2.000.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Registro por Docente de Cursos |
Certificado |
285.600 |
285.600 |
100,0 |
Durante 1998, la Dirección Nacional de Formación Perfeccionamiento y Actualización Docente ha desarrollado actividades como Cabecera Nacional de la Red Federal de Formación Docente Continua. Entre ellas se destacan:
La ejecución de 7.571 cursos de capacitación docente presenciales y semipresenciales donde se capacitó un total de 328.842 docentes, profesores y directores.
La adquisición de equipos informáticos de última generación para las cabeceras de la Red Federal de Formación Docente Continua y para los Institutos de Formación Docente, los que servirán en los proyectos del Campus Federal Virtual, luego de su distribución durante el primer trimestre de 1999.
El dictado de 30.971 horas de cursos con el fin de actualizar a 10.699 profesores.
La capacitación de directores, supervisores y capacitadores de diversas provincias, en temas relacionados con la organización y gestión.
Si bien el programa cuenta con un alto grado de ejecución en la mayoría de las metas, la Capacitación a Distancia presentó un 16% de ejecución debido a las rebajas presupuestarias.
Programa: Red Federal de Información
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.677.779 |
2.912.560 |
79,2 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
105 |
0 |
0,0 |
- |
- |
- |
Divulgación de Información Educativa |
Ejemplar |
70.000 |
6.000 |
8,6 |
- |
- |
- |
Capacitación a Directores de Establecimientos Educacionales |
Director Capacitado |
12.500 |
12.500 |
100,0 |
- |
- |
- |
Implementación de Sistemas de Comunicación en Provincias |
Equipo Informático |
24 |
12 |
50,0 |
- |
- |
- |
Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales |
Técnico Capacitado |
290 |
78 |
26,9 |
- |
- |
- |
Difusión Cifras Actualizadas Relevamiento 97 |
Folleto |
200.000 |
83.100 |
41,6 |
Este programa tiene como principal función el desarrollo y la administración de un sistema integrado de información educativa que brinda los insumos indispensables para la planificación, gestión y evaluación de la política educativa en general y de la aplicación de la Ley Federal de Educación, en particular.
Con una ejecución del crédito de 2,9 millones de pesos (79,2%), la mayoría de las metas encontraron problemas en la ejecución del préstamo BIRF 3794AR. Esto se vio reflejado fundamentalmente en la baja adquisición de equipos informáticos los cuales, no llegaron a suministrarse y sólo se emplearon en un 50% en la Implementación de los Sistemas de Comunicación en las Provincias, dejando suspendida su total ejecución para 1999.
En lo referente a la meta Difusión de Cifras Actualizadas, se difundieron 83.100 folletos con las cifras del Relevamiento 1997 y se publicaron 6.000 ejemplares de los estudios previstos, quedando sin publicarse los anuarios con información estadística de los años 1996, 1997 y 1998 como así también los últimos volúmenes del Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos '94.
Por otra parte en lo referido a Capacitación, a nivel de Técnicos de Unidades de Estadísticas Provinciales se capacitó a 78 personas en la utilización del sistema de Relevamiento 1998 y su posterior evaluación, mientras que en lo referente a Directores de Escuelas, fueron 12.500 los directores capacitados en el llenado de cuadernillos de Relevamiento.
Programa: Evaluación de la Calidad Educativa
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.410.021 |
4.912.866 |
90,8 |
Aplicación de Instrumentos de Evaluación - Operativo Censal - Nivel Medio |
Alumno |
900.000 |
498.500 |
55,4 |
- |
- |
- |
- |
Prueba |
3.600.000 |
1.840.000 |
51,1 |
- |
- |
- |
Aplicación de Instrum. de Evaluación - Operativo Muestral - Nivel Primario |
Alumno |
170.000 |
184.000 |
108,2 |
- |
- |
- |
- |
Prueba |
680.000 |
748.000 |
110,0 |
- |
- |
- |
Aplicación de Prototipos de Prueba para Validación de Evaluación |
Alumno |
7.500 |
7.500 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Prueba |
30.000 |
30.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Elaboración y Edición de Informes de Resultado |
Informe |
10 |
10 |
100,0 |
- |
- |
- |
Elaboración y Edición de Videos con Estrategias de Mejoramiento |
Video |
5 |
5 |
100,0 |
La gestión de la ejecución física de las metas para 1998 se desarrolló adecuadamente en función de las metas físicas de mínima previstas en la replanificación anual, que surgió como consecuencia de ajustes en las transferencias previstas a provincias.
Asimismo se elaboraron las propuestas metodológicas para el aprendizaje, los módulos de capacitación para supervisores y directores, la edición de videos con estrategias de mejoras de educación y pruebas experimentales de evaluación de Institutos de Formación Docente.
Durante el mes de noviembre de 1998 se llevó a cabo el "Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad" y el "II Censo Nacional de Evaluación del Nivel Medio". El primero tuvo por objetivo el monitoreo anual de la implementación de la Ley Federal de Educación a partir de la evaluación de resultados de aprendizaje y del análisis pormenorizado de factores asociados a los mismos, como así también permitir una evaluación sistemática y permanente de la política educativa. El segundo tuvo por objetivo conocer qué, cómo y cuánto aprendieron los alumnos del nivel medio en su tránsito por el sistema.
Las acciones se desarrollaron sin mayores dificultades a pesar de haber existido reajustes tanto en los cronogramas, como consecuencia de alteraciones en los plazos de las licitaciones, como los de tipo presupuestarios que obligaron a desistir del aumento en algunas de las metas que habían sido planteadas al inicio del ejercicio.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Este programa tiene por objetivo reducir las desigualdades regionales en materia de calidad educativa y acceso a la misma. Para ello implementa acciones destinadas a compensar a aquellas regiones o instituciones educativas que se encuentran en una situación relativa desfavorable en relación a las posibilidades de brindar una mejor educación a todos los niños y jóvenes en edad escolar de su zona de influencia.
El gasto anual fue de 165,8 millones de pesos, destinándose a libros entregados 26,5 millones de pesos, subsidios 34,7 millones de pesos, becas y transferencias sin especificar 45,7 y 46,0 millones de pesos, respectivamente.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
164.237.739 |
165.811.674 |
101,0 |
Aportes para la Implementación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
1.000 |
459 |
45,9 |
- |
- |
- |
Provisión de Libros(Texto, Lectura y Manual) Niveles Primario y Medio |
Libro Provisto |
1.900.000 |
1.954.226 |
102,9 |
- |
- |
- |
Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de Nivel Primario |
Alumno Atendido |
2.700.000 |
0 |
0,0 |
- |
- |
- |
Equipamiento Didáctico, de Laboratorio, etc. Para Escuelas |
Escuela Equipada |
6.000 |
1.487 |
24,7 |
- |
- |
- |
Becas para Estud. Secundarios Pertenecientes a Familias de Escasos Recursos |
Becario |
160.000 |
105.535 |
66,0 |
- |
- |
- |
Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
1.737 |
1.731 |
99,7 |
- |
- |
- |
Becas p/Estud. de Nivel Primario Hijos Combatientes en Malvinas |
Becario |
3.000 |
2.012 |
67,1 |
- |
- |
- |
Equipamiento de Laboratorio y de Ciencias p/Escuelas Rurales |
Escuela Equipada |
2.500 |
1.735 |
69,4 |
El programa muestra una elevada ejecución financiera, aunque se verifican algunos desvíos de significación en la ejecución física. Esto se debe a que el criterio utilizado por el programa para informar la ejecución física es el de considerar como ejecutado lo que efectivamente fue distribuido a las escuelas y no lo adquirido. En este sentido, en relación a la producción referida al equipamiento didáctico, de laboratorio, etc. para escuelas y de equipamiento de laboratorio y ciencias para escuelas rurales, los elementos han sido comprados pero no entregados a las escuelas.
En cuanto a la provisión de útiles, la ejecución nula corresponde al fracaso de un proceso licitatorio que fuera declarado desierto y que debió volver a realizarse, lo que provocó un desfasaje entre los tiempos previstos para la entrega de útiles y la dinámica del ciclo lectivo. Por este motivo, los materiales adquiridos a través de la nueva licitación serán distribuidos a las escuelas al inicio del ciclo lectivo 1999.
En los rubros de becas, proyectos institucionales y equipamiento, las acciones se vieron afectadas por ajustes presupuestarios directos o restricciones de cuotas. Dichos inconvenientes generaron la postergación para marzo de 1999 del pago de segundas cuotas de becas para 45.959 estudiantes de nivel Medio, como así también de la compra de equipamiento para 1.800 escuelas rurales y 5.000 urbanas.
Durante 1998 se extendió significativamente la cobertura del Programa Nacional de Becas Estudiantiles, que consiste en una ayuda económica para estudiantes de bajos recursos, alcanzándose a atender a 105.535 beneficiarios.
La entrega de libros benefició a 16.236 escuelas de todo el país con una matrícula estimada de 3,5 millones de alumnos. Esto significa que se han distribuido aproximadamente 6 libros por cada 10 alumnos. Cada libro ha tenido un costo promedio de 13 pesos. La distribución provincial se presenta a continuación:
Indicadores Programa Social Educativo
Provincia |
Libros |
Escuelas |
Monto |
Costo por |
Libros por |
Alumnos |
Libros por |
Costo por |
Buenos Aires |
87.643 |
391 |
894.152 |
10,2 |
224 |
122.975 |
7,1 |
7,3 |
Capital Federal |
36.354 |
291 |
713.031 |
19,6 |
125 |
94.631 |
3,8 |
7,5 |
Catamarca |
48.929 |
503 |
734.428 |
15,0 |
97 |
71.603 |
6,8 |
10,3 |
Chaco |
177.546 |
1.367 |
2.217.834 |
12,5 |
130 |
233.200 |
7,6 |
9,5 |
Chubut |
35.088 |
313 |
584.220 |
16,7 |
112 |
86.738 |
4,0 |
6,7 |
Córdoba |
120.955 |
1.075 |
1.288.668 |
10,7 |
113 |
184.196 |
6,6 |
7,0 |
Corrientes |
159.168 |
987 |
2.109.951 |
13,3 |
161 |
204.585 |
7,8 |
10,3 |
Entre Ríos |
108.079 |
1.364 |
1.576.590 |
14,6 |
79 |
193.449 |
5,6 |
8,2 |
Formosa |
67.537 |
661 |
909.403 |
13,5 |
102 |
134.878 |
5,0 |
6,7 |
Jujuy |
60.194 |
442 |
1.104.838 |
18,4 |
136 |
140.447 |
4,3 |
7,9 |
La Pampa |
24.005 |
178 |
341.486 |
14,2 |
135 |
38.719 |
6,2 |
8,8 |
La Rioja |
38.710 |
464 |
611.760 |
15,8 |
83 |
63.890 |
6,1 |
9,6 |
Mendoza |
122.861 |
782 |
1.824.737 |
14,9 |
157 |
232.717 |
5,3 |
7,8 |
Misiones |
108.551 |
995 |
1.418.928 |
13,1 |
109 |
223.535 |
4,9 |
6,4 |
Neuquén |
37.634 |
325 |
543.607 |
14,4 |
116 |
81.796 |
4,6 |
6,7 |
Río Negro |
36.819 |
392 |
685.738 |
18,6 |
94 |
97.934 |
3,8 |
7,0 |
Salta |
99.259 |
831 |
1.643.968 |
16,6 |
119 |
222.428 |
4,5 |
7,4 |
San Juan |
71.266 |
433 |
842.983 |
11,8 |
165 |
103.993 |
6,9 |
8,1 |
San Luis |
47.074 |
399 |
518.761 |
11,0 |
118 |
71.885 |
6,5 |
7,2 |
Santa Cruz |
11.117 |
159 |
231.510 |
20,8 |
70 |
19.504 |
5,7 |
11,9 |
Santa Fe |
295.412 |
1.855 |
3.093.581 |
10,5 |
159 |
526.060 |
5,6 |
5,9 |
Santiago del Estero |
76.900 |
1.324 |
1.084.657 |
14,1 |
58 |
289.123 |
2,7 |
3,8 |
Tierra del Fuego |
8.015 |
53 |
111.543 |
13,9 |
151 |
19.971 |
4,0 |
5,6 |
Tucumán |
120.909 |
652 |
1.469.831 |
12,2 |
185 |
185.668 |
6,5 |
7,9 |
TOTAL |
2.000.025 |
16.236 |
26.556.204 |
13,3 |
123 |
3.465.078 |
5,8 |
7,7 |
Notas:
(1) El total difiere levemente (2%) de lo presentado en el cuadro de ejecución física y financiera debido los momentos de cierre de la información enviada.
(2) Estimado a partir del promedio provincial de alumnos por escuela proveniente de otra información del Plan Social Educativo correspondiente a 17.164 escuelas de todo el país.
Asimismo, se comprometieron transferencias a las escuelas por 34,7 millones de pesos, de las cuales se pagaron 13,6 millones de pesos, esto es el 39%. La distribución por provincias es:
Subsidios distribuidos durante 1998 |
|||
Provincia |
Emitido |
Pagado |
Porcentaje |
Buenos Aires |
284.000 |
73.000 |
26 |
Capital Federal |
1.153.140 |
501.002 |
43 |
Catamarca |
989.804 |
359.896 |
36 |
Chaco |
1.715.507 |
463.076 |
27 |
Chubut |
922.214 |
391.437 |
42 |
Córdoba |
2.677.528 |
1.038.483 |
39 |
Corrientes |
1.704.900 |
544.750 |
32 |
Entre Ríos |
2.670.781 |
676.269 |
25 |
Formosa |
969.305 |
419.336 |
43 |
Jujuy |
1.139.744 |
552.346 |
48 |
La Pampa |
724.225 |
447.376 |
62 |
La Rioja |
705.689 |
386.858 |
55 |
Mendoza |
2.496.787 |
1.470.881 |
59 |
Misiones |
1.493.829 |
565.149 |
38 |
Neuquén |
639.313 |
95.740 |
15 |
Río Negro |
921.082 |
89.650 |
10 |
Salta |
1.537.377 |
690.089 |
45 |
San Juan |
1.616.496 |
697.190 |
43 |
San Luis |
599.280 |
182.258 |
30 |
Santiago del Estero |
1.216.220 |
413.646 |
34 |
Santa Cruz |
394.806 |
108.388 |
27 |
Santa Fe |
6.707.148 |
2.748.759 |
41 |
Tierra del Fuego |
94.348 |
41.934 |
44 |
Tucumán |
1.321.342 |
604.675 |
46 |
TOTAL |
34.694.865 |
13.562.188 |
39 |
Estas transferencias son utilizadas por las escuelas para la adquisición de bienes de consumo y de capital en proporciones de 2/3 y 1/3 respectivamente. Se trata de bienes para equipamiento institucional, equipamiento informático, material didáctico del aula (consumible y durable) y útiles escolares.
En cuanto a cobertura y focalización del programa, luego de 5 años de gestión, pueden mencionarse los siguientes datos relevantes:
Durante el período 1993-1998, el 48% de las escuelas del país han sido incorporadas al Programa Mejor Educación Para Todos. Estas escuelas concentran al 35% de la matrícula escolar total (considerando nivel inicial, EGB, nivel medio y educación especial). La brecha entre matrícula y escuelas cubiertas se explica por la incorporación mayoritaria de escuelas rurales, las que tienen una matrícula promedio de 40 alumnos frente a los 350 y 1000 de las escuelas urbanas medianas y grandes respectivamente. Del total de escuelas de nivel EGB atendidas por el Programa, el 61% son rurales.
El Programa tiene una cobertura del 38% de la matrícula de nivel inicial, 39% del nivel EGB, 22% del nivel medio y 69% del nivel especial. A nivel regional atiende, en orden de importancia, al 77% de la matrícula del Noroeste, al 73% de la matrícula del Noreste, al 58% de la matrícula de la Patagonia, al 53% de la matrícula de Cuyo, y al 17% de la matrícula de la zona centro, focalizando sus recursos hacia las zonas con mayores necesidades relativas.
En 1998 se decidió por resolución ministerial la realización de una evaluación externa del Plan Social Educativo, la que fue encargada a la Fundación para el Desarrollo y la Promoción de Redes Sociales (FUNDARED), la que ya ha sido completada, disponiéndose de algunos resultados preliminares.
En relación a Proyecto 1, Mejoramiento de la Calidad de la Educación en Escuelas de Nivel Inicial y de EGB, la muestra
estuvo conformada por 944 escuelas primarias (63% rurales y 37% urbanas). Las características de las escuelas son:
La mitad es de personal único o con plurigrados y director que ejerce también la función docente.
El 56,5% de las escuelas requiere para su acceso de transporte particular, transporte especial o tracción a sangre.
El 78,5% posee comedor escolar.
El 63% de las escuelas urbanas recibe alumnos que residen en barrios FONAVI o similares y el 76,6% recibe población de villas o asentamientos.
Los resultados más destacados son:
Los problemas de aprendizaje en Lengua y Matemática se redujeron en casi el 90% de las escuelas que los
tenían.
La sobreedad se redujo en el 57% de las escuelas; en el 40% se mantuvo igual.
La repitencia se redujo en el 74% de las escuelas.
El abandono se redujo en el 60% de los casos.
Los 3 factores más nombrados como favorecedores del aprendizaje son los libros, útiles y material didáctico.
Más del 90 % de las escuelas recibieron libros (para 1º a 7º grados), subsidios para útiles y materiales didácticos de aula, hojas de carpeta y cuadernos y libros para biblioteca. Entre el 70% y 90% de las escuelas recibieron cuadernillos de las Jornadas de Perfeccionamiento y subsidios para la compra de equipamiento institucional.
En el 46,5% de los casos, los libros recibidos para 1º grado cubrieron totalmente a la matrícula, en el 40,2% la cubrieron parcialmente y en el 4,8% de los casos, sobraron.
El 74,5% de los directores mencionaron que los libros para Biblioteca de Aula se encuentran a disposición de los alumnos en todas o algunas aulas de la escuela.
Para el Proyecto 3, Mejoramiento de la calidad de la Educación Secundaria, la muestra estuvo conformada por 258 escuelas, de las cuales más del 80% recibieron hojas de carpeta, insumos para informática, computadoras, equipamiento didáctico, biblioteca de aula, biblioteca institucional y dinero para equipamiento institucional.
El Proyecto 7, Fortalecimiento de la Educación Rural, fue evaluado a través de una muestra de 111 escuelas. Más del 80% de los directores y maestros tutores manifestaron que en sus escuelas se desarrollaron actividades para favorecer la retención, entre las que se cuentan la realización de visitas a las familias, promoción de la participación de los padres y aplicación de nuevas estrategias didácticas. Asimismo, los cuadernos de trabajo entregados por el PSE (Plan Social Educativo), cuadernos que presentan los contenidos previstos para cada año y para cada área y proponen actividades para la resolución individual y grupal) han sido evaluados como muy adecuados por los docentes, favoreciendo la generación de nuevas formas de enseñanza e inquietud por capacitarse en los docentes. En el 90% de las escuelas se han realizado proyectos de calidad de vida.
Respecto del Proyecto 8, Apoyo a Escuelas de Educación Especial, la muestra estuvo conformada por 140 escuelas de educación especial (mayoritariamente de discapacitados mentales y discapacitados múltiples). El 88% de las escuelas implantaron proyectos de formación laboral, 39% de informática, 36% de integración y 32% de prevención. El 88% participó de las jornadas provinciales organizadas por el PSE para la implementación y seguimiento de los proyectos. Se mencionó en un 80% que los proyectos han favorecido aspectos pedagógicos.
Programa:
Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.168.239 |
2.045.289 |
94,3 |
Serv. Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de Educación |
Lector |
150.000 |
130.000 |
86,7 |
- |
- |
- |
Serv. de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de Educación |
Lector |
38.400 |
32.044 |
83,4 |
- |
- |
- |
Apoyo Técnico y Equipamiento a Bibliotecas de Educación |
Biblioteca Asistida |
36 |
36 |
100,0 |
- |
- |
- |
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provincial |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
- |
- |
- |
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
46.000 |
46.000 |
100,0 |
- |
- |
- |
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Lector |
27.000 |
25.800 |
95,6 |
El programa desarrolló la mayoría de las actividades en forma satisfactoria. El relativamente bajo porcentaje de ejecución en las metas referentes a prestaciones de servicio in-situ (Lector), responde a las demoras por obras de refacción en la Sala de Lectura. Pero, no obstante esto, la dotación de tecnología que se incorporó a la Biblioteca, contribuyó positivamente a solucionar los requerimientos de los usuarios por medio de la Red de Consulta Remota.
Programa: Infraestructura y Equipamiento Escolar
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
193.341.349 |
192.693.176 |
99,7 |
Asistencia Financiera para Equipos Mobiliarios a Escuelas Primarias |
Aula Equipada |
7.323 |
3.786 |
51,7 |
- |
- |
- |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura |
Metro Cuadrado |
262.000 |
198.388 |
75,7 |
- |
- |
- |
- |
Escuela Reparada |
416 |
434 |
104,3 |
Durante 1998 se han construido 198 mil metros cuadrados, cuya distribución por provincia puede observarse en el cuadro presentado a continuación. Algo más del 50% de los mismos corresponde a construcciones nuevas y el resto, a superficies refaccionadas.
Metros construidos por el Plan Social y
el Pacto Federal. Año 1998
Provincias |
Plan Social |
Pacto Federal |
Buenos Aires |
25.063 |
31.215 |
Catamarca |
212 |
2.960 |
Chaco |
2.905 |
4.844 |
Chubut |
289 |
4.188 |
Ciudad de Bs. As. |
658 |
8.095 |
Córdoba |
6.965 |
11.719 |
Corrientes |
2.845 |
3.583 |
Entre Ríos |
2.767 |
4.031 |
Formosa |
103 |
5.016 |
Jujuy |
533 |
409 |
La Pampa |
2.628 |
11.984 |
La Rioja |
507 |
1.094 |
Mendoza |
- |
2 |
Misiones |
5.285 |
912 |
Neuquén |
1.862 |
1.355 |
Río Negro |
912 |
2.647 |
Salta |
148 |
- |
San Juan |
3.698 |
4.728 |
Santa Cruz |
- |
- |
Santa Fe |
2.250 |
3.367 |
Santiago Del Estero |
16.053 |
4.703 |
Tierra del Fuego |
1.193 |
555 |
Tucumán |
8.970 |
3.303 |
TOTAL |
85.846 |
110.710 |
Notas: El total difiere levemente de lo presentado en el cuadro de ejecución física y financiera debido los momentos de cierre de la información enviada.
En cuanto a los resultados alcanzados luego de cuatro años de gestión, se destaca la construcción de más de 211 mil metros cuadrados en establecimientos completos, los que requirieron una inversión de 105,8 millones de pesos, con un costo unitario de 486,5 pesos el metro cuadrado. En el cuadro que sigue se presenta la desagregación por provincia.
Establecimientos completos construidos a través del
Pacto Federal Educativo. 1995/1998
Costos y superficie por provincia
Provincia |
Montos |
m2 |
Valor m2 |
Catamarca |
548.602 |
1.597 |
343,5 |
Chaco |
5.141.217 |
9.054 |
567,8 |
Chubut |
4.652.610 |
8.281 |
561,8 |
Córdoba |
6925.707 |
13.618 |
508,6 |
Corrientes |
2.889.882 |
6.681 |
432,5 |
Entre Ríos |
953.562 |
2.366 |
403,0 |
Formosa |
14.528.026 |
28.457 |
510,5 |
Jujuy |
2.000.607 |
4.365 |
458,3 |
La Pampa |
14.827.149 |
28.214 |
525,5 |
Mendoza |
10.032.582 |
23.126 |
433,8 |
Misiones |
5.116.353 |
12.686 |
403,3 |
Neuquén |
13.419.550 |
25.050 |
535,7 |
Río Negro |
4.421.997 |
8.726 |
506,8 |
Salta |
2.049.619 |
5.982 |
342,6 |
San Juan |
643.500 |
1.496 |
430,2 |
Santa Cruz |
9.358.927 |
13.833 |
676,6 |
Santiago del Estero |
1.817.743 |
3.278 |
554,5 |
Tierra del Fuego |
1.780.532 |
2.784 |
639,6 |
Tucumán |
4.684.707 |
11.481 |
408,0 |
TOTAL |
105.792.872 |
211.075 |
486,5 |
Otra medida de la cobertura del programa es la proporción de las necesidades cubiertas por éste. El cuadro que sigue muestra la cantidad de metros cuadrados en construcciones y refacciones que han sido realizadas con recursos del Plan Social y el Pacto Federal Educativo, en relación a las necesidades de las jurisdicciones. Estas necesidades han sido calculadas en función del crecimiento de la matrícula previsto, considerando los niveles inicial, primario y medio.
Necesidades de construcción y refacción cubiertas por
el Plan Social y el Pacto Federal
1995/1998
División |
Plan Social/Pacto Federal |
|||||
Construcción Necesaria y Realizada |
Refacción Necesaria y Realizada |
|||||
Construcción |
Superficie |
Aporte |
Refacción |
Superficie |
Aporte |
|
Buenos Aires |
1.051,0 |
173,1 |
16,5 |
733,1 |
195,4 |
26,7 |
Catamarca |
53,9 |
12,7 |
23,6 |
59,9 |
26,0 |
43,6 |
Chaco |
72,4 |
53,2 |
73,5 |
131,3 |
14,6 |
11,1 |
Chubut |
34,1 |
26,7 |
78,4 |
51,0 |
10,2 |
20,1 |
Córdoba |
79,5 |
49,8 |
62,6 |
232,4 |
49,7 |
21,4 |
Corrientes |
117,4 |
31,1 |
26,6 |
120,2 |
31,5 |
26,2 |
Entre Ríos |
48,1 |
27,1 |
56,4 |
127,9 |
33,8 |
26,5 |
Formosa |
60,0 |
29,3 |
48,9 |
56,8 |
15,2 |
26,8 |
G.C.B.A. |
0,0 |
5,9 |
NC |
301,2 |
102,1 |
33,9 |
Jujuy |
36,8 |
9,2 |
25,1 |
75,8 |
15,2 |
20,1 |
La Pampa |
60,3 |
39,5 |
65,6 |
60,4 |
33,0 |
54,7 |
La Rioja |
46,1 |
3,3 |
7,3 |
49,3 |
16,8 |
34,1 |
Mendoza |
88,4 |
43,3 |
49,0 |
111,3 |
8,7 |
7,8 |
Misiones |
54,4 |
33,6 |
61,8 |
82,4 |
20,2 |
24,6 |
Neuquén |
35,1 |
33,7 |
95,9 |
60,9 |
9,3 |
15,3 |
Río Negro |
32,7 |
20,6 |
62,8 |
62,4 |
16,4 |
26,3 |
Salta |
69,9 |
17,1 |
24,5 |
96,8 |
1,3 |
1,4 |
San Juan |
50,1 |
30,5 |
61,0 |
85,4 |
9,4 |
11,1 |
San Luis |
61,1 |
1,9 |
3,2 |
38,0 |
1,5 |
4,1 |
Santa Cruz |
37,5 |
14,9 |
39,8 |
34,0 |
11,7 |
34,5 |
Santa Fe |
185,8 |
70,6 |
38,0 |
257,3 |
39,5 |
15,3 |
Sgo del Estero |
23,7 |
7,9 |
33,5 |
102,8 |
11,1 |
10,8 |
Tierra del Fuego |
13,7 |
3,9 |
28,5 |
12,0 |
2,6 |
22,1 |
Tucumán |
32,6 |
22,8 |
82,3 |
89,4 |
29,3 |
32,8 |
TOTAL PAIS |
2.345,8 |
766,9 |
32,7 |
3.033,3 |
705,6 |
23,3 |
Se observa que se han cubierto el 32,7% de las necesidades de construcción y el 23,3% de las necesidades de refacción en todo el territorio nacional.
Programa:Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
17.677.467 |
14.879.706 |
84,2 |
Administración de Incentivos Fiscales |
Institución Beneficiada |
700 |
790 |
112,9 |
- |
- |
- |
Capacitación Docente |
Curso |
4 |
2 |
50,0 |
- |
- |
- |
- |
Pasantía |
6 |
6 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Docente Capacitado |
61 |
22 |
36,1 |
- |
- |
- |
Capacitación Docente para su Reconversión |
Curso |
337 |
190 |
56,4 |
- |
- |
- |
Asist. para la Instalación y Puesta en Marcha de Centros Regionales |
Centro Equipado |
2 |
2 |
100,0 |
- |
- |
- |
Desarrollo de Sistemas Locales Integrados de Oferta Educativa |
Proyecto |
7 |
7 |
100,0 |
- |
- |
- |
Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema |
Responsable Formado |
750 |
750 |
100,0 |
- |
- |
- |
Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema Educativo |
Docente Capacitado |
876 |
1.011 |
115,4 |
- |
- |
- |
- |
Documento |
50 |
41 |
82,0 |
- |
- |
- |
Asistencia para Equipos de Escuelas Polimodales |
Escuela Equipada |
48 |
0 |
0,0 |
- |
- |
- |
Desarrollo Centros Referenciales Educación Técnico-Profesionales |
Docente Capacitado |
1.035 |
1.312 |
126,8 |
- |
- |
- |
- |
Proyecto |
87 |
61 |
70,1 |
- |
- |
- |
Diseño de Ofertas de Formación Profesional y Post-Grado |
Documento |
30 |
24 |
80,0 |
Durante 1997 se creó en el ámbito del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), el Centro Nacional de Educación Tecnológica, cuyas funciones son la capacitación de docentes, la utilización de la infraestructura para experimentar el desarrollo multimedial de recursos educativos, la capacitación y reconversión de recursos humanos y la asistencia a pequeñas y medianas empresas.
El cumplimiento de las metas físicas de 1998 fue, en general, bueno. Se destacan bajos porcentajes de ejecución en lo referente a la capacitación docente. Esto responde a que dichas metas fueron programadas bajo el supuesto que el CENET fuese inaugurado a fines de 1997, el cual tuvo su inauguración oficial el 13 de mayo de 1998.
Asimismo, en la asistencia para equipos de escuelas polimodales la ejecución se vio afectada por demoras en los procesos licitatorios. Dichos procesos se irán concluyendo a lo largo de 1999
Programa: Formación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.977.314 |
7.500.836 |
94,0 |
Investigaciones |
Informe |
12 |
12 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Estudio Elaborado |
4 |
4 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Publicación |
5 |
5 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Informe por Producto |
40 |
40 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Empresa Asistida |
150 |
150 |
100,0 |
El 27 de diciembre de 1996 se creó en la jurisdicción de la Secretaría de Ciencia y Tecnología la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. Este organismo ha logrado ejecutar las metas correspondientes al ejercicio 1998 en su totalidad.
Dentro de los esfuerzos realizados por alcanzar dichos resultados, se destacan:
El Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1999 - 2001.
La realización del documento sobre Temáticas Sociales Provinciales Prioritarias en Ciencia y Tecnología.
La presentación del informe sobre el Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1999 - 2001 elevados al Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC) y el Consejo Consultivo del GATEC para su evaluación.
La realización de cooperaciones bilaterales con Francia, Alemania, Eslovenia, Hungría, Nueva Zelandia, Reino Unido, Brasil y con el CONACYT de México.
La publicación de la Encuesta sobre la Conducta Tecnológica de las Empresas Industriales Argentinas, publicada conjuntamente con el INDEC.
El lanzamiento de un Operativo de Relevamiento sobre Investigadores, Unidades de Investigación y Proyectos de la República Argentina.
La realización de cooperaciones multilaterales a través de programas como el Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el realizado con la Unión Europea, el de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur (RECYT).
La realización de la primera evaluación de los Organismos de Ciencia y Tecnología, siendo el primero en desarrollarse el análisis crítico del Servicio Geológico Minero.
Programa: Reforma Institucional de las Provincias y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Este programa tuvo como finalidad, durante 1998, apoyar a las jurisdicciones para mantener y aumentar la cobertura de la Educación General Básica, incrementando la eficiencia y la equidad del sistema educativo, como así también capacitando a funcionarios y técnicos, proveyendo tanto de recursos como de materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Gastos Corrientes y de Capital |
|||||||
56.997.959 |
53.789.594 |
94,4 |
- |
- |
- |
- |
- |
Aplicaciones Financieras |
|||||||
127.730.000 |
98.048.864 |
76,8 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Equipamiento Didáctico para escuelas de distintos niveles |
Equipo Distribuido |
116.030 |
116.030 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Escuela Equipada |
500 |
500 |
100,0 |
- |
- |
- |
Distribución de Equipos Informático |
Equipo Informático |
8.811 |
8.811 |
100,0 |
- |
- |
- |
Construcción de Escuelas |
Escuela Construida |
16 |
16 |
100,0 |
- |
- |
- |
Transf. de Recursos para el Mejoramiento de Infraestructura |
Escuela Reparada |
158 |
158 |
100,0 |
- |
- |
- |
Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal |
Personal Capacitado |
800 |
650 |
81,3 |
- |
- |
- |
Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal |
Curso |
30 |
30 |
100,0 |
- |
- |
- |
- |
Funcionario Capacitado |
400 |
350 |
87,5 |
- |
- |
- |
Otorgamiento de Becas Locales y Externas a Funcionarios |
Becario |
125 |
125 |
100,0 |
- |
- |
- |
Aportes para la Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Evaluación. |
Escuela Evaluada |
700 |
700 |
100,0 |
- |
- |
- |
Asistencia Financiera para Capacitación Docente |
Docente |
2.800 |
2.800 |
100,0 |
- |
- |
- |
Asistencia para la Reforma Administrativa |
Agente Capacitado |
2.000 |
2.300 |
115,0 |
- |
- |
- |
Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula Equipada |
311 |
311 |
100,0 |
- |
- |
- |
Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas |
Bibliotecario Capacitado |
920 |
920 |
100,0 |
Esto se llevó a cabo por medio de acciones como:
Estudio de costos del Sistema Educativo. Se generó un Sistema de Simulación para la estimación de la demanda educativa 1998-2002. Se estudió sobre la demanda e ineficiencia interna educativa y se elaboraron indicadores
para el abordaje de la eficiencia educativa y los costes de alcanzarla.
Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos. Se implementaron, en varias provincias, sistemas de Software Prototipo tanto para la Administración de Recursos Humanos como para la Gestión de Documentación y la Capacitación. Se instalaron 10 aulas informáticas y se capacitaron a 1.700 agentes en herramientas de informática, a 100 en presupuesto por programas y a 500 en reingeniería de procesos.
PROFORM (Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educativo). Capacitando a 1.000 técnicos y funcionarios, un 60% provenientes de los Ministerios Provinciales y el resto del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Se otorgaron 125 becas para postgrados en Especialidades de Educación (55 en universidades del exterior y 70 en instituciones nacionales).
PRODYMES (Programa de Descentralización y Mejoramiento de la Educación Secundaria). En lo referente al mejoramiento de los recursos de aprendizaje se distribuyeron en 630 escuelas, 1.890 computadoras multimediales, 1.890 Impresoras, 630 centros musicales, 630 retroproyectores, 630 pantallas de proyección, 630 televisores, 630 videocaseteras, 630 scanners, 630 hubs, 630 quick cams. En lo referente a Infraestructura, se elaboró un instructivo para la ejecución de obras que pautó las etapas a cumplimentar y los procedimientos a tener en cuenta en cada una de ellas. Como así también fueron redactados instrumentos técnicos para apoyo al diseño de laboratorios de tecnología y trazado de la red informática (inter-intra).
Programa: Promoción Científica y Tecnológica
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
40.315.732 |
33.801.425 |
83,8 |
Financiamiento Proyectos Modernización Empresas |
% de Avance |
49,6 |
13,5 |
27,2 |
- |
- |
- |
Financiamiento Proyectos a Instituciones Universitarias |
% de Avance |
76,1 |
16,9 |
22,2 |
- |
- |
- |
Financiamiento Proyectos Innovadores a Escuelas |
% de Avance |
9,1 |
16,0 |
175,8 |
- |
- |
- |
Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo |
% de Avance |
36,2 |
17,4 |
48,0 |
- |
- |
- |
Financiamiento Proyectos Investigación Básica |
% de Avance |
83,0 |
67,7 |
80,7 |
La misión primordial de este programa es contribuir a desarrollar y fortalecer la eficiencia y competitividad de las empresas y entidades públicas y privadas, productoras de bienes y servicios en el país, por medio de un proceso continuo de incorporación de los resultados de la investigación científica y tecnológica.
Se debió reducir el ritmo de los desembolsos en función de la política de contención del gasto y disminución del déficit. Asimismo, y dado que los desembolsos se efectuaron de conformidad con el avance certificado del programa de trabajo acordado, la demora por parte de los beneficiarios en presentar los informes en tiempo y forma disminuyó el ritmo previsto de dichos desembolsos.
2- Organismos Descentralizados
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este programa tiene por objetivo fundamental cumplir con la misión principal asignada al organismo "ejecutar y promover la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento y las actividades de apoyo a las mismas tanto en el sector público como en el privado, que apunten al avance científico y técnico del país, al desarrollo de la economía nacional dentro de la política definida por la Secretaría de Ciencia y Tecnología". El crédito devengado durante 1998 ascendió a 159,5 millones de pesos.
En este marco en 1998 la gestión tendió al fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica mediante:
el desarrollo y crecimiento equilibrado y programado de la Carrera de Investigador Científico Tecnológico (CICT);
el financiamiento de proyectos de investigación dentro de la CICT, como en la comunidad científica en general, y
el financiamiento de Unidades Ejecutoras (UE) de investigación.
El 76% del presupuesto se concentra en gastos en personal del cual un 52% corresponde al personal de la CICT y el 43% a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación. La mayor parte del resto del presupuesto se divide en partes iguales entre las becas (10%) y el financiamiento de proyectos y unidades ejecutoras (11%).
El índice de crecimiento de la carrera de investigador para 1998 fue del 9.6% con una mayor incidencia en las categorías de investigadores jóvenes. Asimismo se observa que el gasto promedio por investigador ha disminuido un 9.8%.
La cantidad de becarios activos aumentó un 4,3% respecto de 1997, mientras que el gasto anual promedio para los becarios internos se mantuvo prácticamente constante y el de los becarios externos disminuyó un 35%.
Gasto promedio anual según categoría
- en pesos-
Categoría |
Año 1997 |
Año 1998 |
Variación |
Investigador |
20.446 |
18.444 |
-9,8 |
Becario interno |
9.681 |
9.338 |
-3,5 |
Becario externo |
19.238 |
12.700 |
-34,0 |
Personal de apoyo |
s/d |
21.294 |
S/d |
Una de las orientaciones políticas del organismo fue la desconcentración geográfica de sus acciones de promoción.
Distribución Regional de Investigadores y Becarios Año 1998
- En porcentaje -
Región |
Investigadores |
Becarios |
Metropolitana |
54.4 |
34,1 |
Pampeana |
8,8 |
21,7 |
Centro |
10,1 |
15,1 |
Cuyo |
6,2 |
6,3 |
NOA |
6,1 |
7,5 |
NEA |
1,5 |
1,2 |
Sur |
4,9 |
5,1 |
Litoral |
8,2 |
8,9 |
Si bien se observa una concentración de investigadores en el área metropolitana del 54,4% teniendo en cuenta las designaciones del año 1998 esta tendencia se reduce al 51,2%. Asimismo, entre 1997 y 1998 la concentración de becarios en el área metropolitana se reduce del 38,2% al 34,1%.
Otro de los objetivos propuestos está vinculado a alcanzar un desarrollo equilibrado entre las diversas áreas del conocimiento de acuerdo a prioridades fijadas por el Directorio.
Carrera del Personal Científico y Tecnológico
Recursos Humanos y Proyectos de Investigación por disciplina
- en porcentaje -
Area de Investigación |
Recursos |
Proyectos de Investigación |
|
PEI |
PIP |
||
Biológicas y Salud |
32,3 |
43,2 |
36,7 |
Sociales y Humanas |
19,4 |
7,8 |
20,4 |
Exactas y Naturales |
34,2 |
33,5 |
25,0 |
Agrarias, Ingeniería y Materiales |
14,2 |
15,5 |
17,9 |
PEI: Proyectos de Estímulo a la Investigación.
PIP: Proyectos de Investigación Plurianuales.
Durante 1998 el área con mayor participación relativa de las designaciones de nuevos investigadores fue la correspondiente a Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (39%), siguiéndole Biológicas y de la Salud (35%).
Comisión Nacional de Energía Atómica
Programa: Provisión de Materiales Fisionables, Insumos y Materias Primas
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
20.418.484 |
17.351.081 |
85,0 |
Prospección 57 Zonas Geológicas Uraníferas |
% de Avance |
3,0 |
3,0 |
100,0 |
- |
- |
- |
Producción de Concentrados de Uranio |
Kilogramo |
6.520 |
6.710 |
102,9 |
- |
- |
- |
Radioisótopos para Utilización en Medicina Nuclear |
Curie |
1.925 |
3.233 |
167,9 |
- |
- |
- |
Fuentes Médicas de Cobalto 60 |
Curie |
34.871 |
87.297 |
250,3 |
- |
- |
- |
Fuentes Industriales de Cobalto 60 |
Curie |
217.890 |
124.064 |
56,9 |
454.970 |
314.895 |
69,2 |
Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1. |
% de Avance |
0,1 |
0,1 |
100,0 |
358.346 |
8.909 |
2,5 |
Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación-Fase 1 |
% de Avance |
18,3 |
2,0 |
10,9 |
27.100 |
19.155 |
70,7 |
Construcción e Instalaciones del Ciclo del Combustible. |
% de Avance |
0,01 |
0,02 |
200,0 |
276.440 |
167.658 |
60,6 |
Instalación p/Aplicaciones Médicas de la Radiación-Fase 2. |
% de Avance |
11,8 |
10,7 |
90,4 |
La meta de Prospección de Zonas Geológicas Uraníferas que busca clasificar al territorio nacional tanto en zonas favorables como desfavorables o de favorabilidad incierta en función de estimaciones de depósitos de Uranio y su tenor, reprogramó sus objetivos, en el último trimestre, intensificando el análisis e interpretación en gabinete de zonas anteriormente prospectadas y redujo la búsqueda de nuevas zonas.
En cuanto a las restantes metas del programa, tanto la obtención de Radioisótopos y Radiaciones Ionizantes, los cuales fueron producidos en el Centro Atómico de Ezeiza y posteriormente fraccionados y comercializados, como la producción de concentrados de Uranio, que fue llevada a cabo en el Complejo Minero Fabril San Rafael, o la producción industrial de Fuentes Selladas de Cobalto fueron adaptando su programación en función de las cuotas de compromiso y devengado, llegando a un nivel de ejecución muy bueno, pero que no fue el programado inicialmente.
Programa: Gestión de Residuos Radiactivos
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.875.303 |
1.665.916 |
88,8 |
Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad |
Metro Cúbico |
57,1 |
57,1 |
100,0 |
- |
- |
- |
Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles |
Elemento Combustible |
449 |
449 |
100,0 |
814.929 |
217.198 |
26,7 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad. |
% de Avance |
4,4 |
3,0 |
68,0 |
215.020 |
40.172 |
18,7 |
Residuos Radiactivos de Media Actividad. |
% de Avance |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
168.058 |
37.911 |
22,6 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad - Fase II |
% de Avance |
5,3 |
2,8 |
53,5 |
Este programa, que busca almacenar tanto los elementos de baja y media actividad en forma interina como los combustibles, tuvo un comportamiento idéntico al programa anterior.
La reprogramación y la búsqueda de adaptación a las cuotas financieras generaron un porcentaje de avance satisfactorio,
almacenando en forma interina 57 metros cúbicos de residuos radioactivos de mediana y baja actividad y 449 elementos combustibles irradiados en las centrales nucleares dentro de piletas o en sitios de concreto para su enfriamiento.
Programa: Investigación, Desarrollo y Formación de Recursos Humanos en el Ambito Nuclear
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
56.454.075 |
52.349.452 |
92,7 |
Formación en Disciplinas Nucleares |
Egresado |
36 |
50 |
138,9 |
- |
- |
- |
Formación de Becarios |
Becario |
180 |
170 |
94,4 |
4.538.940 |
4.003.473 |
88,2 |
Construcción de Instalaciones para Investigación CAC-FASE 1. |
% de Avance |
12,5 |
10,5 |
84,0 |
523.764 |
340.879 |
65,1 |
Construcción de Instalaciones p/Investigacion-CAE-Etapa 1. |
% de Avance |
4,3 |
3,9 |
89,8 |
638.430 |
202.284 |
31,7 |
Construcción de Instalaciones p/la Investigacion-CAB-Etapa 1 |
% de Avance |
17,8 |
8,8 |
49,2 |
53.236 |
1.199 |
2,3 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes-Fase 1. |
% de Avance |
2,1 |
0,1 |
4,7 |
1.222.842 |
760.375 |
62,2 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase 2. |
% de Avance |
13,6 |
9,5 |
69,9 |
Este programa, que cumplió con la función de formar recursos humanos en el ámbito nuclear mediante la formación de graduados de excelencia de Grado y Post Grado a través del Instituto de Tecnología Jorge Sábato, si bien no vio reflejado la incidencia del ajuste en sus metas, por su naturaleza, éste afectó igualmente la totalidad de las actividades involucradas.
En el proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAC Fase Idurante el ejercicio se avanzó en los sectores B y C del Edificio Tandar.
La obra Laboratorio Radiografía Industrial 3ra Etapa-CAC recibió a fines de 1998 los siguientes equipos: Fuente de Co60 (50Curie), mobiliario para laboratorio, dosímetros, software para control de dosis de personal, equipo de inspección visual y se adquirieron Standard Radiográficos y el equipo de Control Remoto de Corrientes Inducidas que serán recibidos en 1999.
En la obra Laboratorio para Ensayos Post-Irradiación CAE-(PEPI) del proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAE Etapa 1 se finalizó la construcción de un recipiente para extracción y transporte de brazo del telemanipulador de fuerza, se construyó y montó el sistema de izaje de elementos combustibles en piletas de transferencia e ingreso a celdas de hormigón, se diseñó y construyó un carro de posicionamiento de contenedores de frente de nichos del depósito activo seco, se adaptó el sistema de transferencia existente en las instalaciones especiales para estudios de componentes que han sido irradiados en las centrales nucleares (CELCA) y se construyó un nuevo dispositivo de transferencia en techo de celda gamma para el ingreso de elementos combustibles tipo MTR a celda de depósito activo seco, se diseño y comenzó la construcción de una cabina microbiológica clase IV.
Por otra parte, en la obra Ampliación Académica RA-6 del proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación CAB-Etapa I se diseñó, construyó e implementó la modificación de salida del haz epitérmico. Se adecuaron los blindajes externos de los haces de neutrografía y gamas de captura. Por su parte la obra Ampliación Laboratorios CAB del mismo proyecto completó la modernización de los Pabellones 8, 10 Ala Oeste y 19 Ala Norte de los laboratorios del Centro Atómico Bariloche, se gestionó y comenzó la construcción de la Red Interna de Cloacas y se continuó con la adecuación del Pabellón 7.
Finalmente, en el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes la obra Centro Aceleración de Iones avanzó en la gestión de compra de repuestos para el Sistema de Control del Acelerador de Iones. Por su parte, la obra Oxidación aguas Supercríticas (OXAS) avanzó en la gestión de compras del sistema de alimentación, sensores de temperatura, equipo de soldadura y elementos del sistema de control. En la obra Laboratorio Química Analítica se instaló el espectómetro de emisión atómica por plasma en la Sala A Laboratorio Tandar.