MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION
1- Administración Central
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
1.635.109.628 |
1.609.629.908 |
98,44 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
3.300 |
3.137 |
95,1 |
Distribución de Textos de Enseñanza |
Libro Provisto |
230.000 |
145.897 |
63,4 |
|||
Distribución de Equipos de Laboratorio |
Laboratorio |
160 |
136 |
85,0 |
|||
Guía Universitaria |
Ejemplar |
10.000 |
10.000 |
100,0 |
|||
Guía Universitaria |
Guía |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Seminarios/Talleres en Universidades sobre Vinculación Tecnológica |
Taller |
12 |
12 |
100,0 |
|||
Seminarios/Talleres en Universidades sobre Vinculación Tecnológica |
Participante |
480 |
600 |
125,0 |
|||
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
400 |
226 |
56,5 |
|||
Incentivos a docentes universitarios con actividades de investigac. |
Docente Investigador |
20.000 |
20.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar |
83.000 |
45.000 |
54,2 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
34 |
19 |
55,9 |
|||
Otorgamiento de Créditos Universitarios |
Crédito |
3.000 |
1.059 |
35,3 |
|||
Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios |
Becario |
2.750 |
1.389 |
50,5 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
2.267 |
2.275 |
100,4 |
|||
Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios |
Pasantía |
165 |
310 |
187,9 |
|||
Seminarios/Talleres en Universidades |
Taller |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Seminarios/Talleres en Universidades |
Participante capacitado |
48 |
s/d |
Cabe aclarar que la cuantificación de la producción que se realiza para el programa se corresponde con un crédito de 20,8 millones de pesos, sobre los 1.635,1 millones de pesos que tuvo como asignación presupuestaria al 31/12/97. El resto, un 98,7% del total, se destina como transferencias a Universidades Nacionales, sobre las cuales la Oficina Nacional de Presupuesto no realiza seguimiento sistemático.
Teniendo en cuenta las acciones prioritarias formuladas para el ejercicio 1997 y la ejecución de las metas programadas, puede observarse que hubo un alto grado de cumplimiento de las acciones propuestas por el programa.
En el caso de los desvíos entre lo programado y lo realmente ejecutado pueden citarse distintos problemas o particularidades que hacen a la operatoria de la institución, o bien, en muchos casos, al contexto de la misma.
El programa ha tenido un elevado nivel de ejecución en metas que resultan de suma importancia para lograr los objetivos propuestos, como por ejemplo los incentivos otorgados a los docentes investigadores que fomentan el desarrollo integrado de la carrera académica y el aumento de las dedicaciones docentes; las 2.275 becas concedidas a los alumnos universitarios, destinadas a promover la equidad y la calidad en los estudios universitarios de grado, facilitando el acceso y permanencia en las aulas a aquellos alumnos que, careciendo de recursos económicos suficientes, tienen buen desempeño académico y regularidad en sus estudios; los créditos estudiantiles que permiten alcanzar una mayor igualdad de oportunidades para aquellos alumnos que se encuentran en una situación socio - económico desfavorable para seguir sus estudios. Con respecto a estos últimos la cantidad ejecutada no alcanzó lo programado debido a que el número de postulantes que cumplieran los requisitos resultó ser inferior a lo estimado.
Se realizó un importante esfuerzo en la elaboración y difusión de documentos, estudios y propuestas que contribuyeron al debate acerca de la problemática universitaria, intentando llegar con estas publicaciones a todas aquellas personas que se encuentran interesadas en la educación superior.
Deben destacarse las acciones llevadas a cabo en conjunto con el Proyecto BIRF, entre otras, la distribución de equipo informático y de laboratorio a las Universidades Nacionales, el acrecentamiento del material de lectura de las bibliotecas universitarias, el otorgamiento de becas y pasantías a docentes universitarios.
Programa: Investigación y Desarrollo Educativo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng. |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
5.173.611 |
4.554.206 |
88,03 |
Asistencia a Prov. p/Aplicac. de Diseños Curriculares |
Técnico Capacitado |
2.000 |
2.150 |
107,5 |
Elaboración y Difusión de material para la Capacitación Docente |
Publicación |
4.600 |
4.600 |
100,0 |
|||
Elaboración y Difusión de material para la Capacitación Docente |
Video |
70 |
18 |
25,7 |
|||
Fortalecimiento para la organización y gestión institucional |
Institución Asistida |
1.440 |
1.440 |
100,0 |
|||
Fortalecimiento para la organización y gestión institucional |
Técnico Capacitado |
600 |
650 |
108,3 |
|||
Difusión de investigaciones nacionales e internacionales |
Ejemplar Distribuido |
5.500 |
5.500 |
100,0 |
Durante 1997 el programa cumplió en términos generales con gran parte de los objetivos trazados, basando su actuación en la realización de múltiples actividades que fueron adecuándose a los requerimientos particulares solicitados por las provincias.
Particularmente, se verificó un desvío en la cantidad programada de videos didácticos. Esto se debió a los retrasos ocurridos en la terminación de un video piloto que sirviera de patrón para una serie de primaria de 52 videos. Durante 1997 se realizó la contratación correspondiente, retrasándose su finalización ante la necesidad de cumplir con los procedimientos académicos y técnicos para el diseño y elaboración del mismo. La evaluación y aprobación de la estructura básica del video piloto postergó definitivamente la elaboración de esta serie para el próximo ejercicio.
La asistencia a provincias para Aplicación de Diseños Curriculares, mostró un desvío positivo, ya que se capacitaron 150 técnicos en forma adicional. Algunas actividades fueron reprogramadas y adecuadas ante los requerimientos de capacitación específica, que en algunos casos fueron formulados por las provincias.
También se verificó un desvío positivo en las acciones de fortalecimiento para la organización y gestión institucional. En esta área fueron convocados directores y técnicos para pasantías en escuelas con procesos innovadores. También se acudió a directores y superiores para la lectura crítica de la versión borrador de un libro de 100 casos.
Programa: Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec |
Ej. |
52.125.597 |
51.411.022 |
98,63 |
Capacitación de Capacitadores en Distintas Areas del Conocimiento |
Capacitador Capacitado |
800 |
800 |
100,0 |
Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Planificación |
Técnico Capacitado |
360 |
360 |
100,0 |
|||
Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Planificación |
Capacitador Capacitado |
1.200 |
1.880 |
156,7 |
|||
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas |
Alumno Participante |
500.000 |
500.000 |
100,0 |
|||
Actualización Académica de Profesores |
Profesor Capacitado |
14.000 |
12.676 |
90,5 |
|||
Acreditación Institutos de Formación Docente |
Instituto Acreditado |
200 |
0 |
0,0 |
|||
Capacitación de Docentes en Temas Transversales |
Docente Capacitado |
200 |
200 |
100,0 |
|||
Estímulo para la Formación y Desarrollo de Cursos de Capacitación |
Curso |
15.000 |
9.328 |
62,2 |
|||
Capacitación de equipos de supervisión |
Docente Capacitado |
4.500 |
4.500 |
100,0 |
|||
Formación y Capacitación de Equipos Técnicos para Ejecución |
Técnico Capacitado |
50 |
50 |
100,0 |
|||
Capacitación Docente en Contenidos Básicos Comunes |
Docente Capacitado |
20.000 |
20.000 |
100,0 |
En mayo de 1997 se decidió realizar una modificación en el procedimiento de ejecución de la meta "Estímulo para la formulación y desarrollo de cursos de capacitación docente", llevada a cabo en las 24 jurisdicciones por convocatorias públicas y aprobadas dentro de la Red Federal de Formación Docente Continua. Dicha modificación consistió en equipar a las 56.000 escuelas del país, ranqueadas por cantidad de docentes, con las bibliotecas pedagógicas para la profesionalización docente, complementando de esta manera la capacitación (1.600.000 de libros de última edición distribuidos). Con este accionar se apuntó a lograr una mayor productividad de los recursos asignados.
En el caso de la meta "Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Planificación", el impacto de las acciones de capacitación realizadas produjo demandas específicas en la capacitación de directivos de institutos de formación docente, que provocó un aumento de 680 directivos capacitados.
Con respecto a la "Actualización Académica de Profesores" en las áreas disciplinares en que se desempeñan, cabe destacar que el factor tiempo fue el determinante para que la capacitación convocada y concursada en 1997 debiera continuar su ejecución en 1998.
En lo que respecta a "Acreditación de Institutos de Formación Docente", se presentaron circunstancias de tipo organizativo, normativo y estructural que postergaron su ejecución para 1998, año en el que se estima concretar su realización.
Programa: Red Federal de Información.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejecutada |
Ej. |
3.835.287 |
3.098.322 |
80,78 |
Distribución de Equipos Informáticos |
Equipo Informático |
107 |
107 |
100,0 |
Divulgación de Información Educativa |
Ejemplar |
81.500 |
61.000 |
74,8 |
|||
Capacitación a Directores de Establecimientos Educacionales |
Director Capacitado |
40.000 |
40.000 |
100,0 |
|||
Implementación de Sistemas de Comunicación en Provincias |
Equipo Informático |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales |
Técnico Capacitado |
500 |
520 |
104,0 |
La gestión de la ejecución física para 1997 se realizó satisfactoriamente, lo cual posibilitó avances significativos en la construcción del Sistema Federal de Información Educativa.
Por una parte se comenzó a implementar el sistema de comunicaciones con las provincias y se actualizó y redimensionó el equipamiento informático. Por otra parte, la capacitación brindada a 520 técnicos provinciales en informática, superando la meta prevista, dio como resultado un mejoramiento operativo y de cobertura y calidad de la información relevada.
Respecto de la difusión de la información se replantearon los procedimientos de producción, diseño e impresión de la información, hecho que afectó el cumplimiento de esta meta. Sin embargo, se espera que los cambios adoptados incrementen la productividad en 1998.
Programa: Evaluación de la Calidad Educativa.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng. |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
5.934.689 |
5.310.467 |
89,48 |
Aplic. Instrum. de Evaluación Operativo Censal Nivel Medio |
Alumno |
498.500 |
498.500 |
100,0 |
Aplic. Instrum. de Evaluación Operativo Censal Nivel Medio |
Prueba |
1.840.000 |
1.840.000 |
100,0 |
|||
Aplic.de Instrum.de Eval. Operativo Muestra de Nivel Primario |
Alumno |
184.000 |
184.000 |
100,0 |
|||
Aplic.de Instrum.de Eval. Operativo Muestra de Nivel Primario |
Prueba |
748.000 |
748.000 |
100,0 |
|||
Aplicación de Prototipos de Prueba para Validación de Evaluación |
Alumno |
7.500 |
7.500 |
100,0 |
|||
Aplicación de Prototipos de Prueba para Validación de Evaluación |
Prueba |
32 |
32 |
100,0 |
|||
Elaboración y Edición de Informes de Resultado |
Informe |
8 |
10 |
125,0 |
|||
Elaboración y Edición de Videos con Estrategias de Mejoramiento |
Video |
4 |
5 |
125,0 |
La gestión de la ejecución física de las metas para 1997 se ha desarrollado satisfactoriamente, cumpliéndose con la totalidad de las metas físicas previstas: se validaron los prototipos de instrumentos para la detección de factores de efectividad; asimismo se elaboraron las propuestas metodológicas para el aprendizaje, los módulos de capacitación para supervisores y directores, la edición de videos con estrategias de mejoras de educación y pruebas experimentales de evaluación de institutos de formación docente. Toda la producción se realizó en las cantidades y magnitudes previstas.
Durante el mes de noviembre de 1997 se llevó a cabo el "V Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad" y el "Operativo Nacional de Evaluación Censal del V/VI año del Nivel Medio". El primero tuvo por objetivo el monitoreo anual de la implementación de la Ley Federal de Educación a partir de la evaluación de resultados de aprendizaje y del análisis pormenorizado de factores asociados a los mismos. El segundo tuvo por objetivo conocer qué, cómo y cuánto aprendieron los alumnos del nivel medio en su tránsito por el sistema.
Las acciones se desarrollaron sin mayores dificultades habiendo existido únicamente reajustes en los cronogramas.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejecutada |
Ej. |
147.891.932 |
130.747.114 |
88,41 |
Aportes para la Implementación de Proyectos Institucionales |
Proyecto Institucional |
1.565 |
1.385 |
88,5 |
Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Niv. Primario y Medio |
Libro Provisto |
3.900.000 |
2.687.000 |
68,9 |
|||
Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de Nivel Primario |
Cuaderno |
5.000.000 |
5.000.000 |
100,0 |
|||
Reparación y Refacción de Escuelas |
Metro Cuadrado |
127.638 |
164.959 |
129,2 |
|||
Escuela Reparada |
853 |
911 |
106,8 |
||||
Equipamiento Didáctico, de Laborat., etc. para Escuelas |
Escuela Equipada |
12.650 |
12.650 |
100,0 |
|||
Equipamiento Específico para Escuelas de Educación Especial |
Escuela Equipada |
400 |
400 |
100,0 |
|||
Becas p/Estudiantes Sec. Pertenecientes a Familias de Escasos Recursos |
Becario |
7.792 |
3.600 |
46,2 |
|||
Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
400 |
400 |
100,0 |
Con el objeto de avanzar en el compromiso de mejorar la calidad de la educación a la que acceden todos, y atender a la problemática de las desigualdades educativas regionales, durante 1997 se han realizado acciones tendientes a profundizar los programas y proyectos en las escuelas de todo el país.
Estas acciones han sido diseñadas para obtener resultados de rendimiento pedagógico, como así también de apoyo institucional, equipamiento, capacitación e impacto en la comunidad educativa.
De esta manera en 1997:
- Se continuó con la provisión de libros de texto, lectura, manuales cuadernos, subsidios para la adquisición de útiles, material didáctico y equipamiento escolar en escuelas primarias así como equipamiento específico para escuelas de educación especial.
- Se implementó en 450 escuelas rurales el programa del 3° ciclo de Educación General Básica especialmente diseñado para ese ámbito.
- Se puso en marcha el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria reformulado para su articulación y complementación con el Programa Nacional de Becas Estudiantiles.
- Se reformuló el programa de Becas financiado por el Tesoro Nacional en función de la aprobación en el mes de agosto del crédito externo que permite financiar el nuevo Programa de Becas Estudiantiles.
- Se prosiguió la reparación de edificios escolares y la erradicación de escuelas precarias sobrepasando las metas originariamente previstas.
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng. |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
2.915.118 |
2.100.832 |
72,07 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de Educación |
Lector |
110.000 |
110.000 |
100,0 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
35.000 |
35.000 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Bibliotecas de Educación |
Biblioteca Asistida |
35 |
35 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico Equipamiento a Centros de Documentación Provincial |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
50.000 |
50.000 |
100,0 |
Pese al cierre de la Sala de Lectura, con su correspondiente impacto en las cantidades estimadas de ejecución, de igual manera se continuaron las actividades tendientes a la obtención de la tecnología necesaria para la consolidación del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE), y el desarrollo de la Biblioteca Digital y de la Biblioteca y Archivo: "Ricardo Levene".
Programa: Infraestructura y Equipamiento Escolar.
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
260.808.018 |
252.957.300 |
96,99 |
Equipamiento a Escuelas de Distintos Niveles y Modalidades |
Escuela Equipada |
7.000 |
13.500 |
192,9 |
Equipamiento Escolar Básico para aulas |
Aula Equipada |
12.800 |
10.700 |
83,6 |
|||
Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado |
208.646 |
338.819 |
162,4 |
Las metas de este programa están dirigidas a asegurar la infraestructura edilicia y el equipamiento necesario a la implementación y desarrollo de la reforma educativa.
La programación de la ejecución física de las metas tuvo una redefinición en el transcurso del IV Trimestre del año como consecuencia del incremento en la demanda de infraestructura solicitado por las jurisdicciones provinciales, quienes presentaron proyectos aprobados de alta prioridad con el objeto de atender las necesidades de implementación del nuevo sistema educativo a inicio del próximo ciclo lectivo. El equipamiento previsto fue adaptado a las necesidades presentadas por las administraciones educativas provinciales, en articulación y complementación con el programa de Acciones Compensatorias en Educación, con el objeto de poder contar en las escuelas de todo el país a fines de febrero con el material necesario para el inicio escolar 1998.
De esta manera se logró una mayor y mejor productividad de los recursos asignados, atendiendo al carácter cíclico de algunos componentes y a urgencias derivadas del avance en la implementación del nuevo sistema educativo. Así fue posible llegar en infraestructura escolar a una ejecución de casi el 100 % del crédito inicial y transferir recursos para solventar las necesidades de equipamiento que requiere el inicio del período escolar.
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
34.410.751 |
26.409.460 |
76,75 |
Formación de Formadores |
Curso |
12 |
0 |
0,0 |
Responsable Formado |
45 |
0 |
0,0 |
||||
Capacitador Capacitado |
45 |
0 |
0,0 |
||||
Implementación de Acciones de Promoción para la Vinculación Educ. Trabajo |
Curso |
57 |
61 |
107,0 |
|||
Docente Capacitado |
2.608 |
0 |
0,0 |
||||
Asistencia p/la Inst. y Puesta en Marcha de los Centros Regionales de Educación Tecnológica |
Curso |
60 |
4 |
6,7 |
|||
Responsable Formado |
96 |
48 |
50,0 |
||||
Centro Equipado |
12 |
10 |
83,3 |
||||
Laboratorio Instalado |
96 |
60 |
62,5 |
||||
Organiz. y Puesta en Marcha del Centro Multimedia de los Centros Regionales de Educación Tecnológica |
Consulta |
20.000 |
0 |
0,0 |
|||
Capacitación de Recursos Humanos del Sistema Educativo y del Sec. Productivo |
Curso |
115 |
115 |
100,0 |
|||
Trabajador Capacitado |
1.155 |
1.143 |
99,0 |
||||
Capacitador Capacitado |
2.617 |
2.621 |
100,2 |
||||
Becas en Centros Tecnológicos Nacionales e Internacionales |
Becario |
15 |
0 |
0,0 |
|||
Realización de Pasantías en Empresas |
Pasantía |
750 |
710 |
94,7 |
|||
Asistencia para la Inst. y Puesta en Marcha de las Unidades de Cultura Tecnológica |
Curso |
80 |
80 |
100,0 |
|||
Responsable Formado |
1.640 |
1.640 |
100,0 |
||||
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
Incorporación Educación Tecnológica en el Sistema Educativo |
Curso |
100 |
0 |
0,0 |
|||
Institución Asistida |
700 |
775 |
110,7 |
||||
Realización de Pasantías en el Centro Nacional de Educación |
Pasantía |
50 |
0 |
0,0 |
|||
Equipamiento de las Unidades de Cultura Tecnológica |
Institución Equipada |
110 |
114 |
103,6 |
|||
Asistencia Técnica a las Prov. para Diag. y Mapa de Ofertas de la Educ Técnico Profesional |
Responsable Formado |
240 |
293 |
122,1 |
|||
Documento |
16 |
4 |
25,0 |
||||
Diseño de Ofertas de Educ. Téc.-Prof. del Sistema |
Documento |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Desarrollo Curricular y Gestional de Trayectos Técnico-Profesional |
Proyecto |
15 |
10 |
66,7 |
Durante 1997 se creó en el ámbito del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), el Centro Nacional de Educación Tecnológica, cuyas funciones son la capacitación de docentes, la utilización de la infraestructura para experimentar el desarrollo multimedial de recursos educativos, la capacitación y reconversión de recursos humanos y la asistencia a pequeñas y medianas empresas. El cumplimiento de las metas físicas por parte del Centro (formación de formadores, organización y puesta en marcha del Centro y otorgamiento de becas en centros tecnológicos) se vio dificultado por el retraso en la habilitación de la obra de remodelación del edificio.
A su vez durante 1997 se crearon Centros Regionales de Educación Tecnológica a través de transferencias a las provincias. De los 12 CERET programados, se equiparon 10: La Pampa, Chubut, Santa Fé, Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Cruz.
En el área de la capacitación tecnológica, se equiparon 114 Unidades de Cultura Tecnológica (UCT) en las distintas jurisdicciones, 4 más de las programadas, a causa de la mayor demanda. En cuanto a la capacitación de recursos humanos se desarrollaron un gran número de cursos y jornadas, entre ellos: cursos de Neumática, Fluídica y PLC, de Gestión de la Calidad, de Gestión de Sistemas de Educación Tecnológica y Capacitación Profesional, de Educación y Empresa en las Américas, Jornadas Argentino-Alemanas de Educación para el Trabajo, y las Jornadas Argentino-Españolas de Educación y Trabajo.
En el campo de las nuevas tecnológicas de la información y la comunicación, cabe destacar la planificación y desarrollo de las primeras Olimpíadas Nacionales en Internet y la interconexión informática de los establecimientos educativos a través de la Intranet Educativa.
En relación con el cumplimiento de la Ley Federal de Educación el INET realizó acciones tendientes a alcanzar una mayor cooperación entre el mundo de la educación y del trabajo, brindando asesoramiento a las jurisdicciones y realizando encuentros con directivos, docentes y empresarios. Con este mismo objetivo se realizó el Seminario Nacional sobre Formación y Actualización Tecnológica de Recursos Humanos.
En cuanto al régimen de crédito fiscal, se recibieron solicitudes por más de 51 millones de pesos, beneficiando a 775 instituciones y capacitándose a más de 232 mil personas.
En el marco del Plan de Articulación de Estrategias Comunitarias se iniciaron acciones tendientes a dar respuesta a las necesidades de formación de recursos humanos para el desarrollo local, llevando a cabo la etapa inicial del plan en las localidades de San Rafael (Mendoza), Frontera y San Justo (Santa Fé), Hurlingham (Buenos Aires), Esquina (Corrientes) y Diamante (Entre Ríos) con la asistencia de instituciones educativas, de la producción y los servicios, intendencias y organizaciones no gubernamentales.
También se completó la fase de implementación de las Propuestas de Formación Técnico Profesional de Nivel Medio, que dio como resultado la definición de 10 proyectos de educación técnica profesional: Producción Agropecuaria, Gestión Organizacional, Salud y Ambiente, Tiempo Libre, Recreación y Turismo, Informática Personal y Profesional, Comunicación Multimedial, Construcciones, Electrónica, Equipos e Instalaciones Electromecánicas e Industrias de Procesos.
La incorporación gradual de las provincias a la propuesta , afectó el cumplimiento del desarrollo curricular y gestional de trayectos técnico- profesional definidos sectorial y regionalmente (sobre 15 proyectos programados sólo se ejecutaron 10) y de los documentos que las jurisdicciones debían confeccionar con la asistencia técnica del programa (sobre 16 previstos se concluyeron 4).
Programa: Formación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng. |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
60.411.854 |
41.974.373 |
69,48 |
Plan de Investigación y Desarrollo | Proyecto de Investigación | 10 |
s/d |
(*) |
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica | Préstamo Otorgado | 52 |
s/d |
(*) |
|||
(*) Cambio de criterio de medición. |
El 27 de diciembre de 1996 se creó en la jurisdicción de la Secretaría de Ciencia y Tecnología la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. Este organismo desconcentrado tiene dos componentes, según lo establece su norma de creación, el Decreto N° 1660/96: el Fondo Tecnológico Argentino y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT).
FONDO TECNOLOGICO ARGENTINO
De acuerdo a las funciones atribuidas por dicha norma "el FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) está a cargo de la aplicación de la ley 23.877, de la gestión de los recursos provenientes de créditos externos destinados a innovación y vinculación tecnológica, del recupero del financiamiento reembolsable otorgado y de otros recursos que se asignen".
Los proyectos que se financian pueden clasificarse en cuatro tipos: proyectos de modernización tecnológica (Línea 1), servicios tecnológicos (Línea 3), de desarrollo tecnológico (Línea 4) y las distintas operatorias previstas en la Ley 23.877 para financiar actividades de Capacitación y Asistencia Técnica.
Modernización Tecnológica (Línea 1)
El objetivo es financiar la modificación o mejoras de las tecnologías de productos o procesos que ya están siendo usados por la propia empresa o por otras. También incluye la construcción de plantas piloto, desarrollo y producción de prototipos de productos y pre-series de producto, así como la introducción de equipamiento que implique la elevación del nivel tecnológico de la empresa, la introducción de tecnologías de gestión de la producción y la calidad que potencien la competitividad, las actividades de pasaje de la etapa piloto a la etapa industrial.
Los proyectos pueden ser presentados por las empresas, por sí o por medio de Unidades de Vinculación Tecnológicas (UVTs). Los créditos que se otorgan son de reintegro obligatorio, con una tasa de interés variable, con un monto máximo de 2 millones de pesos y un porcentaje máximo del 80% sobre el total de la inversión prevista.
Durante 1997 se aprobaron 19 proyectos que solicitaron un monto de 10,5 millones de pesos ante una inversión prevista total de 29,7 millones de pesos, de los cuales, al terminar el año, uno había finalizado, diez estaban en ejecución, y ocho esperaban la aprobación del Banco de la Nación Argentina.
Servicios Tecnológicos (Línea 3)
Tienen como objetivo fomentar el establecimiento y fortalecimiento de estructuras permanentes y rentables de servicios tecnológicos a empresas. Pueden ser presentados por instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, que presten servicios tecnológicos a empresas productivas.
Los créditos son otorgados sin interés, con un monto máximo de 2 millones de pesos y un porcentaje de financiamiento del 50% respecto del total del proyecto. Durante 1997 se aprobaron 9 proyectos por un monto total de 6,8 millones de pesos, sobre una inversión total prevista de 15,3 millones de pesos.
Desarrollo Tecnológico (Línea 4)
Son proyectos de investigación y desarrollo orientados al desarrollo de nuevos productos o procesos. Tienen como objetivo la producción de conocimientos potencialmente aplicables a una solución tecnológica cuyo desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente. Pueden ser ejecutados por las empresas, o centros universitarios, institutos del sistema público de C&T o instituciones privadas.
Debido a que son proyectos de altos niveles de riesgo (desde el punto de vista técnico y económico), los instrumentos con que cuenta este componente son los subsidios, el crédito fiscal y los créditos de reembolso contingente, o bien una combinación de estos instrumentos. El componente A de esta línea otorga préstamos de reintegro contigente de hasta el 80% de la inversión, para proyectos con riesgo medio mientras que el componente B subsidia el 50% para proyectos de riesgo elevado.
En 1997 se aprobaron 10 proyectos que demandaron financiamiento por un monto total de 4,2 millones de pesos, siendo el total de la inversión prevista 5,6 millones de pesos.
Capacitación y Asistencia Técnica (Ley 23.877)
El objetivo del componente es financiar proyectos de capacitación y reentrenamiento de personal en nuevas tecnologías de producción o de gestión, y actividades de asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de las empresas y para el diseño e implementación de proyectos correspondientes a los demás componentes. Para este componente se pueden destinar distintos instrumentos, según las necesidades de cada proyecto, destacándose el subsidio parcial. Pueden ser presentados por las propias empresas, UVTs, y por entidades que realizan actividades de I&D o transferencia y servicios tecnológicos.
Durante 1997 la Secretaría de Ciencia y Tecnología aprobó 4 proyectos con un financiamiento total de 546 mil pesos.
FONDO PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
De acuerdo al Decreto Nº 1.660/96 el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) tiene como misión principal "la promoción y fomento de las áreas del conocimiento y tecnológico, tanto en temáticas básicas como aplicadas, y del desarrollo tecnológico, orientando el apoyo financiero en función del Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología y los lineamientos de política que establezca el gabinete científico tecnológico. Los proyectos que promueve el FONCYT están enfocados hacia la investigación científica y tecnológica incluyendo convenios de cooperación internacional, la formación de recursos humanos incluyendo becas externas, nueva infraestructura para el sistema científico tecnológico (redes informáticas, laboratorios, etc.), apoyo económico a instituciones que realicen actividades prioritarias y la realización de congresos, talleres y seminarios.
Las dos operatorias con que cuenta el FONCYT son los Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) y los Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT). Ambas líneas otorgan subsidios no reembolsables con destino a financiar la investigación científico-tecnológico.
En el caso de los PID las subvenciones se otorgan a instituciones públicas o privadas, sin fines de lucro, a los fines de financiar proyectos de investigación científicos-tecnológicos con alto impacto social y de investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios. Los máximos aprobables son de 1,2 millón de dólares y hasta un 75 % del total del proyecto. Los costos deben ser compartidos por la institución adoptante (empresas y entidades gubernamentales y no gubernamentales).
Durante 1997 se desembolsaron 2,1 millones de pesos con destino a 22 proyectos aprobados durante el año, correspondientes al segundo llamado de la operatoria. Con relación a los proyectos aprobados en el primer llamado se implementó un sistema de auditorías que concluyó que sobre los 56 proyectos aprobados se detectaron problemas serios en ocho, cuyos desembolsos se encuentran suspendidos. Los desembolsos correspondientes a este llamado, que comenzó a desembolsarse en 1996, sumaron 12,6 millones de pesos acumulados al 31/12/97.
Con relación a los PICT la operatoria consiste en una subvención no reembolsable con destino a instituciones científico-tecnológicas públicas y privadas sin fines de lucro, destinado a financiar proyectos que propongan una contribución original en cualquier campo de la ciencia y la tecnología.
En marzo de 1997 el organismo se hizo cargo de 550 proyectos que, habiendo sido aprobados por el CONICET, no pudieron recibir subsidios debido a restricciones presupuestarias de la institución. El desembolso realizado por el organismo en este concepto alcanzó los 5,6 millones de pesos.
2- Organismos Descentralizados
Programa: Provisión de Materiales Fisionables, Insumos y Materias Primas
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng. |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejecutada |
Ej. |
20.407.966 |
19.499.175 |
95,55 |
Obtención de Radioisótopos para Diagnóstico Médico |
Curie |
1.554 |
1.555 |
100,06 |
Prospección Geológica |
Porcentaje de avance |
2,8 |
1,86 |
66,43 |
|||
Producción de Concentrados de Uranio |
Kilogramo |
32.860 |
35.360 |
107,61 |
|||
Fuentes Médicas de Cobalto |
Curie |
80.865 |
70.256 |
86,88 |
|||
Fuentes Industriales de Cobalto 60 |
Curie |
791.383 |
791.383 |
100,00 |
|||
6.032.052 |
4.757.198 |
78,87 |
Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores- Fase 1 |
Porcentaje de Avance |
16 |
13 |
80,63 |
675.489 |
201.953 |
29,90 |
Instalación para Aplicaciones Medicas de la Radiación-Fase 1 |
Porcentaje de Avance |
53 |
15 |
28,40 |
519.322 |
476.101 |
91,68 |
Construcción e Instalaciones del Ciclo del Combustible |
Porcentaje de Avance |
0,94 |
0,37 |
39,36 |
0 |
0 |
0,00 |
Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores-Fase 2 |
Porcentaje de Avance |
0,44 |
0,00 |
0,00 |
50.001 |
50.001 |
100,0 |
Instalación p/Aplicac. Medicas de la Radiación-Fase 2. |
Porcentaje de Avance |
16,63 |
3,23 |
19,42 |
El proyecto Instalación y Puesta en Funcionamiento de Reactores Fase 1 tuvo un avance físico acumulado al cierre del ejercicio 1997 del 86,5 % y una ejecución financiera acumulada de 30,2 millones de pesos, correspondiendo al ejercicio 1997 un avance físico del 13% y una ejecución financiera de 4,7 millones de pesos.
Dentro de este proyecto, en la obra Construcción de Reactores de Baja Potencia Carem Fase 1, se completó la construcción de la facilidad crítica RA-8. Fue presentada y aceptada por la Autoridad Regulatoria Nuclear la documentación para licenciar y permitir la puesta a crítico y la operación de la instalación. Se recibieron las entregas del combustible y placas de control. Luego de su puesta a crítico en junio, se comenzaron los ensayos neutrónicos a fin de validar los datos de cálculo de la ingeniería del Reactor CAREM. Se elaboraron los planos de fabricación de los Elementos Combustibles del núcleo RA-8 y de las placas de control del mencionado núcleo.
En la Ingeniería del Reactor Carem se realizó un nuevo manual de calidad del proyecto para adecuar el sistema a los requisitos de las Normas ISO-9000; se planteó una revisión del diseño de la ingeniería y de la contención del reactor y su sistema de seguridad. También se realizaron planos del edificio de turbina, se avanzó en la ingeniería eléctrica de la planta nuclear y se elaboró un nuevo diseño conceptual del recipiente de presión del reactor.
El proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase I avanzó en la terminación de la gestión de compra de equipamiento del reactor, habiéndose licitado la obra de modificación del circuito primario y secundario que se ejecutará en 1998. Su avance físico durante el ejercicio 1997 fue de 15% y su avance acumulado del 20,6%. La ejecución financiera ascendió a 202 mil pesos.
La obra Perforación de Yacimientos de Uranio (Cerro Solo) del proyecto Construcción e Instalaciones del Ciclo del Combustible presentó un avance físico en el año 1997 de 7,9%. Se ejecutaron más de 12.000 metros de perforaciones de evaluación de los sectores principales del yacimiento y de exploración de su área de influencia. Se realizó el estudio de impacto ambiental para la etapa de exploración, habiendo sido aprobado por la Dirección de Minas de la Provincia de Chubut. También se iniciaron las actividades para el desarrollo de los pliegos para la explotación del yacimiento.
En la obra Laboratorio Dosimetría Personal y Areas del proyecto Instalación para Aplicaciones Médicas de la Radiación Fase II comenzaron los trabajos de refacción y su avance físico en el año alcanzó al 28%.
Programa: Gestión de Residuos Radiactivos:
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejecutada |
Ej. |
1.905.117 |
1.697.680 |
89,11 |
Gestión de Residuos Radiactivos de Baja Actividad |
Metro Cúbico |
70 |
70 |
100,00 |
859.901 |
671.796 |
78,12 |
Residuos Radiactivos de Baja Actividad. |
Porcentaje de Avance |
33 |
5 |
15,47 |
958.431 |
211.769 |
22,10 |
Residuos Radiactivos de Media Actividad. |
Porcentaje de Avance |
5 |
1 |
20,17 |
145.300 |
0 |
0,00 |
Residuos Radiactivos de Alta Actividad. |
Porcentaje de Avance |
46 |
0 |
0,00 |
El proyecto Repositorio Final de Residuos Radiactivos vigente en el año 1996 fue redefinido en el ejercicio 1997 mediante la apertura de un programa de Gestión de Residuos Radiactivos y tres proyectos Residuos Radiactivos de Baja Actividad, de Media Actividad y de Alta Actividad.
El proyecto Residuos Radiactivos de Baja Actividad tiene tres obras: Tratamiento Colas de Mineral de Uranio (Malargue), Area de Gestión Ezeiza-Fase 1 y Laboratorio de Control y Verificación de Calidad. En la obra Tratamiento Colas de Mineral se terminó con la documentación de ingeniería y se espera definir la contratación para las obras de clausura del ex Complejo Fabril Malargue. No se han producido certificaciones en la obra Area de Gestión Ezeiza-Fase 1. Se ha terminado la preparación del pliego para la licitación de la trinchera Nº3 para residuos radiactivos sólidos. Se ha elaborado el 80% del pliego para la licitación de la reconversión de la planta de tratamiento de residuos radiactivos sólidos de baja actividad. En la obra Laboratorio de Control y Verificación de Calidad se completó el trámite administrativo para la adquisición del equipo de análisis por barrido segmentado de gamma emisores contenidos en tambores con residuos radiactivos acondicionados.
En el proyecto Residuos Radiactivos de Media Actividad, para la obra Facilidad de Tratamiento y Acondicionamiento se elaboró hasta un 90% el pliego para la licitación de la ingeniería de detalle de la facilidad de tratamiento y acondicionamiento. Se instalaron equipos de izaje y el sistema de ventilación destinados al acondicionamiento de residuos radiactivos sólidos de media actividad y alfa contaminados.
El proyecto Residuos Radiactivos de Alta Actividad no tuvo avance en el año 1997. Consta de dos obras: Almacenamiento Combustibles Quemados Tipo MTR y Planta Piloto de Vitrificación.
Programa: Investigación, Desarrollo y Formación de Recursos Humanos en el Ambito Nuclear
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Devengado |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Medida |
Final |
Ejec. |
Ej. |
54.796.710 |
50.377.663 |
91,94 |
Formación Instituto Balseiro | Egresado | 30 |
23 |
76,67 |
4.445.475 |
3.231.281 |
72,69 |
Construcción de Instalaciones para Investigación CAC-FASE 1. | Porcentaje de Avance | 10 |
13 |
129,47 |
1.278.889 |
517.417 |
40,46 |
Construcción de Instalaciones p/Investigación-CAE-Etapa 1. | Porcentaje de Avance | 22 |
8 |
34,12 |
797.575 |
640.306 |
80,28 |
Construcción de Instalaciones p/la Investigación-CAB-Etapa 1 | Porcentaje de Avance | 23 |
15 |
65,87 |
368.190 |
347.648 |
94,42 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes-Fase 1. | Porcentaje de Avance | 16 |
15 |
89,62 |
1.058.687 |
906.276 |
85,60 |
Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase 2. | Porcentaje de Avance | 5 |
10 |
198,65 |
266.900 |
215.457 |
80,73 |
Infraestructura Centro Atómico Ezeiza- Fase 2. | Porcentaje de Avance | 2 |
2 |
62,76 |
El proyecto Construcción de Instalaciones para Investigación Centro Atómico Constituyentes-Fase 1 tiene las siguientes obras: Construcción de Acelerador Electroestático (Tandar), Laboratorio Radiografía Industrial III Etapa-CAC, Planta Piloto de Aleaciones Especiales-CAC y Laboratorio de Caracterización de Materiales-CAC.
Al fin del ejercicio en el proyecto Tandar se alcanzó un avance físico acumulado de 74,9%. La inversión financiera acumulada alcanzó a 18 millones de pesos. Se completaron trabajos de montaje de equipos y tendido de cañerías en sala de máquinas.
En el Laboratorio Radiografía Industrial se completaron las tareas de blindaje de las salas de Rayos X y de construcción y montaje de las puertas de acceso blindadas de las salas de irradiación. También se adquirieron equipamientos para radiografía fija, de termografía infrarroja y un laboratorio móvil para transporte de fuentes radioactivas y procesamiento de placas radiográficas. El avance físico acumulado alcanzó a 59,8% y la inversión financiera a 329 mil pesos.
En la obra Planta Piloto de Aleaciones Especiales se recibió e instaló un horno para operar en alto vacío para el estudio y desarrollo de aleaciones especiales y se adquirieron equipamientos. El avance físico acumulado fue de 9,8% y la inversión financiera realizada es de 445 mil pesos.
Por último en la obra Laboratorio Caracterización de Materiales se realizó la puesta a punto del microscopio electrónico de trasmisión y se adquirió equipamiento variado. El avance acumulado de la obra es de 20,9% y la inversión financiera de 878 mil pesos.
En lo que respecta al proyecto Construcción de Instalaciones para Investigación-Centro Atómico Ezeiza Etapa 1, en la obra Laboratorio para Ensayos Post-Irradiación los principales trabajos correspondieron a obra civil, sistema de ventilación de celdas calientes, avance en la celda del microscopio metalográfico, instalación y puesta en funcionamiento de equipos varios, equipamiento de celdas, campanas y sala de decontaminación y taller activo. Además se realizaron trabajos de posirradiación como una parte del programa de vigilancia del recipiente de la Central Atucha 1 y el estudio de tapones de elementos combustibles de la Central Nuclear Embalse. El avance físico en el año 1997 fue de 7,7% y el acumulado alcanza a 57,5%. En la otra obra de este proyecto, Laboratorio Facilidad Radioquímica se completó la fase 1 de la instalación. Se concluyó con el montaje de la línea de celdas calientes y con las modificaciones civiles necesarias para la zonificación del laboratorio. El avance físico del ejercicio 1997 fue de 11,6% y el acumulado es de 66,0%.
El proyecto Construcción de Instalaciones para la Investigación Centro Atómico Bariloche-Etapa 1 consta de dos obras: Ampliación Capacidad Académica RA-6-CAB y Ampliación Laboratorio CAB. En la primer obra se realizó el montaje del filtro para conformar el haz epidérmico para terapia neutrónica de Boro. El avance físico en el ejercicio 1997 alcanzó a 37,6% y el avance acumulado es de 47,3%. Por su parte, la obra Ampliación Laboratorios CAB completó las remodelaciones programadas para los laboratorios destinados a Ingeniería Nuclear (Pabellón 10 Ala Este) y se avanzó hasta completar los trabajos en el Ala Oeste. También se realizó la compra de equipamiento informático.
En el proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase 1 tuvo un avance físico durante 1997 de 14,7%. La obra Infraestructura CAC Usina Subestación y Otros terminó los trabajos de agua potable e instalación contra incendio del Centro, así como el edificio de la Guardia de entrada al Centro Atómico. El avance acumulado del proyecto alcanza al 49,08% y la ejecución financiera 1,2 millones de pesos.
El proyecto Infraestructura Centro Atómico Constituyentes Fase 2 presentó un avance físico en el ejercicio 1997 de 10,3%. En la obra Centro Aceleración de Iones se adquirió equipamiento para mejorar las prestaciones del acelerador electroestático Tandar. La obra tuvo un avance físico de 14% en 1997. Por su parte, en la obra Laboratorio Química Analítica se concretó la adquisición de equipamiento para reemplazar y modernizar las prestaciones de la CNEA en el área de la química analítica.
En la obra Planta de Tratamiento y Redes Cloacales del proyecto Infraestructura Centro Atómico Ezeiza Fase 2 se realizaron las tareas finales de la obra. Su avance físico en el ejercicio fue de 0,40%.