MINISTERIO DE DEFENSA

  1. Administración Central

 

Categoría: Actividades Centrales (no informado en Cuadro 84)

 

El Ministerio ha recaudado 10,2 millones de pesos durante el año 1997 en concepto de dividendos por su participación societaria en empresas del área de defensa, y 156 miles de pesos por privatizaciones.

Estos recursos fueron transferidos para equipamientos e inversiones al Estado Mayor General de la Armada (5,1 millones de pesos) y al Estado Mayor General del Ejército (5,8 millones de pesos).

 

En 1997, el Ministerio trasladó su sede a los pisos 11 y 13 del Edificio Libertador, liberándose para su venta el inmueble de la anterior sede. Para mejorar la gestión del Ministerio se realizaron importantes modificaciones en el mobiliario: se refaccionó la arquitectura y se hicieron trabajos de instalación eléctrica, cableados y equipos telefónicos e informáticos.

 

Tiene importancia la erogación de 2,5 millones de pesos destinada a la política Antártica en lo referente al sostén logístico.

Se continuó con el desarrollo de los contratos entre el Ministerio y la firma Lockheed Martin y otros proveedores de los Estados Unidos de América por la adquisición de 36 aviones de combate A4. El compromiso contractual originó el pago de anticipos por 84,0 millones de dólares. En el mes de diciembre se recibieron los primeros cinco aviones terminados, que ya están operando en la base aérea Villa Reynolds en la provincia de San Luis.

 

Se efectuaron los trámites necesarios para la entrega en concesión de la ex-Fábrica Militar de Aviones a Lockheed Martin, habiéndose recibido el pago de 40,0 millones de pesos (3,3 millones mensuales). En la planta se realizará el mantenimiento de aeronaves de las F.A.A.; así como el cumplimiento de un importante rol en la provisión de los A4AR, ya que el reciclado de 26 de esos aviones está siendo procesado en sus instalaciones.

De acuerdo con el decreto Nº 3964/77 se estableció una contribución permanente para atender los gastos de funcionamiento y mantenimiento del Museo de Armas de la Nación y de la Biblioteca Nacional Militar que se encuentran bajo control del Círculo Militar. Se transfirieron a dicho organismo 293 miles de pesos.

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa (no informado en Cuadro 84)

Durante 1997 se elaboró y desarrolló un programa para el incremento de la calidad bajo normas ISO 9000 y 14000. No obstante no se pudo calibrar y reparar la totalidad de equipos e instrumentos de laboratorio, al nivel exigido por los organismos calificadores, por insuficiencias presupuestarias.

Entre los proyectos, programas y tareas de investigación y desarrollo llevados a cabo en el año se mencionan:

- Se finalizó en el ejercicio el desarrollo de Antena para Estación Transmisora de Alta Potencia para servicio de Frecuencia Modulada (Edificio Alas) y el desarrollo de un iluminador para Paraboloide de 10 metros para la recepción de imágenes satelitales en Banda "S" (Mar Chiquita, Bs. As.).

Continuará en el próximo ejercicio el desarrollo de sistema de antenas para guiado de vehículo piloteado en forma remota (RPV).

- Se inició el desarrollo de antenas para el satélite SAC-C para telecomando, telemetría y seguimiento en las bandas de VHF, UHF, "S" y "X".

- Se continuó con el desarrollo de un proyectil de artillería calibre 155 mm de cargas múltiples eyectables. Además, se prolongó la vida útil, a través de evaluaciones y ensayos, de espoletas y cabezas de combate del misil MM38 EXOCET y del misil MILAN.

- Se realizaron 40 trabajos sobre materiales y 18 estudios de electrónica aplicada (técnicas digitales, telemetría, microondas, contramedidas electrónicas).

- Se procedió a la informatización administrativa y al establecimiento de la red de transmisión de datos de CITEFA. Además, el departamento informático brindó apoyo en tareas de análisis y programación del proyecto Trueno/Sictia realizando el software de cálculo de tiro y el diseño de la red que enlaza los puestos de tiro.

- Se realizaron investigaciones de plagas e insecticidas, control químico de plagas, evaluación de insecticidas en el control de vectores de la enfermedad Chagas e insecticidas de origen natural.

- En corrosión, se pueden citar las investigaciones en aceros de patinabilidad acelerada, en riesgos de contaminación microbiana en aviones Hercules C130, en aleaciones resistentes a la corrosión por microorganismos, en aceros resistentes a la corrosión atmosférica, en inhibidores ecológicos de la corrosión del cobre y en corrosión en plantas de tratamientos de efluentes.

- Se realizaron variadas investigaciones en láseres y aplicaciones, en sólidos, y en sustancias toxicológicas.

- Los proyectos de propulsión comprendieron: ametralladora MAG calibre 7,62 mm. para el artillado de 4 helicópteros Bell UH 1H, desarrollo y fabricación de propulsores para cohetes antitanques de muy corto alcance, sistema de balizamiento, cabezas eyectables múltiples para el cohete Pampero 105 mm y otros.

- Entre los proyectos aeronáuticos realizados se citan: microturbina modular, sistema de posicionamiento satelital diferencial (DGPS), autogenerador para la provisión de energía eléctrica, sistema de alerta radar, adaptación a parámetros operativos de vuelo de la aeronave IA58 Pucará, ensayos dinámicos para bomba rompepistas FAS-260, proyecto Cabal (casco antifragmentos para tropas de infantería), compras de detectores de infrarrojos, sistemas de enfriamiento, plaquetas digitalizadoras, PC, giróscopos y demás elementos mecánicos y electrónicos necesarios.

- Los proyectos navales incluyeron la repotenciación misiles aire-aire R-550, repotenciación de gafas de visión nocturna, telemetría misiles Aspide y transmisores, interpretación de imágenes infrarrojas sistema Daedalus modificado, repotenciación de misiles Martín Pescador, estudio de factibilidad prolongación vida útil cabeza de combate y espoletas misil Exocet MM38, modernización del Sistema de Dirección de Tiro para Buques.

- Las investigaciones en química aplicada fueron: repotenciación de misiles aire-aire magic R-550, prolongación de la vida útil de la batería del Magic R-550, Bancos de ensayos Balísticos de CITEFA, implementación del sistema de aseguramiento de la calidad en el departamento Química Aplicada, repotenciación del sistema Lanzacohetes CP-30, revisión anual de diez misiles "Martín Pescador", prolongación de la vida útil de la bengala de reconocimiento para aviones 5" MK1 (Ref. 12D1453), prolongación de la vida útil de componentes del misil ASPIDE, análisis comparativo de pólvoras de cañón para la armada, análisis de pólvoras propulsivas, determinación de estabilidad química, estado de las inhibiciones y formulación de los propulsantes en misiles MILAN (RU), estabilidad química del sector de combate misiles "EXOCET MM 38", desarrollo de una mezcla fumígena para señalización y corrección de Tiro, determinación de estabilidad y formulación de granos propulsantes del misil Roland II de FF.AA. Se han realizado, además, estudios de impacto ambiental.

- Contratos y convenios de cooperación provenientes de ejercicios anteriores:

Nacionales

Internacionales

- Contratos celebrados durante el ejercicio:

Nacionales

Internacionales:

- Publicaciones Científicas:

Análisis de cavidades para láseres sólidos bombeados por iodos

Caracterización de Oxidos e Hidróxidos Fe.

Acumulación de biopelículas microbianas en medios porosos.

Estudio de comportamiento de inhibidores orgánicos en la corrosión de cobre en soluciones acuosas neutras.

Cálculos para cirrus diurnos y nocturnos con Lidar

Métodos de estudio de capa límite atmosférica con Lidar

Radar Láser para climatología

Lidar-Dual para medición atmosférica

- Notas técnicas:

Actualización de los estudios de vida útil remanente de la cabeza de combate Aspide

Sistemas irradiantes satélite SAC-C

Software de manejo del sistema de adquisición de datos y control versión 2.01

Preparación de nitruro de silicio para protecciones térmicas e insertos de toberas de motores cohete.

Bocinas electromagnéticas

- Otras publicaciones:

Investigación de Plagas e Insecticidas

Investigación en Corrosión

Investigación en Láseres y Aplicaciones

Investigación en Sólidos

Investigación Toxicológicas

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor del Ejército

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Deveng

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

788.772.148

784.344.231

99,44

Adiestramiento de Secciones Militares

Sección Adiestrada

857

1.032

120,4

Adiestramiento de Secciones Militares

Efectivo Adiestrado

29.995

s/d

El programa determinó el adiestramiento de todos los elementos de la fuerza, lográndose el objetivo en 1.032 secciones adiestradas. Este número superó las previsiones, no obstante no se pudieron cumplir operaciones en terreno y maniobras en capacitación militar para las organizaciones mayores.

Durante el año 1997 se realizó capacitación conjunta con Brasil y Uruguay. Con otros ejércitos se realizaron 79 misiones conjuntas para conocimiento de materiales y procedimientos y 5 conferencias bilaterales con los ejércitos de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y España.

Se realizaron las rotaciones de las Organizaciones Militares de Paz que cumplen funciones en el marco de las Naciones Unidas en Chipre, Kuwait y Eslavonia Oriental, que determinaron un movimiento de personal de casi 1.000 hombres y mujeres de la fuerza.

Se participó en apoyo a la comunidad en las siguientes emergencias:

- En desastres naturales se brindaron 35 misiones de apoyo y 33 tendidos de puentes.

- En incendios forestales se participaron en 60 misiones de apoyo.

- En campañas sanitarias se brindaron 153 misiones de apoyo.

- Se efectuaron 231 misiones de rescate de personas y 3.245 actividades de apoyo a escuelas.

- Otras misiones de apoyo de diferentes características: 4.705 misiones.

Se produjeron ingresos a Institutos Militares de acuerdo a los objetivos prefijados y la incorporación de 2.352 efectivos al Servicio Militar Voluntario.

En cuanto a mantenimiento y reparaciones se realizaron las siguientes acciones:

- Reparación de la red cloacal exterior de la Guarnición Militar y conexión al sistema municipal en Santo Tomé-Santa Fe.

- Reparación de la red cloacal exterior de los cuarteles en Zapala-Neuquén-Sarmiento (Chubut)-Fortín Chacabuco-Puerto Deseado y Comodoro Rivadavia.

- Reparación de la red cloacal interna del cuartel de Junín de Los Andes

- Obra colectora cloacal Costanera Oeste en el cuartel de Bariloche.

Se debe citar que en transporte se emitieron órdenes de pasaje para atender el movimiento de 71.857 personas y 2.837 toneladas de carga.

Además, se registraron avances en el desarrollo de los siguientes proyectos del Area Tecnología y Materiales de Guerra:

- Proyectil HEAT: 15%

- Proyectil cargas Múltiples Eyectables: 82%

- Repotenciación Radar ALERT MK II A/O: 100%

- Entrenador de Tiro de Armas Portátiles: 100%

Programa: Formación y Capacitación

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Deveng

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

123.862.213

123.175.861

99,45

Formación de Suboficiales

Suboficial Egresado

657

657

100,00

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

926

926

100,00

Formación de Oficiales

Oficial Egresado

125

125

100,00

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.357

1.357

100,00

Formación de Subtenientes de Reserva

 

Liceísta

 

164

 

164

 

100,00

Formación de Subtenientes de Reserva

Liceísta Egresado

 

220

 

0

 

0,00

Capacitación de Soldados Voluntarios

Soldado Capacitado

 

6.500

 

0

 

0,00

Se centralizó la conducción administrativa del Area Educación y se aumentó el ejercicio de la educación a distancia, reduciéndose las tareas administrativas.

Se realizaron 190 cursos en el país y 36 en el exterior para la formación y capacitación de los Oficiales y Suboficiales.

 

Programa: Asistencia Sanitaria

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción/

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Proyecto

Medida

Final

Ejec.

Ej.

74.926.892

73.509.458

98,11

Atención de Pacientes Externos

Consulta Médica

(*)176.848

176.848

100,00

Atención de Pacientes Internados

Egreso(**)

14.750

3.164

21,45

386.751

383.521

99,16

Reparación Infraestructura Hospital Aeronáutico Central

Porcentaje de Avance

 

6,05

 

6,00

 

99,17

(*) Se toma como programación la cantidad ejecutada por cambio de criterio de medición.

(**) Cambio de unidad de medida

Se realizaron reconocimientos médicos a 4.704 postulantes al Servicio Militar Voluntario. La medicina preventiva y la atención hospitalaria por sistema de autogestión permitió la disminución en la internación de pacientes.

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción/

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Proyecto

Medida

Final

Ejec.

Ej.

557.868.487

557.586.994

99,95

Operaciones de Búsqueda y Salvamento

Hora de Vuelo

200

161

80,65

Operaciones de Búsqueda y Salvamento

Día de Navegación

40

38

95,00

Patrullaje Marít.Zona Económica Exclusiva

Milla Náutica Cuadrada

3.600.000

2.875.566

79,88

Patrullaje Aéreo en Zona Económica Exclusiva

Milla Náutica Cuadrada

 

4.860.000

 

4.505.656

 

92,71

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

200

235

117,50

Patrullado Hidrovía

Milla Náutica

2.800

2.633

94,04

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

650

656

100,92

929.882

918.049

98,73

Infraestructura de la Armada

Porcentaje de Avance

24

24

100,00

El Estado Mayor General de la Armada durante el ejercicio 1997 dio prioridad a la actividad operativa, al mantenimiento de medios y al adiestramiento del personal para asegurar la seguridad nacional.

Dado el elevado gasto y la obsolescencia resultado de los avances tecnológicos se desactivaron el Portaaviones A.R.A. "25 de mayo ", el buque de desembarco A.R.A. "Cabo San Antonio", el Submarino A.R.A. "San Luis" y el Barreminas A.R.A. "Río Negro" y A.R.A. "Neuquén".

Se redesplegaron a su ámbito operacional específico unidades operativas como el Comando de Operaciones Navales, el Comando de la Infantería de Marina y el Comando de la Aviación Naval.

Estas medidas permitieron un mejor adiestramiento y mantenimiento de las unidades navales, así como el patrullado marítimo de las zonas de interés en cuanto a la defensa de la vida humana como el medio ambiente marítimo.

Se controlaron 1.598 buques mercantes y 711 pesqueros que navegan en aguas territoriales argentinas y se logró el hallazgo del pesquero Altair hundido a más de 130 millas náuticas de la costa.

Se incorporó la primera de las seis aeronaves de patrulla marítima P3-B ORION y se iniciaron los trabajos para la finalización en el país de dos corbetas misilísticas MEKO-140. Estos ingresos permitirán incrementar la capacidad de la Armada en sus tareas de control del medio marítimo.

Se construyeron 40 viviendas en Trelew, en posesión de la Armada, ya finalizadas, y está en ejecución la obra Adecuación Polvorines de la Base Naval Puerto Belgrano, que tiene por fin darle seguridad a las instalaciones y materiales ante los agentes atmosféricos adversos que afectan la zona. Esta obra tiene prevista su finalización para el año 2002. El proyecto tuvo una disminución durante el año, pasando de un crédito inicial de 3,3 millones de pesos a 930 miles de pesos, al cierre del ejercicio; la diferencia se utilizó para equipamientos varios.

Programa: Sanidad Naval

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Deveng

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

26.961.225

26.950.695

99,96

Atención de Pacientes Internados

Egreso

19.000

18.972

99,85

Atención de Consultas Médicas en Hosp. Navales

Consulta Médica

360.000

449.561

124,88

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos

Dosis Aplicada

14.000

17.237

123,12

Examen por Cese Personal Civil

Reconocimiento Médico

360

330

91,67

Examen Periódico del Personal Civil

Reconocimiento Médico

9.000

6.624

73,60

Examen Periódico del Personal Militar

Reconocimiento Médico

15.000

17.303

115,35

Se procedió al cierre del Hospital Naval Río Santiago; los recursos desafectados se redistribuyeron por los distintos hospitales y enfermerías navales, permitiendo un uso más racional de los mismos.

Programa: Formación y Capacitación

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Deveng

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

27.271.070

27.198.934

99,74

Formación Liceos Navales

Liceísta Egresado

51

51

100,00

Formación de Suboficiales

Suboficial Egresado

582

582

100,00

Formación de Oficiales

Oficial Egresado

90

90

100,00

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

95

95

100,00

En el año 1997 se mejoró la integración del sistema educativo naval, con el fin de mejorar la profesionalización de los cuadros y aumentar la eficiencia en los recursos disponibles. Para ello, se concentraron escuelas y se reestructuraron programas de formación.

Se cerró el Liceo Naval Dr. Francisco de Gurruchaga de enseñanza media y se anuló el ingreso a primer año del Liceo Naval Almirante Guillermo Brown. Asimismo, se elaboraron convenios para facilitar equivalencias de estudios con otras casas de estudio, con el objetivo de lograr una mejor inserción del Sistema Educativo Naval.

Programa: Hidrografía Naval

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Deveng

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

2.088.467

2.077.697

99,48

Investigaciones

Investigación Realizada

15

15

100,00

Operación Señales Luminosas

Señal Mantenida

265

261

98,30

Operación Señales Ciegas

Señal Mantenida

181

180

99,17

Operación Radioayudas a la Navegación

Radioayuda

11

11

100,00

Sumarios Administrativos por Accidentes

Peritaje Realizado

260

152

58,46

Avisos Impresos a Navegantes

Boletín

32.000

30.600

95,63

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

562

547

97,33

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

Alarma Emitida

9

9

100,00

Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas

Edición

40

40

100,00

Servicio de Apoyo a las Operaciones Navales

Estudio Elaborado

1

1

100,00

Relevamiento Aerofotogramétrico de la Contaminación del Río

Hora de Vuelo

 

12

 

0

 

0,00

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

Servicio de Apoyo a Operaciones Antárticas

Estudio Elaborado

5

5

100,00

Emisión Satelital Radioavisos

Radioaviso Emitido

80

80

100,00

Confección Avisos para Radiodifusión

Radioaviso Confeccionado

3.940

3.670

93,15

Servicios Observatorio Naval

Señal Emitida

3.172.944

3.172.944

100,00

Apoyo Meteorológica Marina

Pronóstico

9.950

9.950

100,00

Operación Faros

Faro Operado

61

60

98,36

Actualización Cartográfica

Corrección Registrada

19.000.000

10.253.300

53,96

 

Las realizaciones comprenden: el mantenimiento del balizamiento a lo largo del litoral marítimo y Antártida; con más de 500 señales entre faros, balizas y boyas; el enunciado diario de diferentes pronósticos mareológicos y las alertas de crecida para distintos organismos de defensa civil, del medio ambiente y Prefectura Naval y la ejecución de campañas hidrográficas en los ríos Paraná y Paraguay contribuyentes al desarrollo de la hidrovía, campañas oceanográficas en el mar Argentino y en la Antártida.

Programa: Capacidad Operacional de la Fuerza Aérea

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

500.479.888

500.137.159

99,93

Plan de Actividad Aérea

Hora de Vuelo

50.038

49.450

98,82

Con relación a la actividad aérea, el nivel de cumplimiento fue elevado durante el año 1997. No obstante no realizó actividad aérea todo el personal de tripulación; sólo pudo realizarla el 53% del personal habilitado. Se utilizaron el 36% de los aviones en servicio, por problemas presupuestarios de mantenimiento del equipo.

Programa: Transporte Aéreo de Fomento

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

4.468.162

4.395.329

98,37

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

Pasajero

62.436

54.474

87,25

Transporte de Carga

Tonelada

2.150

1.470

68,37

 

El desvío presentado en la ejecución de metas se debió a la irrupción de competidores en el mercado.

 

Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción/

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Proyecto

Medida

Final.

Ejec.

Ej.

89.132.860

88.579.919

99,38

Serv. de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Vuelo

587.000

661.966

112,77

Servicio de Meteorología a Nivel Nacional

Pronóstico

10.000

10.000

100,00

Habilitación de Aeronaves y Talleres

Habilitación

4.000

3.842

96,05

Licencias y Habilitaciones al personal aeronavegante

Habilitación

3.975

4.432

111,50

Capacitación personal técnico aeronavegante

Técnico Capacitado

485

376

77,53

Habilitación de Aeródromos públicos y privados

Habilitación

38

33

86,84

Capac. al personal operativo en aeropuertos y aerodrom

Técnico Capacitado

322

396

122,98

Vuelo de Verificación

Vuelo

312

424

135,90

Publicaciones Cartas Aeronáuticas

Carta Publicada

334.400

334.400

100,00

 

400.000

 

385.072

 

96,27

Mejoramiento de Infraestructura en Esc.de Subof. Córdoba

Porcentaje de Avance

 

48

 

47

 

97,92

350.000

350.000

100

Mej. en Infraest. En Hospital Aeronáutico Córdoba I Etapa

Porcentaje de Avance

32

32

100,00

3.993.000

3.318.894

83,12

Construcción Aerostación Iguazú

Porcentaje de Avance

27

22

81,48

5.357.165

5.357.165

100

Construcción Nueva Aeroestación Bariloche

Porcentaje de Avance

21

22

104,76

1.049.038

1.036.354

98,79

Modernización Villa Mercedes

Porcentaje de Avance

6

6

100,00

15.792.625

15.792.164

100

Modernización Ezeiza Cat. II – III Etapa II

Porcentaje de Avance

98

98

100,00

121.985

82.174

67,36

Modernización Infraestructura INAC

Porcentaje de Avance

4

3

75,00

 

El Comando de Regiones Aéreas tiene como objetivo brindar los servicios necesarios para la seguridad y protección a la aeronavegación en el espacio aéreo nacional.

Los desvíos observados en el cuadro anterior se debieron a: la disminución en los requerimientos de los usuarios, el aumento de la demanda, cancelación de cursos por reducción de horas/cátedra, inspecciones adicionales a las programadas e intervenciones no previstas.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito

Gasto

%

Tipo de Producción:

Unidad de

Meta

Meta

%

Final

Devengado

Ej.

Servicios o Bienes

Medida

Final

Ejec.

Ej.

26.823.758

26.811.711

99,96

Formación de Suboficiales

Suboficial Egresado

275

254

92,36

Formación de Oficiales

Oficial Egresado

95

67

70,53

 

El programa tuvo 321 egresados. Durante el ejercicio 1997 se priorizó la capacitación y formación de personal militar y civil a través de distintos cursos, tales como: Aviador Militar, Plan de Cursos y Comisiones (en el país y en el exterior), Planes de Educación a Distancia y Cursos de Idiomas. También cursos en la Escuela Superior de Guerra y en el Instituto Universitario Aeronáutico.

 

 

Programa: Planeamiento Militar Conjunto (no informado en el Cuadro 84)

Durante el año 1997 el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas realizó ejercicios, cursos, visitas y reuniones. Entre los primeros se cita el ejercicio Unidos por la Paz.

Entre los cursos:

  • Planeamiento Nacional y Militar Conjunto C-1

  • Curso Superior de las Fuerzas Armadas (CUSUFA)
  • Planeamiento Militar Conjunto, Nivel Estratégico Operacional C-4
  • Orientación Agregados Militares C-6
  • Inteligencia Estratégica USA
  •  

    De las Visitas y Simposios:

    • Visita Gral.W. Salishcasvilly

  • Visita Director Agente ICIA para la Defensa EE.UU. a Argentina.
  • Visita Colegio Interamericano de Defensa a Argentina.
  • Visita Cte.Cdo.Sur EUA a Argentina.
  • Visita a Fuerzas de Reserva EE.UU.
  • Visita a Fuerzas de Paz.
  • X Simposio de Estudios Estratégicos en Uruguay.
  • Simposio Uruguay.
  • Simposio Latinoamericano Miami.
  • X Simposio de Estudios Estratégicos en Uruguay.
  •  

    Reuniones efectuadas:

    • I Reunión Sistema Interconsulta EMCFFAA, EMDN y Altos Mandos.

  • III Reunión Contactos Militares y Técnicos e/EEMMCC en Alemania.
  • III Consulta Informal Alto Nivel s/temas de Defensa y Seguridad Internacional (MINIREX) en Brasil.
  • X Jornadas Consulta s/Seguridad entre EEMMCC en Argentina.
  • IV Reunión Comité Permanente Seguridad (MINIREX) en Chile.
  • Reunión Bilateral Paraguay.
  • Reunión Bilateral Reino Unido.
  • Reunión EEMMCC Chile.
  • Reunión Memo Entendimiento Chile.
  •  

     

    2- Organismos Descentralizados

     

    Programa: Elaboración y Actualización de Cartografía Básica Nacional

     

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito

    Gasto

    %

    Tipo de Producción/

    Unidad de

    Meta

    Meta

    %

    Final

    Devengado

    Ej.

    Proyecto

    Medida

    Final

    Ejec.

    Ej.

    11.649.173

    11.082.973

    95,14

    Elaboración de Cartografía

    Hoja

    39

    37

    94,87

    Actualización y Reimpresión de Cartografía

    Hoja

    130

    130

    100,00

    722.966

    717.460

    99,24

    Plan Técnico de Campaña y Gabinete

    Porcentaje de Avance

    10

    10

    100,00

     

    La tecnología satelital mejoró los rendimientos y agilizó tareas complementarias de actualización.

    Los vuelos fotogramétricos cubrieron objetivos básicos para la elaboración de la cartografía.

    Los levantamientos cartográficos requieren de una estructura geodésica (puntos materializados en el terreno de coordenadas conocidas), homogénea, precisa y confiable, obtenida al emplearse tecnología satelitaria de posicionamiento y acorde a los avances científicos actuales. El Instituto Geográfico Militar ha adoptado POSGAR (Posiciones Geodésicas Argentinas) como Red Nacional, dejando la Inchauspe 69 y pasando así de un sistema local a uno global coherente con el resto del mundo. Profesionales, organismos estatales, empresas privadas, etc., vinculados al trabajo cartográfico fueron adaptándose a la nueva estructura.

    Los cambios organizativos adoptados en el año 1997 permitieron al Instituto Geográfico Militar mantener contactos con consejos, asociaciones y profesionales independientes, convirtiéndose en el organismo rector en el tema cartográfico.

    Se ha alcanzado la total automatización de la producción de los originales cartográficos, ya que en el año 1997 se ha implementado un sistema computarizado, ingresando la información toponímica en los archivos digitales, tal como ya se había logrado con el resto de los datos topográficos.

    Se cuenta con personal calificado para el manejo de imágenes satelitarias y obtención de la carta de imagen satelital, que es un complemento de la carta topográfica de líneas. En este tipo de cartografía a escala 1:250.000 estará cubierto todo el país a mediados de 1998. Además se cubrió el país con cartografía de líneas a escala 1:250.000, en soporte digital.

    Al contar con ambos productos y los ordenadores específicos que pueden manejar simultáneamente archivos sostén (Carta de Imagen satelitaria) y archivos vectoriales (Carta de línea), se inició la actualización del material cartográfico.

    La obtención del nuevo Atlas de la República Argentina se realizó por procedimientos digitales reemplazando la tarea de técnicos. Los archivos digitales son de fácil actualización lo que permite ahorro de costos.

    Durante el ejercicio se alcanzó con la red de nivelación geométrica la Isla Grande de Tierra del Fuego, permitiendo a la comunidad fueguina disponer de datos altimétricos precisos.

    La digitalización de la totalidad de la cartografía de líneas, de escala 1:250.000, es de suma importancia para satisfacer los requerimientos de distintos organismos (estatales y privados) para la programación y realización de distintos proyectos que requieren de la base topocartográfica del país.

     

    3- Instituciones de Seguridad Social

     

    Programa: Prestaciones de Previsión Sociales

     

    - en pesos y magnitudes físicas -

    Crédito

    Gasto

    %

    Tipo de Producción:

    Unidad de

    Meta

    Meta

    %

    Final

    Devengado

    Ej.

    Servicios o Bienes

    Medida

    Final

    Ejec.

    Ej.

    1.181.252.263

    1.177.628.555

    99,69

    Atención de Pensiones

    Pensionado

    30.300

    30.706

    101,34

    Atención de Retiros

    Retirado

    53.700

    53.414

    99,47

     

    El Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares es un organismo que tiene como objetivo contribuir a la financiación de los haberes por retiro, indemnización y pensión de los beneficiarios. El costo medio anual por atención alcanzó a 14.000 pesos.

    Las disminuciones presupuestarias obligaron al Instituto a utilizar sus reservas capitalizadas para permitir el pago de retiros y pensiones que son de naturaleza fija.