MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO
2- Organismos Descentralizados
Programa: Desarrollo de las Actividades Espaciales
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unid. |
Meta |
Meta |
% |
Final |
Deveng |
Ej. |
Servicios o Bienes |
Med. |
Final |
Ejec. |
Ej. |
9.451.406 |
9.120.633 |
96,50 |
Servicios de Información Científica y Técnica |
Consulta |
41.200 |
46.110 |
111,92 |
10.134.893 |
9.984.617 |
98,52 |
Construcción y Lanzamiento Satélite Científico SAC-C |
Porcentaje de Avance |
29 |
28 |
96,75 |
369.313 |
369.313 |
100,00 |
Construcción Laboratorio de Integración y Ensayos |
Porcentaje de Avance |
4 |
4 |
100,00 |
86.430 |
86.383 |
99,95 |
Construcción del Instituto de Altos Estudios Espaciales |
Porcentaje de Avance |
10 |
5 |
50,00 |
226.401 |
215.013 |
94,97 |
Reconversión de Planta Falda del Carmen |
Porcentaje de Avance |
3 |
2 |
63,33 |
2.054.279 |
2.026.011 |
98,62 |
Construcción Estación Terrena Multipropósito |
Porcentaje de Avance |
25 |
22 |
88,00 |
155.226 |
130.752 |
84,23 |
Mejoras en el Edificio Central de CONAE |
Porcentaje de Avance |
24 |
18 |
75,00 |
El proyecto Construcción y Lanzamiento Satélite de Teleobservación SAC-C consiste en el desarrollo de un sistema de teleobservación (observación de la Tierra), geomagnetismo y ensayos tecnológicos, formado por un satélite con una cámara multiespectral y un sistema de recepción de imágenes construidos íntegramente en la Argentina y con tres instrumentos provistos por socios extranjeros. El sistema se orienta al estudio de las economías regionales, en virtud de la gran cobertura de imágenes obtenidas por el SAC-C.
La puesta en funcionamiento del satélite, permitirá modificar sustancialmente la ecuación de compras de información en alta resolución, con un impacto positivo sobre la balanza comercial del país. Se estima que con la puesta en operación del SAC-C se reducirán las compras de información en el exterior a un tercio del total estimado. Esto implicaría un ahorro de 430 a 670 miles de pesos anuales sobre las compras corrientes y cercano a un millón sobre compras potenciales.
El sistema de recepción de imágenes está integrado por una estación central desde la cual se controlará el satélite y una serie de estaciones que pueden ser instaladas en cualquier punto del territorio nacional.
El satélite será puesto en órbita por la NASA en un lanzador DELTA, estando a cargo de dicha organización la financiación del cohete lanzador y de las operaciones de lanzamiento.
Durante el año 1997 se finalizó la ingeniería de detalle del SAC-C, realizándose la revisión crítica del diseño en el mes de octubre, con la presencia de un comité revisor de la NASA. En el primer semestre de 1997 se avanzó en la fabricación y ensayos del modelo de ingeniería y en noviembre se comenzó la construcción del modelo de vuelo, el cual estará finalizado para octubre de 1998. El cronograma se mantiene dentro de los tiempos previstos en el proyecto.
Como misión tecnológica de demostración dentro del proyecto SAC-C, se desarrolló el satélite tecnológico SAC-A, con los objetivos explícitos de sumar experiencia en el campo de las operaciones de misiones satelitales y ensayar componentes críticos de satélites, en particular para el SAC-C. El satélite SAC-A fue terminado y se realizó su revisión previa al envío al lugar de lanzamiento, a mediados de octubre de 1997. Luego de haber superado exitosamente los ensayos de calificación ambiental en el Centro Espacial Goddard de NASA, en Maryland Estados Unidos, se encuentra esperando por su integración al transbordador espacial Endeavour para su lanzamiento previsto en julio de 1998.
La fecha de puesta en órbita del SAC-C acordada con la NASA es el primer semestre de 1999 y el sistema de teledetección estará operativo a partir del segundo semestre del mismo año.
El avance físico acumulado del proyecto al cierre del año 1997 fue de 62,95% y en el año fue de 28,17%.
- El objetivo del proyecto Construcción de Laboratorio de Integración y Ensayos es construir reconvirtiendo y adaptando parte de las instalaciones existentes en Falda del Carmen (Provincia de Córdoba), un laboratorio de integración y ensayos de calificación para satélites de hasta 500 kg.
Para la instalación del Laboratorio de Integración, el edificio existente no tendrá modificaciones estructurales, las obras que se realizarán serán: la colocación de un puente grúa con capacidad de hasta una tonelada, revestimiento de paredes y pisos (adecuado para asegurar el grado de limpieza requerido) y el montaje de una carpa plástica de 36 m2, con un sistema de filtrado de aire para asegurar un ambiente con una condición de limpieza clase 10.000.
El Laboratorio de Ensayos se instalará en el edifico C 05 del Complejo de Falda del Carmen. En este laboratorio se instalarán los equipos para los ensayos de vibración y la cámara de vacío para los ensayos térmicos en vacío. También se instalarán equipos para la determinación de los momentos de inercia, de la posición del centro de masa y para el balance dinámico de los satélites. Los equipos de ensayo serán construidos en la Argentina.
El avance físico acumulado al cierre del año alcanzó a 5,17%; con un avance en el año 1997 de 3,4%.
- La creación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich tiene como objetivo dar respuesta a la formación y especialización de recursos humanos requeridos para la actividad espacial. Dicho Instituto se instalará en uno de los complejos edilicios existentes en Falda del Carmen.
Se realizarán tareas de refacción (albañilería menor y pintura) en las dependencias destinadas a la sala de profesores, biblioteca, secretaría, un aula y sanitarios. También deberán construir los caminos de acceso al edificio, la colocación del alambrado perimetral (200 mts.) y la iluminación exterior.
Se incorporará también el equipamiento del laboratorio de enseñanza para proporcionar formación práctica en las técnicas de control y alto requerimiento de calidad que son necesarias en la actividad espacial, previsto para fines del año 1999.
Durante 1997 se repavimentó el acceso y las playas de estacionamiento del Instituto y se compró equipamiento informático mínimo para la secretaría.
El avance físico acumulado al cierre del ejercicio fue de 5,48% y un avance en el año 1997 de 4,6%.
- El Poder Ejecutivo Nacional ha encomendado a CONAE hacerse cargo de la reconversión de las instalaciones de la planta de producción de Falda del Carmen, para la producción de bienes y servicios de uso exclusivamente civil. El proyecto consiste en la reconversión y reutilización de una planta misilística actualmente desactivada.
El propósito es convertir Falda del Carmen en una serie de plantas productivas para la creación de industrias, administradas luego por empresas privadas, recuperando así la inversión preexistente. Dicha reutilización se tratará de realizar maximizando la utilización de las instalaciones edilicias, de maquinarias y de equipos existentes en el lugar.
El avance físico anual fue de 2,1% y el acumulado al cierre del año 1997 alcanza a 4,45%.
- El objetivo del proyecto Construcción Estación Terrena Multipropósito es la construcción de dos antenas principales en la estación terrena multipropósito contemplada en el Plan Espacial Nacional para la obtención de información proveniente de los satélites que pondrá en órbita la CONAE, de satélites de terceros, de operaciones de comunicación con vehículos espaciales y operaciones de telemetría y control de satélites.
La estación está compuesta principalmente por dos antenas, capaces de seguir satélites y de los sistemas de grabación para almacenar los datos recibidos y transmitirlos a los usuarios para su posterior análisis e interpretación. También tendrá capacidad para realizar la telemetría y control de los satélites que la CONAE pondrá en órbita.
La Estación Terrena Multipropósito constituye el nexo entre el segmento espacial y el producto final, esto es los ciclos de información espacial completos para distintos campos de interés.
En una primera etapa se construyó en la estación una antena de 7 m de diámetro que está en funcionamiento en Falda del Carmen, y que se inaguró a mediados de 1997. Paralelamente se comenzará en 1998 la construcción de una antena de 13 m, que entrará en operación a fines de 1998, previéndose para 1999 el traslado de la antena menor al sur del país.
Este proyecto durante 1997 tuvo una ejecución cercana a la programada, sin registrarse demoras. El avance acumulado al cierre del año 1997 fue de 69,31%; con un avance en el año 1997 de 22,00%.
En el proyecto Mejoras en el Edificio Central de CONAE (ubicado en Paseo Colón Nº 751 de Capital Federal), durante 1997 se realizó la remodelación del primer piso, sector Paseo Colón. En los años siguientes se efectuará la remodelación del primer piso: sector Balcarce, del segundo piso: sectores Balcarce y Paseo Colón y la remodelación de la planta baja: sector acceso, guardia y hall, corrigiendo problemas estructurales de hundimiento de piso. También debe realizarse el mejoramiento de la caja de escaleras, de los ascensores y el tratamiento del exterior del edificio.
El avance físico fue de 18,00% durante el año 1997 y el avance físico acumulado alcanzó a 39,95%.