ESTADOS CONTABLES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

 

Aspectos metodológicos

Dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 95 de la Ley Nš 24.156, y tal como ha ocurrido desde que se elevara la Cuenta de Inversión del ejercicio 1995, se presentan el Estado de Recursos y Gastos Corrientes y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de la Administración Central.

Puede recordarse que estos estados son elaborados sobre la base de los principios de contabilidad adaptados para el Sector Público, y permiten apreciar en forma integral la gestión financiera de la Administración Central y su impacto patrimonial.

En consecuencia, los modernos criterios internacionales de contabilidad gubernamental, y de las finanzas públicas acotados por el encuadre legal que, a nivel nacional, ha impuesto la Ley Nš 24.156 y sus normas reglamentarias, determinan el marco conceptual para la definición del sistema de contabilidad gubernamental y sus salidas y el contenido de las mismas.

En lo que respecta a los criterios de exposición, debe tenerse presente que, tal como se mencionara anteriormente, mediante la Resolución SH Nš 473/96 se aprobó el nuevo Plan de Cuentas, que tuvo vigencia a partir de 1997.

En este sentido puede acotarse que se reconsideraron aperturas y se reclasificaron rubros de la contabilidad. Según se comentara, las Inversiones Financieras Temporarias ahora se incluyen dentro del rubro Inversiones Financieras (antes integraban las Disponibilidades). Se desagregaron los rubros Inversiones Financieras, Cuentas a Cobrar (corrientes y no corrientes), Fondos de Terceros y en Garantía. También se reclasificaron las cuentas regularizadoras de activo (previsiones por fluctuaciones de moneda, por diferencias de cotización, por incobrables, amortizaciones acumuladas, etc., creándose algunas no existentes en el plan anteriormente vigente. Estas son, en líneas generales los principales cambios contenidos en el nuevo Plan de Cuentas.

Por otra parte, dado que la contabilidad resume la totalidad de las transacciones, tanto aquellas comprendidas en el Presupuesto de la Administración Nacional, como aquellos movimientos contables no presupuestarios, estos estados comprenden todas las transacciones acontecidas en el ejercicio 1997, que se tradujeron en débitos y/o créditos en las cuentas de la contabilidad de la Administración Central.

En razón de los diferentes alcances, objetivos y criterios con que se elaboran estos estados, el resultado de la gestión a que se arriba en el Estado de Recursos y Gastos Corrientes difiere del resultado financiero que se determina en base a la metodología presupuestaria (expuesto en la Cuenta de Ahorro - Inversión - Financiamiento), cuyo enfoque es económico, ya que muestra el impacto en la economía de las medidas de política adoptadas y la contribución del gobierno a los agregados macroeconómicos.

No obstante, por tratarse de un sistema integrado, no sólo en lo atinente al propio sistema de información, sino en también en los aspectos conceptuales, los estados presupuestarios, los financieros y los contables son compatibles y conciliables, pudiendo ser derivados unos de otros adoptando los criterios pertinentes en cada caso.

De todas maneras, es dable recordar las diferencias metodológicas existentes entre los estados presupuestarios y los contables:

 

Coherentemente con lo comentado en el ejercicio precedente, el Estado de Recursos y Gastos Corrientes que se presenta como cuadro Nš 81 expone los distintos conceptos que han contribuido a determinar el resultado de la gestión, en tanto que el Estado de Origen y Aplicación de Fondos (cuadro Nš 82), muestra las modificaciones cuantitativas y cualitativas de los principales componentes del patrimonio de la Administración Central.

El criterio de consolidación de estados financieros adoptado es el de efectuar ese proceso a través de los patrimonios netos de las entidades que integran el Sector Público Nacional, sobre la base del valor del Patrimonio Neto de cada ente. De este modo el Patrimonio Neto del ente contable Administración Central resume los patrimonios de los entes contables incluidos en el Sector Público Nacional.

Merece indicarse que además de las operaciones incluidas en el Presupuesto de la Administración se han registrado otras transacciones contables sin impacto presupuestario tendientes a reflejar las variaciones patrimoniales del ejercicio.

Entre aquellos movimientos contables no presupuestarios que han incidido negativamente en la situación patrimonial de la Administración Central, se destacan el registro de intereses capitalizables de la deuda pública ($844,0 millones), y la diferencia de cotización de monedas extranjeras en las que está constituida parte de la deuda pública.

 

Entre las operaciones de incidencia positiva puede señalarse un resultado favorable emergente de las diferencias de cotización vinculados al stock de deudas en diversas monedas. Asimismo, en este ejercicio las variaciones patrimoniales de los entes que integran el Sector Publico Nacional, que deben considerarse a los efectos de estimar el patrimonio de la Administración Central, ha experimentado una mejora que explica el flujo de $ 3.136,8 millones de Otros Recursos.