ESTADO DE SITUACIÓN DEL TESORO

DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

 

Aspectos metodológicos

En concordancia con lo dispuesto por el artículo 95 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y respetando el orden allí dispuesto, se presenta en este apartado, el Estado de movimientos y situación del Tesoro de la Administración Central, Cuadro Nº 75.

De estructura y contenido similar al presentado en anteriores ejercicios, ha sido elaborado aplicando la misma metodología. Se expone la evolución de los saldos de las cuentas que integran las disponibilidades del Tesoro, detallando los saldos iniciales, las entradas y salidas de fondos clasificadas en función al origen de las transacciones (presupuestarias o no presupuestarias), y los saldos resultantes de las distintas cuentas involucradas.

Los datos expuestos surgen de los estados contables y auxiliares que genera el sistema de contabilidad, en base a los movimientos de las cuentas que componen el rubro Disponibilidades de acuerdo al plan de cuentas de la contabilidad general aprobado.

A partir de la información suministrada por el sistema, se han agrupado las transacciones que motivaron débitos y créditos en dichas cuentas, consolidándose las operaciones entre ellas.

Sin embargo debe señalarse que, tal como ocurre desde la implantación del SIDIF, y debido a aspectos de índole estrictamente informática y de diseño del sistema, todas las transacciones de ingresos y pagos, involucren o no movimientos de fondos, pasan por la cuenta Bancos. Este método introduce una limitación que conlleva a un sobredimensionamiento de las transacciones que implican débitos o créditos en la cuenta Bancos, ya que aun aquellos ajustes eminentemente contables deben registrarse de esta manera. Por lo tanto, aunque los saldos no se vean afectados, se registra un elevado volumen de débitos y créditos en la referida cuenta. Esta situación se evidencia en el Cuadro Nº 75 y que no ha podido ser revertida a la fecha. No obstante, ya se han adoptado las medidas tendientes a revertir esta limitación técnica.

En consecuencia, este estado alcanza la totalidad de los flujos financieros registrados en el período transcurrido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 1997, por todo concepto, y los saldos consignados resultan en un todo coincidentes con los que surgen de los estados contables.

No obstante debe destacarse que debido a la utilización del nuevo Plan de Cuentas aprobado, se ha restringido el alcance del rubro Disponibilidades, excluyéndose del mismo la cuenta "Inversiones Financieras Temporarias" que ahora forman parte del rubro Inversiones Financieras. Esto se ve reflejado en la diferente composición y, por ende, en el monto del rubro Disponibilidades.

Se reitera que en razón del funcionamiento del Sistema de Cuenta Única del Tesoro (C.U.T.) el saldo final de la cuenta Bancos incluye los saldos en la C.U.T. de las cuentas escriturales de los organismos descentralizados que al cierre del ejercicio 1997 integraban la misma. La contrapartida de estos saldos, que constituyen fondos cuya titularidad corresponde a esos organismos, se registra como un pasivo corriente de la Administración Central en la cuenta Fondos de Terceros en la C.U.T.

Al 31 de diciembre de 1997 el monto total de esos Fondos de Terceros incluídos en la CUT alcanzaba a $ 410.060.145,56.