GESTION FINANCIERA CONSOLIDADA

DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL

 

En este capítulo se presenta el resultado de gestión del Sector Público Nacional No Financiero Consolidado a través de la Cuenta Ahorro - Inversión - Financiamiento. A través de la misma se puede identificar la naturaleza y medir el impacto económico-financiero producido por las transacciones del Sector Público sobre el resto de la economía.

Asimismo, en el Anexo Estadístico que forma parte de esta Cuenta de Inversión, se desagregan los estados presupuestarios de cada entidad, y se los consolida según su nivel o situación institucional, según corresponda.

Seguidamente se explicitan los criterios metodológicos adoptados para la obtención y tratamiento de la información del sector bajo análisis dejando en claro, además, cuáles son las limitaciones subyacentes en el abordaje utilizado.

 

Aspectos Generales y Metodológicos

El universo teórico considerado abarca las transacciones efectuadas por cada uno de los componentes institucionales del Sector Público Nacional no Financiero: Administración Nacional Presupuestaria (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social), Universidades Nacionales y Empresas y Sociedades del Estado no Financieras incluídas en el "Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional no Financiero para 1996".

El momento de registro considerado para la confección del presente estado es el devengado para las erogaciones y el recaudado para los recursos de la Administración Nacional; en tanto que todos los flujos de las empresas públicas han sido considerados a partir de su devengamiento. Las transferencias entre entes pertenecientes al universo analizado, siempre han sido considerados por el devengamiento a fin de permitir, posteriormente, un efectivo proceso de consolidación entre los diferentes sub-universos.

El proceso de consolidación utilizado, se divide en dos niveles: 1) intrasectorial: dentro de cada nivel institucional (Administración Central, Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social) o subsector (Universidades Nacionales, Empresas); 2) intersectorial: entre subsectores integrantes de un mismo sector (Administración Nacional, Sector Público Nacional).

La metodología específica efectivamente aplicada consistió en: 1) separar las transferencias al interior de la Administración Nacional registrando las mismas a través de contribuciones y gastos figurativos, según se tratara del sector de destino u origen, respectivamente, exponiéndolas por separado del resto de las transferencias en sendos renglones diferenciados, a los efectos de proceder a su posterior "eliminación", 2) "eliminar" las transferencias entre las empresas y entre las universidades que presentaron información de cierre, dentro de los "sub-universos" respectivos, y, por último, 3) "eliminar", junto con las "transferencias figurativas" señaladas en el primer punto, las transferencias entre los restantes "sub-universos" consolidados previamente a nivel individual.

Como consecuencia de la aplicación del criterio de exposición adoptado, las columnas de totales de las Universidades Nacionales y de las Empresas Públicas no Financieras se encuentran ya consolidadas intrasectorialmente. Luego, se especifica, a través de la columna de "Eliminaciones" su consolidación con la Administración Nacional, a fin de evitar duplicaciones en la Cuenta de Ahorro Inversión Financiamiento del Sector Público Nacional no Financiero.

La información acerca de los importes a consolidar en cada caso se obtuvo de la siguiente manera: 1) Los Gastos y Contribuciones Figurativas se tomaron del S.I.D.I.F. por sus montos devengados. 2) Por otro lado, las transferencias entre Empresas o entre Universidades se basaron en los valores surgidos de los estados presentados por las mismas. En los casos en que hubo diferentes criterios de exposición, se privilegió la homogeneización de los mismos; aunque tales casos fueron de escasa significatividad. 3) La información acerca de las Transferencias Corrientes y de Capital de la Administración Nacional a las Universidades Nacionales (excluídas las transferencias sin discriminar) y a las Empresas Públicas se obtuvo de los datos consignados en el Sistema Integrado de Información Financiera que registraban contrapartida en los estados de los entes respectivos. En tanto que la referente a los flujos en sentido inverso al indicado se obtuvo directamente de los estados presentados ante la Contaduría General de la Nación por Empresas Públicas y Universidades Nacionales.

Una consideración especial merecen las Variaciones de Disponibilidades que fueron tomadas por su monto neto en cada nivel institucional, quedando expuestas en cada caso como una Disminución o como un Incremento de Disponibilidades, según correspondiera. Asimismo, por contar con un grado insuficiente de apertura en los ítems referentes a Variación de las Contribuciones a Cobrar en Universidades, las mismas debieron considerarse, también, por su monto neto.

Como consideración adicional, debe advertirse que en esta presentación no se ha consolidado la compraventa de bienes y servicios ni los pagos de tributos que realizan entre sí los distintos subsectores a los efectos de no minimizar la importancia de las operaciones surgidas de la propia actividad de los mismos.

A continuación se comentan algunos aspectos específicos de cada nivel institucional.

 

Administración Nacional

La información presupuestaria fue obtenida de los datos registrados en el Sistema Integrado de Información Financiera (S.I.D.I.F.).

Caben aquí las mismas consideraciones que las indicadas al comentar la metodología de la Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento de la Administración Nacional: se consideraron los ingresos corrientes, los recursos de capital y las fuentes financieras en base al percibido, en cambio los gastos corrientes y de capital, los gastos figurativos y las aplicaciones financieras por el valor devengado. Las contribuciones figurativas fueron los únicos recursos que se tomaron por sus montos devengados a los efectos de resguardar los criterios de consolidación señalados. En tanto que las Fuentes y Aplicaciones Financieras fueron cerradas a partir de los valores de la ejecución presupuestaria registrada en el S.I.D.I.F..

 

Universidades Nacionales

La información fue obtenida de las Cuentas de Ahorro Inversión Financiamiento de las Universidades Nacionales enviadas a la Contaduría General de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Este nivel institucional está integrado por 36 universidades, de las cuales, solamente, la Universidad Nacional de La Plata no remitió ninguna información al cierre. De manera parcial cumplió la Universidad Nacional de Mar del Plata, mientras la Universidad Tecnológica Nacional lo hizo de manera parcial y provisoria.

El consolidado del subsector refleja los gastos devengados durante el ejercicio y los ingresos efectivamente percibidos en el mismo período, excepto en el caso de las transferencias con que se financian las universidades, las cuales debieron ser tomadas en la etapa del devengado a los efectos de resguardar los criterios de consolidación explicados con anterioridad.

 

Empresas y Sociedades del Estado

El esquema para este subsector registra la totalidad de los recursos y gastos de las Empresas del Estado, incluyendo los de su actividad.

Para efectuar el consolidado a nivel del subsector de manera ordenada se procedió a clasificar las Empresas en dos grupos: en Marcha y en Liquidación, para posteriormente, efectuar el consolidado general. Como consecuencia del proceso de privatización que se está llevando a cabo, en el cual varias empresas se encuentran sujetas a profundas transformaciones, estando la mayoría en estado de transición hasta pasar a la categoría de entes residuales para su liquidación definitiva. Por lo tanto se las diferencia en razón del desigual impacto económico y financiero derivado de la diversa naturaleza operatoria de estos entes.

La información de las Empresas en Liquidación se obtuvo, en su mayoría, de la Subsecretaría de Normalización Patrimonial y de las Empresas en Marcha directamente de las Empresas.

Las ejecuciones de recursos y erogaciones fueron suministradas por las propias Empresas, en cumplimiento de la Resolución Nro. 136/96 de Cierre del Ejercicio, que se condice con lo solicitado a través de las Leyes Nš 24.156 y 24.764.

En los valores ejecutados de los respectivos presupuestos no se incluyó a la totalidad de los entes del Sector Público Empresarial consolidable, ya que no dieron cumplimiento a lo dispuesto por las Leyes Nš 24.156 y 24.764 las siguientes empresas: ENACE y Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (quienes no enviaron ningun tipo de información) y SISTEVAL (quien no envió el Cuadro 12.B requerido por la Resolución 136/96 de la Secretaría de Hacienda). Si bien, debe aclararse que las mismas representan solamente un 1,41% del total de gastos presupuestados para el Ejercicio 1996.

En el Anexo 24 del Anexo Estadístico, en la primera columna se muestra el presupuesto original que surge de agregar todos los entes que componen el Sector Público Empresarial consolidable. En la segunda columna, se explícita el monto ejecutado por el devengado oportunamente informado a la Contaduría General de la Nación. Y en la tercera columna, se señala el porcentaje que esa ejecución representó respecto del cálculo inicial global.

Cabe acotar que, como algunas empresas no presentaron la información requerida, se estimaron ciertos conceptos a partir del "Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional no Financiero para 1996", desagregando algunas partidas de acuerdo a la participación verificada en la ejecución.