ESTADOS CONTABLES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

 

Aspectos metodológicos

 

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley N� 24.156, en su artículo 95, entre los estados que integran la Cuenta de Inversión, deben incluirse los estados contable - financieros de la Administración Central.

Continuando con lo ocurrido en oportunidad de elevar la Cuenta de Inversión del ejercicio 1995, en este ejercicio, se presentan el Estado de Recursos y Gastos Corrientes y el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de la Administración Central, de acuerdo a los principios, criterios y formatos aprobados formalmente, que surgen del sistema de contabilidad gubernamental.

Cabe aclarar que estos estados son elaborados en base a los principios de contabilidad adaptados para el Sector Público, y permiten apreciar en forma integral la gestión financiera de la Administración Central y su impacto patrimonial.

Dado que la contabilidad resume la totalidad de las transacciones, tanto presupuestarias como no presupuestarias, estos estados comprenden todas las transacciones acontecidas en el ejercicio 1996, que se tradujeron en débitos y/o créditos en las cuentas de la contabilidad de la Administración Central.

Obviamente, el resultado de la gestión a que se arriba a partir del estado de recursos y gastos corrientes difiere del resultado financiero que se determina en base a la metodología presupuestaria (expuesto en la Cuenta de Ahorro-Inversión - Financiamiento), cuyo enfoque es económico, ya que muestra el impacto en la economía de las medidas de política adoptadas y la contribución del gobierno a los agregados macroeconómicos.

No obstante, los estados presupuestarios y los contables (en lo que respecta a operaciones presupuestarias) son compatibles y conciliables, pudiendo ser derivados unos de otros adoptando los criterios pertinentes en cada caso.

Con referencia a las diferencias metodológicas existentes entre los estados presupuestarios y los contables puede señalarse, por ejemplo, que la cuenta Transferencias del Estado de Recursos y Gastos Corrientes (Cuadro N� 81) incluye, además de la totalidad de las transferencias de tipo corriente a los distintos sectores, las transferencias de capital otorgadas a entidades que no pertenecen al ámbito del sector público (que en los estados presupuestarios se consideran, en su conjunto, como gastos de capital). De la misma manera, en los estados contables se computan como ingresos corrientes las contribuciones figurativas recibidas y como gastos corrientes las erogaciones figurativas incurridas (que en los estados presupuestarios se exponen en forma especifica a fin de facilitar la consolidación). Por otra parte, en el caso de los intereses, el Estado de Resultados refleja la capitalización de intereses de la deuda pública devengados aún no exigibles. Otras diferencias son atribuibles a la disparidad de tratamiento que merecen los gastos en equipamiento militar y de seguridad y el consumo de bienes adquiridos en ejercicios anteriores y la variación de existencias de bienes de consumo.

Coherentemente con lo comentado en el ejercicio precedente, el Estado de Recursos y Gastos Corrientes que se presenta como cuadro N� 81 expone los distintos conceptos que han contribuido a determinar el resultado de la gestión, en tanto que el Estado de Origen y Aplicación de Fondos (cuadro N� 82), muestra las modificaciones cuantitativas y cualitativas de los principales componentes del patrimonio de la Administración Central.

El criterio de consolidación adoptado es el de consolidar a través de los patrimonios netos de las entidades que integran el Sector Público Nacional, en base al valor patrimonial proporcional. De este modo el Patrimonio Neto del ente contable Administración Central resume los patrimonios de los entes contables incluidos en el Sector Público Nacional.

Finalmente, cabe destacar que durante el presente ejercicio, en virtud de la Resolución N� 473 S.H. del 26 de julio de 1996, se instrumentó el Manual de Contabilidad, el que incluyó el catálogo básico de cuentas, el glosario, las instrucciones para la operatoria de las cuentas, la guía de asientos contables y los Estados Financieros Básicos.

Respecto del plan de cuentas se reconsideraron aperturas y se reclasificaron rubros de la contabilidad, siendo la más significativa, y que tendrá incidencia en la exposición de los estados contables, la operada con la cuenta 5.1.8 -Recaudaciones a Distribuir- del Cuadro de Resultados, la que se transformará a partir del ejercicio 1997 en la cuenta 2.1.9.2 -Recaudaciones a Distribuir- integrante del Pasivo Corriente.

Cabe señalar que esta cuenta ha cerrado con saldo 0, razón por la cual no operara una variación cuantitativa en los estados contables que se presentan.