Principales Cambios Metodológicos y Conceptuales

 

Continuando con el ciclo iniciado en el ejercicio 1993, la presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156 y los contenidos en la Ley Nº 24.624 de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 1996

En cuanto a la cobertura y estructura institucional el día 24 de junio se dictó el Decreto 660/96 a través del cual se profundizó el proceso de Reforma del Estado, iniciado mediante la sanción de las leyes N° 23.696 y 23.697, y continuado por la ley N° 24.629, produciendo una modificación estructural en la Administración Nacional sobre la base de privilegiar las áreas sustantivas de las jurisdicciones.

Aunque el grueso de las transformaciones (que incluyen supresiones, fusiones, transferencias y transformaciones) previstas en dicha norma se plasmarían a partir de 1997, algunas tuvieron efecto a partir de 1996.

En razón de la mencionada norma y de otras dictadas en 1996, se produjeron algunas transformaciones, entre las cuales pueden citarse la fusión del Instituto Nacional de Acción Mutual y el Instituto Nacional de Acción Cooperativa en el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual (INACYM); en el ámbito de la Presidencia de la Nación se creó la Secretaría de Cultura y se incorporó el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (antes en la Jurisdicción 70), en tanto que la Secretaría de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas pasaron de la Jurisdicción de Presidencia a la órbita del Ministerio de Cultura y Educación. Asimismo, comenzaron sus actividades en el ámbito de la Administración Central el Ministerio Público y la Dirección Nacional de Migraciones. Como Organismos Descentralizados, iniciaron sus gestiones el Instituto Superior de Economistas de Gobierno, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria y la Superintendencia de Administradoras de Riesgos del Trabajo. En tanto que cesaron en sus funciones la Superintendencia de Fronteras y el Registro Nacional de la Industria de la Construcción.

Por otra parte, continuando con el proceso de incorporación del sistema de seguridad social al ámbito nacional, se traspasaron a la órbita de la Administración Nacional las cajas provinciales de La Rioja, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy, Río Negro, San Luis y Tucumán.

También durante 1996 los sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería y Contabilidad, integrantes de la administración financiera gubernamental han continuado el proceso de consolidación de la reforma, logrando los siguientes avances:

Según se señalara, relacionado al Sistema de Contabilidad, se elaboró el "Manual de Contabilidad General" en función de las responsabilidades y competencias establecidas por la Ley de Administración Financiera. Este Manual está enmarcado en un conjunto conceptual y metodológico desarrollado en el Programa de Reforma de la Administración Financiera Gubernamental, en el diseño del S.I.D.I.F. y en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados para el Sector Público Nacional.

En lo que respecta al Sistema de Tesorería, avanzó notoriamente la difusión del sistema de cuenta única del Tesoro, dispuesto por el artículo 80 de la Ley de Administración Financiera. Este sistema de la Cuenta Única del Tesoro es un instrumento del Sistema de Tesorería y funciona integrado a los demás sistemas de administración financiera, de acuerdo con la Ley N° 24.156 y sus reglamentaciones. Durante el año 1996 se desarrollaron actividades tendientes a lograr una implementación amplia y definida del Sistema, incorporando la casi totalidad de los Organismos Descentralizados a la misma. Asimismo, como consecuencia de la reforma administrativa establecida por el Decreto 660/96, se planificó y gestionó ante los Servicios Administrativos Financieros a fusionarse la reestructuración de sus esquemas de cuentas bancarias, prestando el apoyo necesario. Concomitantemente con ello, se comenzó a definir el procedimiento tendiente a incorporar los Fondos de Terceros y/o Garantías para aquellos Organismos de Administración Nacional que ya se encontraban operando dentro del Sistema.

Por otra parte, se alcanzó un alto grado de optimización en los procesos de ejecución de la recaudación y pagos, incorporando nuevas instituciones bancarias al subsistema de pagos y desarrollando conjuntamente con la Contaduría General de la Nación procedimientos para el registro de recursos y gastos.

Se continuó con la depuración del Fondo Unificado de Cuentas Oficiales, tendiendo principalmente a la identificación de cuentas bancarias no informadas y a la reducción de saldos ociosos.

Respecto a la totalidad de Servicios incluídos en el Sistema de Cuenta Única, se obtuvo una reducción de orden del 20% en la cantidad de cuentas bancarias que operan en pesos, verificándose una reducción, comparando los ejercicios 1994 y 1996, del orden del 16% en los que hace a gastos bancarios.

La Tesorería General de la Nación coordinó el diseño y desarrollo de un nuevo sistema de conciliación bancaria automática, con el cual se tiende a lograr para el año 1997 mayor eficiencia en el registro y administración de las cuentas bancarias. Asimismo, con la colaboración de la Administración Nacional de Aduanas y el Banco de la Nación Argentina, se implementaron cuentas bancarias que centralizan la recaudación diaria de tributos de las distintas Aduanas del país.

Asimismo se intensificó el uso de la programación financiera a través de la elaboración del presupuesto de caja del Sector Público No Financiero, como instrumento idóneo para anticipar escenarios alternativos para la programación de la ejecución presupuestaria de recursos y gastos. El financiamiento de situaciones transitorias de iliquidez por motivos estacionales fué encarado a través del uso de instrumentos flexibles de endeudamiento y en tal sentido la política de colocación de deudas y el desarrollo del mercado de capitales doméstico, se complementó con la realización de operaciones de pase con entidades financieras locales, utilizando a tal fin la cartera activa de Títulos Públicos del Tesoro.

La Tesorería General de la Nación tuvo activa participación en la gestión para el recupero de créditos a favor del Tesoro Nacional, originados en préstamos y anticipos a distintas provincias, como así también en la cobranza de deudas determinadas por el proceso de privatización de Empresas Públicas.

Debe recordarse que las entidades conservan la titularidad de los fondos, mediante la existencia de las denominadas cuentas escriturales. El Tesoro actúa como un banco, manteniendo en custodia los recursos ingresados, que son aplicados por sus titulares cuando ellos lo indiquen a la cancelación de obligaciones documentadas mediante ordenes o autorizaciones de pago. Este sistema posibilita una administración más ordenada y eficiente de los fondos a través de la asignación de cuotas de pago en función a las disponibilidades y las obligaciones. Esta programación financiera, unida a la programación de la ejecución constituyen un límite al aumento de la deuda flotante.

En cuanto al Sistema de Crédito Público, continuó el proceso de mejora del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SI.G.A.DE.), permitiendo una mayor eficiencia en el manejo de las operaciones de crédito público, toda vez que constituye un sistema integral para la gestión y administración de la deuda, a la vez que se produjeron avances en el proceso de integración SI.G.A.DE. - S.I.D.I.F.

Sin embargo, tal como se indicara en oportunidades anteriores, hasta tanto no finalice este proceso, la conciliación de las cifras de ambos sistemas sólo es factible considerando el diferente tratamiento de la información, analizando y depurando los desvíos observados.

Finalmente, es importante señalar que en lo atinente a la relación con los Ministerios, Organismos y Entidades que integran la Administración Nacional prosiguió la propagación de la sistematización de su gestión interna y la comunicación en tiempo real con el S.I.D.I.F.. Aunque la utilización del sistema informático de Contabilidad Presupuestaria (Con.Pre) se encontraba ya muy extendido, se avanzó sensiblemente en el proyecto de desarrollo de sistemas integrales adaptados a la gestión y registro de las unidades administrativas (servicios administrativo-financieros y organismos descentralizados). Tanto en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, como en la Co.N.E.A. y en la Auditoría General de la Nación, entidades piloto, se desarrollaron sistemas de esas características, conforme a los requerimientos legales que permiten la vinculación en tiempo real con el sistema central de la Secretaría de Hacienda. Algunos de estos sistemas ya se encuentran operando, en tanto que en algunas entidades aún se están desarrollando los ajustes finales.