INTRODUCCIÓN

 

La Cuenta de Inversión del ejercicio 1994, que se somete a consideración, ha sido elaborada de acuerdo a la metodología que surge de la aplicación de la Ley Nš 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

Tal como ocurriera desde 1993, se han continuado produciendo importantes modificaciones en distintos campos, registrándose contablemente las operaciones del ejercicio con arreglo a los principios contables, en un sistema de partida doble, individualizando en cada caso los deudores y acreedores de cada operación, contabilizándolas en el momento en que se produce su impacto patrimonial.

Si bien en 1993 esta operatoria se verificó sólo para la Administración Central, a partir de 1994 comenzaron los diferentes Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social a poner en marcha su contabilidad de acuerdo a criterios similares.

Cabe recordar que las transacciones económico financieras que ingresan a la Contabilidad del Estado son clasificadas según el Catálogo Básico de Cuentas y Estados contables para la Administración Nacional, aprobado por Resolución Nš 1.397 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, el 22 de noviembre de 1993. Las transacciones se registran en una única oportunidad, utilizando las clasificaciones presupuestarias primarias y su conversión, en forma automática, en clasificaciones agregadas que posibilitan determinar los diversos estados económico - financieros.

El funcionamiento del sistema de contabilidad gubernamental -agente integrador del sistema de información financiera cuyos restantes componentes son los sistemas de Presupuesto, de Crédito Público y de Tesorería- se ha visto sensiblemente mejorado a partir, no sólo del normal proceso de avance progresivo y consolidación de la reforma iniciada a partir de la sanción de la Ley Nš 24.156, sino también en razón de la sanción del Decreto Nš 1.361 del 5 de agosto de 1994 "Reglamento Parcial III" que norma sobre varios de los sistemas, y en especial sobre el de contabilidad.

A efectos de la elaboración de la Cuenta de Inversión del ejercicio 1994 los registros analíticos se agregan, incorporándose datos financieros de la Administración Central, de los Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social, Universidades y Empresas Públicas. En lo atinente al registro de la deuda se procesan y concilian los datos que suministra la Dirección de Administración de la Deuda Pública, provenientes de sus propios relevamientos y análisis.

La Constitución Nacional en su artículo 75, inc. 8, establece como atribución del Congreso Nacional la aprobación de la Cuenta de Inversión, manifestando así sus facultades de control. Por otra parte, la Ley Nš 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional dispone en su artículo 91 que es competencia de la Contaduría General de la Nación la preparación de la Cuenta y su presentación al Congreso. Se destaca así su importancia como instrumento de mayor importancia para presentar los resultados de la gestión del Gobierno, garantizando el ejercicio de los mecanismos republicanos de control de los actos de gobierno, en el marco de la división de poderes.

Con relación al contenido de esta Cuenta de Inversión, y a efectos de brindar los elementos que permitan una adecuada comprensión de lo acontecido y de sus implicancias, se incorpora, tal como se hiciera en 1993, una síntesis de los Principales Cambios Metodológicos y Conceptuales que de alguna manera han incidido en la formulacion del Presupuesto de la Administración Nacional y en la obtención de esta Cuenta de Inversión, para luego comentar los Acontecimientos Financieros Relevantes durante 1994, constituyéndose en hechos significativos y especiales por sus características y repercusiones patrimoniales y financieras.

A continuación, al realizar los Comentarios sobre la Ejecución del Presupuesto del Ejercicio 1994, se analizan aquellos artículos de la Ley Nš 24.307 que resultan de especial interés ya que reflejan mandatos al Poder Ejecutivo que, no en todos los casos tienen expresión presupuestaria.

Seguidamente, se presentan los Estados de Ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional, la Cuenta Ahorro - Inversión - Financiamiento y los restantes estados correspondientes a los distintos niveles institucionales que la componen: Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social, consignándose tanto la ejecución de Gastos, Recursos y Aplicaciones y Fuentes Financieras, como el Detalle de Cargos y Horas Cátedra ocupados al 31 de diciembre de 1994.

A estos cuadros le suceden el Estado de Movimientos y Situación del Tesoro y luego los Estados de la Deuda Pública Interna y Externa, Directa e Indirecta, y un estado que resume la gestión financiera del Sector Público Nacional: la Cuenta Ahorro - Inversión - Financiamiento del Sector Público Nacional (incluidas la Administración Nacional, Universidades Nacionales y Empresas Públicas).

Con relación a este último punto cabe destacar la trascendencia de este suceso, ya que el Presupuesto del Sector Público Consolidado es un instrumento que permite el análisis de las magnitudes económicas y financieras y suministra los elementos necesarios para la formulacion de políticas, analizando las variables agregadas y su impacto en la economía .

En concordancia con lo dispuesto por la Ley Nš 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, la Oficina Nacional de Presupuesto ha preparado un Informe sobre el Cumplimiento de Objetivos y Metas propuestos en el Presupuesto 1994.

Finalmente se presenta un Anexo Estadístico en el que se consigna el detalle de las operaciones acaecidas en cumplimiento de la ley Nš 24.154 de Compensación de deudas y Créditos entre el Estado Nacional, las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los ingresos y aplicaciones en concepto de privatizaciones y el detalle de los estados presupuestario-financieros individuales de los distintos Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social, Universidades y Empresas Públicas.

Es de subrayar que, aunque se han realizado notables avances en el sistema de contabilidad, dado el relativamente escaso tiempo transcurrido desde la sanción de la Ley de Administración Financiera, también el ejercicio 1994 es un año de transición hacia el objetivo final. En razón de la magnitud de la transformación encarada y del consecuente grado de avance de las tareas de desarrollo e instrumentación del sistema de información financiera, no ha resultado factible la obtención de la totalidad de los Estados e Informes que dispone la propia Ley de Administración Financiera y sus Decretos Reglamentarios. Concordantemente con lo acotado al presentarse la Cuenta de Inversión de 1993, esta Cuenta de Inversión debe considerarse una muestra parcial de lo que será la Cuenta de Inversión que definitivamente producirá el sistema cuando esté funcionando a pleno en todo el ámbito del Sector Público Nacional.

Para finalizar, debe destacarse que la elaboración de la Cuenta de Inversión que se presenta, aún con las limitaciones existentes en razón del escaso lapso transcurrido desde el inicio de este proceso, supone un notable avance hacia el logro de los objetivos explícitos de la reforma iniciada con la sanción de la Ley Nš 24.156, en especial los referidos a la implantación de los sistemas de administración financiera, posibilitando así la generación de información oportuna y confiable para la toma de decisiones, y realizar la gestión de los recursos públicos en un marco de absoluta transparencia.